prevalencia de diabetes en mujeres y hombres por circunferencia de cintura cintura (cm) mujeres...

Post on 11-Jan-2015

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100-104 > 105

Prevalencia de diabetes en mujeres y hombres por circunferencia de cintura

cintura (cm)

MujeresHombres

Fuente: ENSA 2000. Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

Prevalencia de hipertensión por circunferencia de cintura en hombres y mujeres

Cintura (cm)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100-104 >105

%

MujeresHombres

Fuente: ENSA 2000. Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

0

10

20

30

40

50

6053.7

24.1 22.218.6 20.8

60.6

<94 94-101 >102 <80 80-87 >88

Hombres Mujeres

Criterios de la OMS, 2000

Cintura (cm)

%

Distribución de valores de cintura en adultos de México

Fuente: ENSA 2000. Elaboró CNVE. SSA.

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

11.11.21.31.41.51.61.71.81.9

2

75 80 85 90 95 100

1 2 4

Riesgo de DM y Cintura por regiones en hombres talla Baja

razó

n d

e p

rob

abil

idad

circunferencia de cintura, cm

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

70 80 90 100

Sensibilidad b Especificidad bSensibilidad Nb Especificidad Nb

DM y Cintura en hombres de la región 1 según la talla

Talla baja95 cm0.60

Talla NO baja98.3 cm

0.57

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

70 80 90 100

Sensibilidad b Especificidad bSensibilidad Nb Especificidad Nb

DM y Cintura en hombres de la región 4 según la talla

Talla baja91.1 cm

0.59

Talla NO baja95.5 cm

0.61

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

Puntos de corte donde inician riesgos

Cintura (cm)Cintura (cm)Cintura (cm)Cintura (cm) IMCIMC IMCIMC

Asia1 México2 OMS3

23-24.9 23-24 25-29.9

Asia1 México2 OMS3

Hombres 90 75 94

Mujeres 80 70 80

1 “The Asia Pacific Perspective, “The Asia Pacific Perspective, 2000”2000”

2 ENSA 2000, MéxicoENSA 2000, México 3 WHO, 2000WHO, 2000

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

Puntos de corte para riesgos altos

1 “The Asia Pacific Perspective, “The Asia Pacific Perspective, 2000”2000”

2 ENSA 2000, MéxicoENSA 2000, México 3 WHO, 2000WHO, 2000

Cintura (cm)Cintura (cm)Cintura (cm)Cintura (cm) IMC IMC IMC IMC

Asia1 México2 OMS3

Hombres 90 90 102

Mujeres 80 90 88

Asia1 México2 OMS3

Hombres 25 27 30

Mujeres 25 27 30

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

I M C Cintura (cm)

DM HTA Promedio

Poblaciónpara

escrutinio%

DM HTA Promedio

Población

para escrutinio

%

Hombres 24 24 24 70 90 87 60

Mujeres 25 25 25 65 91 8890

55}

Hombres Mujeres

IMC < 22 < 23

Cintura < 83 < 83

El IMC y circunferencia de cintura

ideales en México

Valores de IMC y circunferencia de cintura para identificar 80%

de Mexicanos ya sea con Diabetes Mellitus (DM)o Hipertensión (HTA)

Fuente: ENSA 2000. Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

Circunferencia de cintura

Cintura (cm) 88 90 102

Diabetes

Hombres 59.9 35.6 22.4

Mujeres 65.6 60.3 35.1

Hipertensión

Hombres 50.7 47.2 22.8

Mujeres 57.8 55.3 32.6

Riesgos atribuiblesen diferentes niveles de circunferencia de cintura (%)

Fuente: ENSA 2000. Elaboró CNVE. INCMNSZ SSA.

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

Periódico Reforma

“Medirse la 'llantita' es una forma de autodiagnóstico”

añosde servir a M é x ico

19 43 - 20 03

añosde servir a México

1943 - 2003

top related