presentación semestre taller 8

Post on 16-Mar-2016

219 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación Semestre Taller 8 2012-2

TRANSCRIPT

8 PROYECTO DE ARQUITECTURA

PROFESORES: Ignacio Rene Uribe López. Hernan Dario Muñoz Uribe. Manuel Jose Jaen Posada. Wilmar Vallejo Uribe. Juan Camilo Llano Correa. Juan David Botero Osorio. Luis Eduardo Echeverri. Walter Alonso Villa Gómez. ASESORES: Marco Aurelio Montes Botero. Felipe Bernal Henao. Ivan Aristizabal. Alexander Gonzalez. Guillermo Anjel.

IGNACIO RENE URIBE LOPEZ. CORREO: reneuribe@une.net.co; rene.uribe@upb.edu.co FECHA DE NACIMIENTO: 23 de mayo de 1947 CIUDAD: Medellín PROFESIÓN: Arquitecto UPB 1972 ESTUDIOS DE POSGRADO: Planeamiento Físico y Arquitectura Hospitalaria. 1973. UdeA. POSGRADO: ESPECIALISTA en Gestión Empresarial para la Arquitectura. 2011. UPB. PROFESOR UDEA (1973-1978) PROFESOR TITULAR UPB (1980-2012) ARQUITECTO EN EJERCICIO ESTUDIO PARTICULAR (Diseño, construcción, interventoría, consultoría) (1972-2012) PROFESOR INVESTIGADOR UPB (2007-2012)

HERNAN DARIO MUÑOZ URIBE. ARQUITECTO DISEÑADOR Medellín , Noviembre 12 de 1962 FECHA D Universidad Pontificia Bolivariana Octubre 16 de 1987 EXPERIENCIA LABORAL: Arquitecto director del taller de Arquitectura de CONVEL. Diseños particulares a la fecha. EXPERIENCIA DOCENTE 1986 Centro de Estudios Técnicos. Perspectiva y Teoría del Urbanismo 1987 Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad Diseño-Cátedras: Laboratorio de Producción y Taller de Proyectación 1989-1990. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad Diseño-Cátedra: Módulo del lenguaje urbano "La experiencia gráfica en la ciudad" 1991-1998. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Arquitectura, Cátedra: Taller de Vivienda 1999-2002. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Arquitectura, Cátedra: Proyectos urbanos 2003-2006 Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Arquitectura, Cátedra: Edificios Institucionales 2003-2006 Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Arquitectura, Cátedra: Edificios uso específico 2006-2012 Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Arquitectura, Cátedra. Umbral de verificación.

MANUEL JOSE JAEN POSADA. Fecha de nacimiento: 01.10.1975 Lugar: Medellín, Colombia. Nacionalidad: Colombia Uruguay e-mail: jaen02@gmail.com jaen@opusestudio.com Formación académica. Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín Colombia. Realiza estudios de historia de la arquitectura moderna en la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado estudios como el diplomado de Dirección de obra y la Especialización de Diseño interior, modulo comercial y vivienda. Experiencia Profesional. En 2007, es uno de los tres socios fundadores de OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos s.a.s., donde trabaja hoy como Diseñador, Director de Proyectos y Gerente General de la Empresa www.opusestudio.com En años anteriores trabajó en las oficina de Alejandro Echeverri. Medellín. http://alejandroecheverriarquitectos.tumblr.com, como desarrollador de proyectos, y en la oficina de Alejandro Toro Posada como Diseñador y Coordinador de Proyectos www.toroposada.com Trabaja como arquitecto en el diseño y desarrollo de proyectos de espacio público, proyectos urbanos, edificios institucionales, vivienda unifamiliar y multifamiliar. Además ha participado en el desarrollo planes y proyectos urbanos. Intereses Direccion y coordinacion de proyectos a nivel interdisciplinario, abarcando todas las escalas de proyectación, buscar la eficiencia funcional y tecnica de la arquitectura y el urbanismo, promoviendo un desarrollo sostenible desde el diseño, como mecanismo de cambio social y ambiental.

WILMAR VALLEJO URIBE. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín- , donde participo en diferentes investigaciones sobre la formulación de metodologías arquitectónicas para la enseñanza de la arquitectura, Conferencista sobre los procesos para la buena educación en la disciplina de la arquitectura Sociedad Colombiana de Arquitectos presidencia nacional. En el 2005 docente de la Universidad Nacional sede Medellín , en el mismo año es cofundador del grupo de investigación MODULO 4, de la mano del grupo MIDA (Modulo de Investigación Docente en la Arquitectura), en el 2006 participa como integrante de la comisión Royal Institute of British Architects (RIBA), encargados de seleccionar the Student Awards Medals President, el mismo año es cofundador del grupo de investigación y experimentación grafica SUPERFICIE 3D. En el 2007 trabaja como arquitecto proyectista en CONVEL S.A, A.I.A, BONILLA ARQUITECTOS Y JAVIER VERA ARQUITECTOS en el desarrollo de concursos de arquitectura, en el 2009 establece su propio estudio de arquitectura STUDIO AREA 4 S.A.S, especializada en diseño urbano, paisajístico y arquitectónico, 2010 docente de la Universidad Pontificia Bolivariana.(UPB), Jurado De Concursos De Arquitectura EL ELEA 2011 MEXICO D.F, 2012 Docente de la Universidad Santo Tomas.

JUAN CAMILO LLANO CORREA. NOMBRES Y APELLIDOS: Juan Camilo Llano Correa. Arquitecto Universidad Pontificia Bolivariana. Medellin 1996 -2001. EXPERIENCIA LABORAL: 2003 - 2010 Coordinador de diseño. Obra Negra Arquitectos. 2010 – 2012 Oficina particular diseño. DISTINCIONES: Selección Bienal Iberoamericana de Arquitectura. Proyecto: Colegio Santo Domingo Savio. Premio Nacional de Arquitectura. Proyecto: Colegio Santo Domingo Savio. Premio categoría Proyecto Arquitectónico XXI. Bienal Colombiana de Arquitectura 2009. Proyecto: Colegio Santo Domingo Savio. 2003 – 2012. Profesor taller de diseño V semestre. Profesor taller de diseño III semestre. Profesor Geometría descriptiva I semestre.

JUAN DAVID BOTERO OSORIO. Arquitecto egresado de la Universidad Santo Tomas – Sede Medellín. Cofundador de la oficina PLANTA BAJA ESTUDIO DE ARQUITECTURA, Dedicada a desarrollar proyectos en diversas escalas arquitectónicas, es coordinador de arquitectura de la gerencia de proyectos urbanos de la EDU, Paralelo a su trabajo profesional ha sido docente universitario de la universidad gran Colombia sede armenia año 2006, universidad Nacional de Colombia sede Medellin año 2010 -2011 y universidad santo tomas sede Medellin desde al año 2006 hasta la fecha. Actualmente cursa estudios de maestría en la universidad pontificia Bolivariana en la maestría de en arquitectura ¨Critica y proyecto¨.

LUIS EDUARDO ECHEVERRI. INFORMACIÓN ACADÉMICA ESPECIALIZACIÓN: Especialización en gestión empresarial para la arquitectura. Medellin-Colombia ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: Universidad Pontificia Bolivariana. Arquitectura 1995 2001. EXPERIENCIA PROFESIONAL Arquitecto con una experiencia laboral de nueve años de, por los cuales he recorrido diferentes escenarios desde la arquitectura comercial con la empresa Fajardo Moreno en la cual se desarrollaron importantes obras de gran envergadura y posterior mente en una empresa americana la cual enriqueció enormemente el nivel profesional debido a su cultura y forma de trabajar la cual se destaco por su cumplimiento y velos desempeño con una alto grado de diseño. Actual mente me desempeña como arquitecto independiente y se encuentroavinculado con la Universidad Pontificia Bolivariana como profesor de cátedra y asistente de la coordinación de la especialización en gestión empresarial para la arquitectura, actualmente se está desarrollando varias propuestas de edificios para la universidad y un espacio de estudio que se encuentra en construcción en el campus de la universidad con un área de 1.700 m2

WALTER ALONSO VILLA GOMEZ. Medellín, Colombia. Julio 31 de 1964. ESTUDIOS: Arquitecto 1986 Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. Matricula Profesional : 31270 de Antioquia. EXPERIENCIA DOCENTE. 1995-2012 Diseño Arquitectónico. Universidad Pontificia Bolivariana. Cargo actual: Coordinador taller VII Umbral de verificación. EXPERIENCIA PROFESIONAL. Arquitecto director del taller de proyectos de la oficina Caicedo Y Gómez Arquitectos desde 1989 hasta 2002; Oficina particular WV Arquitectos desde el año 2003 hasta la fecha realizando diseño . PRINCIPALES PROYECTOS: Planta de Hipinto en Piedecuesta, Bucaramanga; Fabrica de papel para Grupo Familia, Cajicá Cundinamarca; Edificio de oficinas Personal Soft, Medellín; Fabrica de adhesivos Arclad, Cartagena; Proyecto de restitución de viviendas hidrosogamoso, ISAGEN, Bucaramanga; Planta de gaseosas Postobon, Malambo, Atlántico.

CONCEPCION DEL CURSO. (Intención del curso en términos de los objetivos de formación del área y caracterización conceptual y metodológica) Se entiende como Umbral el período académico en el cual, a través de estrategias metodológicas específicas en el Taller de Proyectos, se pueden verificar los resultados en el aprendizaje y en el desarrollo de los niveles de competencias definidos en el proceso formativo de un estudiante. Este segundo umbral evidencia en el proyecto las capacidades para dar respuesta de manera integral a un problema de arquitectura, con claras condicionantes del medio, con respuesta consistente desde la técnica, el urbanismo, la sustentación teórica, la inserción en un medio socio-cultural determinado, con la claridad suficiente para comunicar y expresar el proyecto en todos sus niveles de complejidad, y ante diferentes públicos. La misión de este taller radica en ser el momento donde se integran conocimientos y habilidades de las áreas disciplinares de la facultad con el fin de desempeñarse profesionalmente en el medio. METODOLOGÍAS DE TRABAJO: El curso es teórico – práctico. Se desarrolla a través de clases presenciales, talleres de aplicación de contenidos y actividades extra-clase de exploración autónoma de alternativas y posibilidades tanto estéticas como funcionales. Los participantes, en talleres de clase y en actividades extra - clase, aplican los contenidos en ejercicios prácticos y en estudio de casos de investigación en Arquitectura. Los docentes del curso ofrecen tutorías de acompañamiento en las actividades de investigación aplicada. Los actores (docente y estudiantes) en el Taller de Proyectos combinan sus actividades en la modalidad teórica práctica, aplicando diferentes metodologías que definen los procedimientos a emprender y los recursos a utilizar en las diferentes etapas en el desarrollo de un proyecto de arquitectura, los cuales, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada etapa del proyecto, nos permiten dar respuesta a la finalidad del Taller de Proyectos.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN: (Competencia General asociada al compromiso curricular según perfil del arquitecto UPB) El alumno es capaz de comprender su proyecto como una investigación aplicada donde interactúan lo teórico, lo urbano y lo técnico. Este principio de simultaneidad se refuerza con la convicción de que un proyecto arquitectónico propositito es a la vez creativo y pertinente. Igualmente el alumno debe identificar y formular problemas objeto de estudio de la profesión y de la disciplina y prever el proceso que conduce a su solución. Desarrollar las competencias metódica y metodológica para la planeación y desarrollo de un proyecto. Fortalecer la autonomía en la formulación de juicios críticos, soportados en criterios objetivos. Desarrollar la capacidad de argumentación a partir, tanto de la apropiación de criterios teóricos como de la organización metódica del orden expositivo del discurso y de la expresión grafica. Utilizar los medios y formas apropiados de comunicación oral, escrita y grafica para transmitir claramente las ideas y sustentar las propuestas académicas, investigativas y profesionales. * Perfil profesional: El Arquitecto Bolivariano es un arquitecto integral con énfasis en la competencia proyectual, capaz de alcanzar un perfil particular a partir de niveles de formación especializados y de confrontarse con las nuevas dimensiones del ejercicio profesional que comprometen la sostenibilidad y la sustentabilidad dentro de un marco global y un contexto colectivo específico. Ciclo Profesional: Define el quehacer profesional y sus énfasis desde cada una de las áreas disciplinares: manejo competente de medios de representación para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión y aplicación de los diferentes factores técnicos, estéticos, ambientales y de gestión que intervienen en el proyecto arquitectónico; conocimiento, comprensión y aplicación de conceptos relacionados con el hábitat, la sustentabilidad; comprensión y posición crítica frente a la dimensión estética de la ciudad

METAS DE APRENDIZAJE: (Avances de logro del alumno con respecto a los propósitos. Aspectos a evaluar durante y al final del proceso, en relación con los aportes del curso al desarrollo de las competencias del Área) Explorar con rigor antecedentes conceptuales, contextuales y prácticos alrededor de un objeto de estudio. Elaborar análisis y síntesis metódicas de antecedentes (lecturas); tomar posición y formularse preguntas frente a ellos. Diferenciar y explicar las etapas del proceso investigativo, y asociarlas al proceso de proyectación. Establecer relación y coherencia entre el proceso de planeación y el proceso de ejecución de un proyecto. Lograr argumentar teóricamente el carácter del proyecto planteado, a través de la interdisciplinariedad. Lograr interpretar en estrategias proyectuales creativas las variables normativas, políticas y sociales que inciden en la construcción de nuestra ciudad. Lograr entender el valor funcional en la arquitectura como una dimensión que trasciende la pura eficiencia. Lograr plantear en espacialidades arquitectónicas edificaciones de uso mixto, carácter público y área aproximada de 3000m2. Lograr plantear en espacialidades arquitectónicas el espacio público en torno al edificio. Lograr desarrollar los documentos planimétricos necesarios para la entrega a una curaduría. Lograr esquematizar los sistemas técnicos de un proyecto arquitectónico, especialmente la estructura y las redes, para establecer coordinaciones con posibles asesores. Lograr desarrollar detalles generales de acabados, para presupuesto.

COMPETENCIAS: (Evidencias de logro del alumno en el saber, el hacer y el ser, comprometidas con las metas, y referidas a los aportes de cada uno de los contenidos centrales del curso) Los alcances desde las competencias para cada umbral, teniendo un agrupador común definido como la competencia proyectual que comprende: la destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptándose al contexto; y donde se evidencian los cuatro objetivos principales –o componentes- de la educación arquitectónica focalizados en la metodología del Taller de proyectos. Ellos son crear, pensar, hacer y experimentar. De esta forma, las competencias proyectuales verificadas por medio de los umbrales de verificación se podrían desagregar en los siguientes componentes y subcomponentes:

COMPETENCIAS: Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas. Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, gráfica y/o volumétricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectónicos. Capacidad de responder con el proyecto a las condiciones del lugar (bioclimática, paisaje, topografía, técnica). Capacidad para definir la materialidad, sostenibilidad y sustentabilidad del proyecto. Conciencia de la función social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar idas a la sociedad para mejorar el hábitat. Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a los valores del patrimonio urbano y arquitectónico. Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectónico actual-local y global. Capacidad para formular ideas imaginativas, creativas e innovadoras en el proceso de diseño de la Arquitectura y el Urbanismo. Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la arquitectura. Capacidad para interactuar con la normativa legal y técnica que regula el campo de la arquitectura, la construcción y el urbanismo.

PROGRAMA

Categorías Rapido inicial del semestre…………………………………………………………………………………….5% Aproximación Urbana al proyecto análisis previo…………………………………….………….15% Entrega de idea básica, conceptualización de la propuesta…………………………………20% Entrega de anteproyecto……………………………………………………………………………………25% Rápido aproximación técnica al proyecto…..…………………………………………….……....…5% Entrega final del proyecto……………………………………………………………………………..…..30%

CRONOGRAMA GENERAL. Julio 09 Lunes……………………………………………Inicio de clases. Enunciado general. Primer ejercicio. Julio 16 Lunes………………………………………..….Entrega rapido inicial del semestre. Evaluación. Julio 30 Lunes/Agosto 02 Jueves………..…….…...Semana 4 corte área de proyectos. Agosto 28 Lunes/Agosto 30 Jueves………….…….Semana 8 Corte área de proyectos. Septiembre 25 Lunes/Septiembre 27 Jueves….Semana 12 Corte área de proyectos. Octubre 25 Jueves…………………………………………Ultima clase de taller de proyectos. Noviembre 01 Jueves………………………………...….Entrega fnal tallaer de proyectos. Jurados.

8 PROYECTO DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 1/2012

Eje tranvía Ayacucho Maqueta grupal

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/12 Mención de honor: Escuela de Artes y Oficios Juan Esteban Raigoza

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/12 Centro de salud Pablo Botero

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/12 Jardín infantil Laura Valdés

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/12 Escuela de Gastronomía Carlos Alberto Ossa

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/09 Mención de honor : Consultorios Adriana Salazar

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/09 Mención de honor : Educativo Juan Sebastián Ochoa

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/09 Hotel

Oscar Cano

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/09 Centro Cultural Diana Rodriguez

Consultorios

Educativo

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/09

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 2/08

PROYECTO DE ARQUITECTURA 8 - 1/08

8 PROYECTO DE ARQUITECTURA

Propuesta Edificio escuela de Arquitectura y Diseño 70 años FAUPB, Alternativas de futuro.

Avenida Nutibara

Avenida Bolivariana

Calle 33

Carrera 70

Campus Universidad Pontificia Bolivariana

ED. POSGRADOS / ADMISIONES Y REGISTRO

TALLERES INGENIERIAS

POLIDEPORTIVO CUBIERTO

MODULOS DE ESTUDIO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE EDUCACION BIBLIOTECA

MSR. DARIO MUNERA VELEZ ED. PARQUEADEROS /

CANCHA DE FUTBOL

ACCESO PEATONAL / VEHICULAR FUTURO

PISCINA

ZONA DEPORTIVA

COLEGIO U.P.B.

COLEGIO U.P.B. SEDE

ADMINISTRATIVA

AULA MAGNA

BIENESTAR UNIVERSITARIO

FUTURA PLAZA FUNDADORES

FACULTAD DE DERECHO

PLACA DEPORTIVA COLEGIO U.P.B.

ACCESO PEATONAL / VEHICULAR ACTUAL

ACCESO PEATONAL

ACCESO PEATONAL / VEHICULAR ACTUAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA (INTERVENCIÓN)

FACULTAD DE INGENIERÍA

Campus Universidad Pontificia Bolivariana

8 PROYECTO DE ARQUITECTURA

Propuesta Edificio escuela de Arquitectura y Diseño 70 años FAUPB, Alternativas de futuro.

CAMPUS UNIVERSITARIO

Campus Universidad Pontificia Bolivariana – Facultad de Arquitectura

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO. -Manual de Diseño y construcción de los componentes del Espacio Público. LAUR-UPB. 2003.

-Rodríguez U. y otros. Introducción a la arquitectura Bioclimática. Ed. Limusa, 2001.

-Neufert. Arte de proyectar en Arquitectura. Ed. G.G.

-Baker H. Geoffrey. Análisis de la Forma. Ed. G.G. 1998.

-Bentley law y otros. Entornos Vitales. Ed. G.G. 1999.

-Unwin, Simon. Análisis de la Arquitectura. Ed. G.G., 2003.

-Rogers, Richard y Gumuchdjian, Philip. Ciudades para un pequeño planeta. Ed. G.G. Barcelona, 2003.

-Hough, Michael. Naturaleza y ciudad. Planificación urbana y procesos ecológicos. Ed. G.G., 1998.

-Niño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2003.

- Samper, Germán. Recinto Urbano; la humanización de la ciudad. Fondo Editorial Escala.

top related