presiÓn arterial clÍnica, ampa y mapa · ampa y mapa naiara cubelos fernÁndez mir 2 de familia y...

Post on 06-Jul-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESIÓN ARTERIAL CLÍNICA,

AMPA Y MAPA

NAIARA CUBELOS FERNÁNDEZ

MIR 2 de Familia y Comunitaria

EVA LÓPEZ FERNÁNDEZ

EIR 2 de Familia y Comunitaria

INTRODUCCIÓN

Organización Mundial de la Salud 2018

42,6%

57,4%

HTA En España 2018

HIPERTENSOS

NORMOTENSOS

36,36%

diagnosticados

63,64%

NO

diagnosticados

MEDICIÓN DE LA PA

PA clínica o en consulta

AMPA: Automedición Ambulatoria de la PA

MAPA: Monitorización Ambulatoria de la PA

PA CLÍNICA O EN CONSULTA

¿CRIBADO? → MEDICIÓN OPORTUNISTA EN CONUSLTA

¿Cómo mido la PA correctamente?

• Se hacen 3 mediciones.• Se desecha la primera toma.• Se hace la media de las dos últimas.

• Cada 4-5 años en <40 años.• Cada 2 años en >40 años.

• Si PA normal (120-9/80-4 mmHg) → igual• Si PA normal-alta (130-9/85-9 mmHg) → cribado anual

¿Qué influye en la medición de la PA en consulta?

• Reducido número de lecturas.• Efecto de “bata blanca”.• Ausencia de información sobre la PA fuera del

ambiente sanitario. • Poca precisión y exactitud: horario, tratamiento…

PA CLÍNICA O EN CONSULTA

NOVEDADES GUÍA EUROPEA 2018:

• Diagnóstico basado en medidas repetidas en consulta +/- MAPA-AMPA.

• Punto de corte situado en ≥ 140 y/o 90 mmHg,

• Objetivos de control en la mayoría de los casos PA < 130 y 80 mmHg, siempre que seanbien tolerados. En ancianos y ERC objetivos de 139-130 mmHg de PAS.

• Inicio en casi todos los casos con una combinación de fármacos (ISR + CA o diuréticotiazídico), si PA es ≥ 140 y/o 90 mmHg.

• Espironolactona primera opción a considerar en la HTA resistente para añadir a laterapia de base.

• Papel relevante de enfermería y farmacéuticos para el seguimiento y control.

Guía Europea de HTA (ESH/ESC) 2018

MEDICIÓN DE LA PA: OBJETIVOS

AMPA

• Técnica sencilla, segura y muy útil para el manejo clínico• Uso tanto en diagnóstico como el seguimiento y control de la HTA• Mayor reproductibilidad y fiabilidad que la PAC.• Evita el efecto “bata blanca”.

No son candidatos

• Pacientes con discapacidades que dificulten larealización o comprensión de la técnica.

• Evitar en pacientes con:• Arritmias.• Obesidad extrema.• Pacientes mastectomizados con linfedema.• Pacientes con ansiedad, obsesivos.

¡SELECCIONAR BIEN AL PACIENTE!

Pacientes mayores de 75 años con HTA que conserven sus capacidades autónoma y

cognitiva

AMPA

Limitaciones:

• Uso de aparatos no validados.• Puede inducir al paciente a tomar decisiones

(riesgo de automedicación).• Posibilidad de falsear resultados.• No tomas durante el sueño.

https://www.samfyc.es/pdf/GdTCardioHTA/201351.pdf

Las sociedades científicas hacen la homogénea recomendación de situar los valores que consideran HTA como medidas iguales o superiores a 135/85 mmHg.

¿CÓMO MEDIR CON AMPA?

¡EL PACIENTE HA DE ESTAR BIEN ADIESTRADO!

¿CÓMO MEDIR CON AMPA?

¡EL PACIENTE HA DE ESTAR BIEN ADIESTRADO!

¿Cuántas medidas nos hacen falta?

• Diagnóstico: 2 medidas cada 12 horas durante 7días.

• Control y seguimiento: 2 medidas cada 12 horasdurante 3 días.

MAPA

• Se pueden realizar múltiples mediciones de la PA: durante las actividades diarias, sueño…

• Mínimo adiestramiento del paciente.

• Reduce la reacción de alerta, evita el fenómeno de “bata blanca”.

• Ofrece muchos posibles análisis de datos.

HOLTER DE TENSIÓN ARTERIAL = MAPA

• Método técnico no invasivo.• Mide la PA durante 24 horas de

forma ambulatoria.• Uso diagnóstico y de seguimiento .

¿CÓMO MEDIR CON MAPA?

1. Medir la PA en ambos brazos.1. Si la diferencia en la PA sistólica de ambos es < 10 mmHg, colocar el MAPA en el brazo

no dominante.2. Si la diferencia es ≥ 10 mmHg, colocar el MAPA en el brazo que tenga la PA más alta.

2. Seleccionar el manguito adecuado.

3. Seleccionar el programa adecuado (medición de PA cada 15 minutos durante el día y cada 30 minutos durante la noche).

4. Desactivar la visión de las medidas de PA.

¿QUÉ LE EXPLICAMOS AL PACIENTE CON MAPA?

1. El procedimiento.

2. La frecuencia de hinchado y deshinchado y cómo deshinchar manualmente el dispositivo.

3. Que en caso de fallo de la lectura, el aparato volverá a repetir la lectura.

4. Que debe mantener el brazo quieto y a la altura del corazón durante la medición.

5. Que debe realizar las actividades normales entre las mediciones (día laborable).

6. Que debe mantener el monitor colocado durante la noche.

7. Entregar la hoja-diario para que anote: actividad en el momento de la medición, hora de acostarse, hora de levantarse, hora de toma del tratamiento, cualquier síntoma....

8. Enseñar al paciente a desconectar el dispositivo a las 24 horas.

CRITERIOS DE CALIDAD DE LA MAPA:

• Duración mínima de 24 horas.

• Más del 70% de las tomas deben ser válidas.

• Ninguna hora durante la actividad con menos de dos tomas válidas.

• Ninguna hora durante el descanso con menos de una toma válida.

INDICACIONES

1. Sospecha de HTA de bata blanca o clínica aislada.

2. Sospecha de HTA aislada ambulatoria.

3. Sospecha de HTA nocturna.

4. Respuesta al tto en HTA refractaria.

5. HTA en el embarazo.

6. Conocer el patrón de ritmo circadiano.

7. Pacientes con síntomas sugestivos de hipotensión arterial, con independencia de si reciben o no ttoantihipertensivo.

8. Imprescindible para el diagnóstico de HT refractaria o resistente.

MEDICIÓN DE LA PA: MAPA

INTERPRETACIÓN DEL MAPA

El manguito se infla cada:

• 15-30 min durante el periodo de actividad (10:00h-20:00h).• 30-60 min durante el periodo de descanso (0:00h-6:00h).• Otra opción: cada 20 minutos durante día y noche.

*Fijarse en la hora

de levantarse.

*Fijarse en la FC.

R

INTERPRETACIÓN DEL MAPA

≥ 130/80 mmHg

≥ 135/85 mmHg

≥ 120/70 mmHg

INTERPRETACIÓN DEL MAPA

RITMO CIRCADIANO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

≥10%: PATRÓN DIPPER O

DESCENDEDOR:

• >10%: Dipper.

• >20%: Dipper extremo

≤10%: PATRÓN NO DIPPER O NO

DESCENDEDOR:

• <10%: No Dipper.

• ≤ 0%: Riser (elevación nocturna)

INTERPRETACIÓN DEL MAPA

RITMO CIRCADIANO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

≥10%: PATRÓN DIPPER O

DESCENDEDOR:

• >0,8 - ≤0,9: Dipper.

• ≤ 0,8: Dipper extremo

≤10%: PATRÓN NO DIPPER O

NO DESCENDEDOR:

• >0,9 - ≤1: No Dipper.

• >1: Riser (elevación nocturna)

𝑃𝑎𝑡𝑟ó𝑛 =𝑃𝐴𝑆 𝑛𝑜𝑐ℎ𝑒

𝑃𝐴𝑆 𝑑í𝑎

INTERPRETACIÓN DEL MAPA

• Las lecturas de TA obtenidas a lo largo del tiempo, mediante unatécnica correcta de medición, acompañadas de una buena relación conel médico y enfermero, constituyen la base fundamental para un buencontrol de la presión arterial.

• Es importante, ante cualquier duda que surja, que el paciente consultea su médico o enfermero de confianza.

• La detección temprana, el tratamiento y la autoasistencia de lahipertensión arterial tienen beneficios significativos en los pacientesque la padecen.

CONCLUSIONES

• Guía Europea de HTA (ESH/ESC) 2018. Sociedad Española de HTA. Loga española para la lucha contra la HTA. www.seh-lelha.org

• Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral. www.aepsal.com

• Sociedad Española de Cardiología. Sección de cardiología clínica. www.secardiología.es

• Medidas domiciliarias de presión arterial. Documento de consenso SEH-LELha2014.

• Pose Reino, Antonio; Calvo Gómez, Carlos; Hermida, Ramón; Pena Seijo, Marta. Indicaciones y valoración de la MAPA. Guía clínica de la sociedad gallega de medicina interna.

BIBLIOGRAFÍA

top related