presentaciones, ponencias ciclo de cine teatro … · 2019. 7. 24. · una sala de escape es un...

Post on 22-Oct-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • CERTAMENINTERNACIONAL

    DE SELLITOSPara saber de qué se trata el juego

    y ganar fabulosos premios, ingresá a congresogombrowicz.com/sellitos

    II˚ CONGRESO INTERNACIONALWITOLD GOMBROWICZ

    08/2019

    Participación libre y gratuita, con inscripción previa en congresogombrowicz.com/city-tour-gombrowicz

    Una actividad pensada para conocer qué lugares Gombrowicz honró y molestó con su presencia, dónde tradujo Ferdydurke, dónde compró su ropa, dónde tomó café y de dónde se fue sin pagar.

    Puntos de encuentro:Lunes 12, jueves 15, viernes 16 y sábado 17, 16:00 - Venezuela 615Martes 13 y miércoles 14, 13:30 - Sarmiento 1832Se suspende por lluvia

    CITY TOURWITOLDO

    Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.Inscripción previa: congresogombrowicz.com/sala-de-escape

    Del lunes 12 al viernes 16, de 10:00 a 20:00Edad sugerida: +13 años

    Una sala de escape es un juego inmersivo en el que un grupo de personas se encierra en una habitación para resolver una serie de acertijos, con el objetivo de lograr salir en una cantidad de tiempo determinada.

    En la sala Las profecías de Gombrowicz encontramos que La Logia de los Académicos pretende evitar que la obra de Gombrowicz sea conocida, y conspira desde hace años para convertirlo en un autor para pocos y de culto. Para conseguir su objetivo, esconde sus ideas, persigue a sus lectores y destruye cada uno de sus manuscritos. Por eso es urgente descifrar las pistas ocultas y encontrar el texto secreto que conserva las profecías inéditas de Gombrowicz.

    LAS PROFECÍASDE GOMBROWICZUNA SALA DE ESCAPE DEDICADA AL UNIVERSO DE GOMBROWICZ

    Entrada general y con descuento en las boleterías de los teatros

    La FachalfarraViernes 9, 22:30Andamio 90 - Paraná 660

    El casamiento Sábado 10, 18:00Delborde Espacio Teatral - Chile 630

    TEATRO

    Elenco: Gustavo Reverdito, Milton de la Canal, Natalia Chiesi, Ángel Blanco, Matías Sánchez Sanda, Emanuel Cacace, Luis Cardozo, Simón Alonso, Rosana López, Marcelo Bucossi, Julián Belleggia y Luciana ProcacciniEscenografía: Fernando DíazIluminación: Héctor CalmetVestuario: Jessica Menéndez

    Elenco: Mariano Bassi, Víctor Salvatore, Hugo Dezillio, Mónica Driollet, María Colloca, Fabián Carrasco, Luciano Sánchez NobatiEscenografía: José Escobar Iluminación: Cristian Domini Vestuario: Cintia MiragliaMúsica original: Daniel Quintás

    Diseño gráfico: Clara Frías Supervisión artística: Gabriel Guz Producción: Natalia Gauna Prensa: Silvina Pizarro Asistente de dirección: Francisco Barceló Dirección: Cintia Miraglia

    Video-imágenes: Ignacio VerguillaDiseño sonoro: Mariano SchneierFotografía: Gabriel Oscar PérezEntrenamiento corporal: Armando SchettiniPrensa: Silvina PizarroAsistente de dirección: Pablo Lago MonettiDramaturgia y dirección: Alfredo Martín

    Apertura: martes 13, 14:00Cierre: miércoles 14, 13:59

    Escuchala por:radio.undav.edu.arradio.gardenradiocut.fmy por la app de Radio UNDAV

    Conductores: Toma Durrieu, Mario Giorgi, Gabriela Delelisi, Maxi Martina, Maru DrozdColumnistas: Lalo Mir, Diego Golombek, Jorge Halperín, Ariel Scher, Alfredo Zaiat, Julio Leiva, Ionatan Pérez, Naná, Sebastián Chilano, Agustín Dellepiane, Víctor Cáceres, Cristian Segura Artística: Adolfo Stambulsky, Tom Lupo, Paula MaitíaEntrevistas exclusivas a Rita Gombrowicz, Enrique Vila-Matas y Adrián Rússovich

    Radio Gombro contará con una emisión especial del histórico programa La venganza será terrible, con Alejandro Dolina, Patricio Barton, Gillespi y el Trío Sin Nombre

    Participan Héctor Larrea, Víctor Hugo Morales, Gerardo Arenas, Muriel Bellini, Adriana Bocchino, Verónica Boix, Carlos Brück, Mónica Bueno, Cristina Burneo Salazar, Hernán Carbonell, Carlos Chernov, Oliverio Coelho, Juan Conforte, Jorge Consiglio, Lucas Daniel Cosci, Esther Cross, Ginés Cutillas, Gabriela De Mola, Laura Galarza, Pablo Gasparini, Ezequiel Gusmeroti, Paula Hochman, Ariel Idez, Laura Isola, Ewa Kobyłecka-Piwonska, Martín Lavella, Malena Low, Noelia María, Enzo Maqueira, César Mazza, Juan Sebastián Morgado, Ana Negri, Mariola Odzimkowska, Tomasz Pindel, Juan Ponce, Ariel Pukacz, Malena Rey, Adrián Rússovich, Adriana Santa Cruz, Francisco René Santucho, Edgardo Scott, Analía Sivak, Lucas Soares, Néstor Sosa, Rafael Toriz, Branco Troiano, Marcos Urdapilleta, Fernando Wolk y Jola Woszczynin

    ´

    RADIO GOMBRO24 HORAS DE RADIO. 24 HORAS DE GOMBROWICZ

    congresogombrowicz.cominfo@congresogombrowicz.com

    Facebook: Congreso GombrowiczInstagram: congreso_gombrowiczTwitter: @congresowgYoutube: Congreso Gombrowicz

    STAFF

    DIRECCIÓN NICOLÁS HOCHMAN A COORDINACIÓN GENERALWANDA WYGACHIEWICZ A ARTE JAVIER REBOURSIN (COORDINACIÓN) -

    GERMÁN SUÁREZ A COMUNICACIÓN SOFÍA ALEMÁN (COORDINACIÓN) - CARLOS MENDOZA (REDES SOCIALES) A Charlas, ponencias, presentacionesy a�nes FRANCO DALL’OSTE (COORDINACIÓN) - ROMINA GRETTER, PAU

    FREIXA, EWA KOBYLECKA-PIWONSKA y VALERIA LOSOVIZ (PRODUCCIÓN) A TEATRO SOFÍA ALEMÁN (COORDINACIÓN) A CICLO DE CINE

    VALENTINO CAPPELLONI (COORDINACIÓN) - SOFÍA CAZÈRES (PRODUCCIÓN) A RADIO DIEGO TOMASI (COORDINACIÓN) - SOFÍA CAZÈRES

    y NOELIA GIORGI (PRODUCCIÓN) A CITY TOUR FERMÍN GDANSKYORGAMBIDE (COORDINACIÓN) ROCÍO FRAGA GIL y NEHUÉN HUGHES

    ROJAS (GUÍAS) A SALA DE ESCAPE ROMINA GRETTER (COORDINACIÓN) - EUGENIA LÓPEZ y LEONARDO SVARC (ASESORAMIENTO) - VALERIA

    LOSOVIZ, CUALY ALEGRE y ALEJANDRO DENIZ (PRODUCCIÓN) JOAQUÍN PAOLANTONIO y FLORENCIA GAMBOA (ROOM MASTERS)

    PREMIO GOMBROWICZ DE NOVELA EDUARDO BERTI, ARIANA HARWICZy MARTÍN KOHAN (JURADO) A RAMIRO ALTAMIRANO, PALOMA BALDI,

    MARIANO BUJAN, VALENTINO CAPPELLONI, SILVANA CASALI, SOFÍA CAZÈRES, FRANCO DALL’OSTE, REBECA DEANDREA, CARLOS

    MENDOZA, FACUNDO REMI SOLFA, DIEGO TOMASIy BRANCO TROIANO (COMITÉ DE LECTURA) A

    NOS DAN UNA MANO MARTÍN ABUSAMRA, MARU BUSLEMEN, MARÍA TERESA CARETTA, NICOLÁS DE REATTI, NICOLÁS FERNÁNDEZ GARBIN, EMILIA

    FERNÁNDEZ TASENDE, DENISE GRIFFITH, GISELLA GUARDADO, LAUTARO LARRALDE, PAULA MARTÍNEZ MAZZA, ROCÍO ORTEGA, JAVIER SAFFORES,

    ADRIANA SANTA CRUZ y SILVINA TOMASI A

    COMITÉ ACADÉMICO ALICIA BORINSKY (UNIVERSIDAD DE BOSTON) -SILVIA DAPÍA (UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE NEW YORK) - PAU FREIXA

    (UNIVERSIDAD DE BARCELONA) - PABLO GASPARINI (UNIVERSIDAD DE SÃO PAULO) - NICOLÁS HOCHMAN (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) - JERZY JARZEBSKI

    (UNIVERSIDAD JAGUELÓNICA) - EWA KOBYLECKA-PIWONSKA (UNIVERSIDAD DE ŁÓDZ) - SILVANA MANDOLESSI (UNIVERSIDAD DE CONSTANZA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LOVAINA) - JEAN-PIERRE SALGAS (ESCUELA NACIONAL DE ARTES

    DECORATIVAS, PARÍS) - ANNA SPÓLNA (MUSEO GOMBROWICZ) - DOMINIKA SWITKOWSKA (MUSEO MARIE CURIE) - LUKASZ TISCHNER (UNIVERSIDAD

    JAGUELÓNICA) - TOMASZ TYCZYNSKI (MUSEO GOMBROWICZ) -JEAN-MICHEL VAPPEREAU (TOPOLOGÍA EN EXTENSIÓN)

    ÷ `

    ˛

    ´

    ´ ÷´

    ÷ `

    PRESENTACIONES, CHARLAS Y AFINESEntrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de las salas Lunes 12Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional - Agüero 2502 18:00. AperturaLecturas de Katya Adaui, Marina Arias, Pablo Arraigada, Salvador Biedma, Natalia Blanc, Florencia Canosa, Florencia Codagnone, Eugenia Coiro, Vanina Colagiovanni, Manuel Crespo, Ismael Cuasnicu, Luciana Czudnowski, Luciana De Luca, Julieta Desmarás, Vivian Dragna, Silvina Friera, Yanina Giglio, Patricia González López, Martín Sancia Kawamichi, Mariana Komiseroff, Roque Larraquy, Gonzalo León, Walter Lezcano, Martina López, Analía Medina, Guillermo Pesoa, Claudio Robin, Yanina Rosenberg, Joaquín Sánchez Mariño, Miguel Sardegna, Agustín Scarpelli, Analía Sivak, Natalia Viñes y Natalia Zito Una introducción a Gombrowicz en siete u ocho minutosConferencia de Fabián Casas

    Martes 13 Espacio Borges de la Biblioteca Miguel Cané - Carlos Calvo 4319 16:00. FerdydurkeCharla de Tomás Abraham. Modera Juan Leo López 18:00. Gombrowicz versus Borges. Juego por equipos para definir quién es el mejor escritor de la ArgentinaParticipan Verónica Boix, Santiago Craig, Patricia Funes, Ezequiel Mandelbaum, Pablo Martínez Burkett, Marcos Mayer, Juan Olcese y Marcos Urdapilleta. Conduce Maxi Martina

    Miércoles 14 Librería Witolda - Venezuela 615, timbre 1 16:00. La herencia de GombrowiczParticipan Juan Pablo Gómez, Adrián Rússovich y Jacinto Swieczewski. Modera Verónica Boix 18:00. Gombrowicz Super StarParticipan Alicia Borinsky, Carlos Brück y María Rosa Lojo. Modera Alejandro Boverio

    Jueves 15Biblioteca del MALBA - Figueroa Alcorta 3415 16:00. Taller de lectura a partir de fragmentos de Trans-AtlánticoCoordinan Ewa Kobyłecka-Piwonska y Nicolás HochmanInscripción previa: congresogombrowicz.com/talleres 18:00. Las marcas de Germán García en la lectura de GombrowiczParticipan Félix Chiaramonte, Alexandra Kohan, Martín Kohan y Juan Mendoza. Coordina César Mazza

    Viernes 16 Asociación de Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes - Figueroa Alcorta 2280 16:00. Gombrowicz, un desubicadoParticipan Gerardo Arenas, Juan Conforte y Lucas Daniel Cosci. Modera Malena Rey 18:00. Gombrowicz y el arteParticipan Juan José Becerra, Pau Freixa, Cristian Segura y Anna Spólna. Modera Gonzalo León

    Sábado 17

    Biblioteca Domeyko - Borges 207611:00. Taller de traducción de GombrowiczCoordina Pau FreixaInscripción previa: congresogombrowicz.com/talleres Sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional - Agüero 250216:00. Presentación de Filifor forrado de niño, edición de bibliófilo realizada con tipografía de plomo e impresa con papeles de calidad artesanalParticipan Pablo Delfini, Ariel Fleischer y Marcos Urdapilleta. Coordina Cristina Mucci Auditorio Borges de la Biblioteca Nacional - Agüero 250218:00. Ceremonia de cierreLecturas de Kronos, el diario inédito de Gombrowicz. Entrega del Premio Gombrowicz de Novela.Conduce Maru Drozd

    ´

    PONENCIASEntrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de las salas

    Aula 605 del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Edificio Volta, UNSAM - Roque Sáenz Peña 832

    Martes 13

    09:30. Gombrowicz, el que escribeCómo tramar una derrota: la irrenunciable otredad como estrategia de subversión cultural en “Aventuras” (1930). Raúl Estrada Sánchez

    Gombrowicz y la filosofía moderna: La seducción como caso. Cristian Cardozo

    Resonancia y alienación en Pornografía: un análisis de la relación con el mundo. Daniel Montoya

    Formas significantes y formas opresivas en Cosmos. Malva Filer

    “Crimen premeditado” y Cosmos: Gombrowicz como escritor del policial filosófico. Guillermo Martínez

    Modera Ezequiel Gusmeroti

    12:00. Gombrowicz, el que nunca es GombrowiczEl incómodo Gombrowicz: acercamiento al discurso mediático sobre la presencia de las obras del autor de Ferdydurke en la escuela polaca.Nina Pielacinska y Adrianna Seniów

    Gombrowicz, su diario oficial, el diario secreto, la identidad, el principio de incertidumbre, su mujer y su amante. Nicolás Hochman

    Variaciones sobre Witold Gombrowicz. Philippe Prunet. Traduce Emilia Fernández Tasende

    El castellano del Ferdydurke argentino. Pau Freixa

    Modera Malva Filer

    Miércoles 14

    09:30. Gombrowicz, el que hace actuarEl teatro de Witold Gombrowicz: sacate la careta. Estela Castronuovo

    El rey está desnudo. El podermiento según Grombrowicz en Ivonne, princesa de Borgoña y El casamiento. Liliana López

    El día en que Gombrowicz dejó de ser un marginal. Witold Gombrowicz y el teatro oficial de Buenos Aires. Ezequiel Gusmeroti

    La tercera fuerza y el mundo fuera de lugar: El casamiento de Witold Gombrowicz y Hamlet de William Shakespeare. Katarzyna Zabicka.Traduce Nehuén Hughes Rojas

    Modera Pau Freixa

    12:00. Gombrowicz, el que incomodaGombrowicz clandestino. Ediciones polacas de los escritos de Witold Gombrowicz no censurados por las autoridades comunistas.Anna Spólna. Traduce Fermín Gdansky Orgambide

    Humor y descentramiento en la escritura de Witold Gombrowicz.Javier Ignacio Gorrais

    Las poses de Gombrowicz. Ewa Kobyłecka-Piwonska

    La experiencia del orgullo en la prosa de Witold Gombrowicz. Aleksandra Naróg. Traduce Rocío Fraga Gil

    Modera Franco Dall’Oste

    Jueves 15

    09:30. Gombrowicz, el que deformaLa literatura psicológica contemporánea y posterior a Gombrowicz.Myriam Cardozo

    Witold Gombrowicz y los “niños terribles” de América contra la idolatría de la grandeza estética. Alessandra Ghezzani

    Los aspectos de las minorías en la escritura de Witold Gombrowicz. Martyna Panczak. Traduce Emilia Fernández Tasende

    Gombrowicz y España. Sosias, amigos y legado. María ElenaBlay Chávez

    Modera Ewa Kobyłecka-Piwonska

    12:00. Gombrowicz, el que algunos leenUna aproximación a los últimos cuentos de Daniel Sada a través de los orígenes gombrowiczianos. Roberto Bayot Cevallos

    Los márgenes de Gombrowicz: la novela quemada de Jorge Vilela.Marcela Domine

    Constelación Witoldo: la anticanonización en la estela de los setentas y ochentas. Ariel Idez

    Ricardo Piglia lee a Witold Gombrowicz. Mónica Bueno

    Aprender de la inmadurez: distorsión y ceguera en Witold Gombrowicz y Juan José Saer. Carolina Maranguello

    Modera Nicolás Hochman

    ´

    ˙

    ´

    ´

    ´

    CICLO DE CINE4 PELÍCULAS SOBRE WITOLD GOMBROWICZEntrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala

    MALBA - Figueroa Alcorta 3415Todos los jueves de agosto a las 21:00

    Cosmos (2015, Andrzej Zuławski)

    El también polaco Zuławski (que ya había logrado una de las actuaciones más memorables de Isabelle Adjani en Posesión) se le anima a una de las novelas más reconocidas de Gombrowicz. Con un respeto que solamente se plasma en la lucidez de responderle a Gombrowicz desde una forma audiovisual quizás “más gombrowicziana” que la novela misma, Zuławski se mete de lleno en la absurdidad contemporánea en lo que quizás sea la mejor adaptación de algún texto de Gombrowicz. Lo único cierto, y que quizás no tenga relación, es que Zuławski terminó esta película y después se murió.

    Gombrowicz, o la seducción (Representado por sus discípulos)(1986, Alberto Fischerman)

    Es difícil que esta película de Alberto Fischerman no sea nombrada en alguna clase que aborde el género documental argentino. No porque sea una exponente concreta (¿y qué sería eso de todas formas?), sino justamente por su condición esquiva y única, lo que, en la pereza teórica, hace del género un galpón donde se ponen a todos los distintos juntos. Ensayo, experimentación, documento de registro, la película de Fischerman es casi tan rara como leer a Gombrowicz.

    Gombrowicz, la Argentina y yo(2000, Alberto Yaccelini)

    El último ¿documental? no televisivo sobre Gombrowicz lo hizo Yaccelini hace casi veinte años. El mundo era otro pero la problemática, universal: un hombre desembarca en un país de alguna manera extraño. Gombrowicz bajó de un barco y se quedó en Buenos Aires casi veinticuatro años, y Yaccelini, después de largo tiempo en Europa, retorna a la Argentina del 2000. ¿Qué puede saber un país que ignora que al año siguiente entrará en crisis? Gombrowicz, la Argentina y yo es un documento extraño sobre este país que, parafraseando a Fernando Rosso, cambia cada dos minutos pero después de veinte años sigue siendo el mismo.

    W, el polaco, película secreta del Congreso Gombrowicz(2019)

    Por vez única se proyectará un adelanto de W, el polaco, la película secreta que el Congreso Gombrowicz está realizando sobre Gombrowicz. Un preestreno de cierta importancia con material secreto y exclusivo sobre el más argentino de los escritores polacos, que en Buenos Aires tuvo amigos, estuvo con chicas y chicos, durmió en el piso, escribió, propuso matar a Borges y estuvo cerca de ganar el Nobel. No podemos contar demasiado, pero está Rita Gombrowicz. Y participa Martín Kohan. Y narra Rosario Bléfari. Y los va a hacer reír y llorar. E incomodar.

    ˙

    ˙

    ˙

    ˙

top related