presentado por: lic. mariana ríos

Post on 06-Feb-2016

65 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentado por: Lic. Mariana Ríos www.vidasilvestre.org.uy – info@vidasilvestre.org.uy – maririos34@gmail.com. Fotos: Natalia Zaldúa, Mariana Ríos, Andrea Bresso y Mariana Nin. Nuestra Misión. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Presentado por: Lic. Mariana Ríos www.vidasilvestre.org.uy – info@vidasilvestre.org.uy – maririos34@gmail.com

Fotos: Natalia Zaldúa, Mariana Ríos, Andrea Bresso y Mariana Nin

Nuestra Misión

Conservar la Naturaleza en Uruguay, mediante el desarrollo y la promoción, dentro de un ámbito

participativo, de actividades de protección de especies y ecosistemas, investigación científica, difusión del

conocimiento, formación de opinión pública y gestión de áreas protegidas, innovando en estrategias que

contribuyan a mantener la diversidad biológica.

Cómo trabajamos

VS es una Asociación Civil sin fines de lucro de carácter nacional que trabaja en alianza con instituciones locales y regionales.

Preocupada por la conservación de la naturaleza como medio para impulsar el desarrollo humano, logrando una sociedad más justa.

Institución articuladora, construyendo vínculos desde la diversidad y el intercambio de opiniones. Propositiva y proactiva.

Fomenta el trabajo en redes y la colaboración entre distintos sectores sociales.

Con un fuerte perfil técnico e interdisciplinario, basado en información científica y conocimiento popular.

Busca asesorar y empoderar a diferentes grupos de la sociedad en mejorar la forma de utilizar los recursos naturales, controlando y evaluando la gestión que se hace de ellos.

Nuestros lineamientos estratégicos

Investigación para la conservación y el desarrollo

Educación y capacitación

Gestión para la conservación

Difusión y comunicación

Asesoramiento técnico

Vínculos institucionales

Somos miembros de UICN, Red Uruguaya de ONG Ambientalistas, Red Uruguaya de Educación Ambiental, Red Latinoamericana de Turismo Sostenible , ANONG, entre otros.

Trabajamos en asociación conFacultad de Ciencias, Facultad de Agronomía, INIA Las Brujas, Aves Uruguay, Museo Nacional de Historia Natural, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIEDUR), Sociedad Zoológica, Instituto de promoción económico social, Sociedades de Fomento y Cooperativas locales, entre otros.

Participamos de las siguientes instancias de coordinaciónGrupos consultivos BID, CNA SNAP, Comisión de seguimiento del proyecto SNAP, CAE Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, Grupo temático de Ecoplata sobre gobernanza y gestión participativa, Dialogo Forestal, Grupos consultivos de la ONU, entre otros

PROGRAMAHumedales del Santa Lucía

Canelones - UruguayArticulando esfuerzos para la conservar entre todos

22 de abril de 2023

Cuenca del Plata y los Humedales del Santa Lucía

Proyecto Playa Penino

• Trabajo conjunto entre Com. vec. San Fernando - VS – Aves Uruguay – durante los años 2006-2007

• Justificación: Valores de biodiversidad, especialmente aves migratorias – área natural importante para la conservación cerca de un ambiente urbano

• Objetivo: Sensibilización de la comunidad local sobre la importancia de Playa Penino como área costera de valor internacional para las Aves Migratorias y otra biodiversidad”

• Ejes principales para el desarrollo de la reserva:- Educación ambiental- Ecoturismo- Áreas Silvestres Protegidas

Financiado:

Aulas de Comportamiento en la Naturaleza y TRIBhUMEDAL

• Nuevo ámbito de trabajo (2008-2010): fuera de la escuela y junto a la Sociedad de Fomento Rural Rincón del Colorado - INIA - Las Brujas, INAU - Las Brujas y IDC

• Nace el grupo de educación ambiental local TRIBhUMEDAL (integrado por niños y jóvenes, con el apoyo de adultos de la zona).

• Objetivos: 1. generar y fortalecer los espacios de participación de jóvenes rurales;

2. formar jóvenes locales que participen activamente en la protección de los recursos naturales;

3. estimular la formación de jóvenes líderes como multiplicadores de estas experiencias;

4. propiciar espacios y momentos de reflexión a nivel individual y grupal para la formación en valores;

5. intercambiar y fortalecer experiencias locales.http://vidasilvestre.org.uy/ecoturismo/ecoturismo/tribhumedal

Financiado:

Senderos para Vivir los Humedales del Santa Lucía

• Profundización de trabajo con la Soc. Fomento Rincón del Colorado, y fortalecimiento de las capacidades locales (2010-2011). Senderos para Vivir los Humedales del Santa Lucía: desarrollo rural, conservación ambiental e inclusión social a través del ecoturismo.

• Objetivo: desarrollo ecoturístico de base comunitaria - conservación ambiental en los HSL; inclusión de la población local en el desarrollo del AP; y desarrollo local sostenible como herramienta para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

• Mapeo ambiental y cultural participativo del Territorio y “visibilizaron los senderos” en el contexto territorial. Lo que construye senderos pero sobre todo valorización del territorio por los propios actores locales.

http://senderosdelsantalucia.blogspot.com

Financiado:

PROYECTOEvaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Farrapos e

islas del Río Uruguay

http://vidasilvestre.org.uy/actividades

22 de abril de 2023

Cuenca del Plata y los Esteros de Farrapos

22 de abril de 2023

¿Cómo surge el proyecto?

La información sobre los efectos de los plaguicidas en el ambiente es escasa en el país.

Antecedentes en la zona (2007-2008) - usos productivos importante presión para los valores naturales que se quieren conservar.

La elevada aplicación de plaguicidas podría ser un riesgo de contaminación de suelos, aguas, biodiversidad de la zona y la población local.

22 de abril de 2023

¿Cómo trabajamos y con quiénes?

Se trabajó de manera participativa con pobladores e instituciones de las localidades aledañas al Área Protegida – Nuevo Berlín y San Javier

Se desarrolló en conjunto con técnicos de:INIA-La Estanzuela, Facultad de Ciencias, Facultad de Química, CIEDUR, Facultad de Agronomía, SNAP-DINAMA, IMRN, GAIA y CARU.

El proyecto tuvo apoyo de:La Sociedad de Fomento de Nuevo BerlínCoopesnubeFacultad de CienciasDINAMAGreenGrants

Financiado por:

Metodología general

Apicultura Suelo

Investigación participativa

Evaluación ambiental de niveles de plaguicidas

Pesca

Resultados principales

1. Presencia de Endosulfán en suelo, abejas, cera y peces.

2. Riesgo de contaminación de productos apícolas. Acumulación zafra a zafra en cera, disminución en la producción y pérdida total de colmenas en algunos casos.

3. Glifosato y AMPA en suelos forestales sin aplicación reciente.

4. Exportación de plaguicidas desde cultivos a zonas naturales (en este caso AP).

Resultados principales

5. Este tipo de estudios contribuyen a la gestión ambiental de territorio, y en particular del PNEFIRU.

6. Se destaca la metodología participativa utilizada – la que puede replicarse fácilmente en otros sitios.

7. Existen pocos trabajos de evaluación de plaguicidas en el ambiente.

8. Necesidad de monitorear a largo plazo los niveles de plaguicidas en diferentes sustratos (seres vivos, agua, suelo, etc.) y sus posibles efectos.

22 de abril de 2023

Dirección: Canelones 1164 · Edificio Conventuales

Teléfono: (+598) 2902 5853

Web: www.vidasilvestre.org.uy

Mail: info@vidasilvestre.org.uy

Muchas gracias!

top related