presentación proyecto saltando muros

Post on 15-Jun-2015

261 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

16/06/1113/06/11 IICBS

2.0¿y eso, … qué es?

2

“ Este proyecto nace en la red ante la necesidad de

visibilizar a las personas con un trastorno mental grave sin

generar ningún gasto extra en nuestros servicios. Los

profesionales que lo lideramos no teníamos (ni tenemos)

grandes conocimientos informáticos ni cultura “2.0”, pero

rápidamente vimos como las herramientas de

intercomunicación global que nos proporcionaba la

BLOGOSFERA en principio y las redes sociales

posteriormente, eran imprescindibles para poder desarrollar

con éxito nuestro proyecto”.

3

TENERIFE

DOS PROFESIONALES

“ Somos 2 profesionales del Área Externa de Salud Mental

del Hospital Universitario de Canarias (antiguo Hospital

Psiquiátrico de Tenerife): una Psicóloga Clínica y un

Enfermero Especialista de Salud Mental, que desde un lugar

pequeño y con escasos recursos pretendemos poner

nuestro granito de arena para mejorar la atención y la

imagen social de las personas afectadas por problemas de

Salud Mental”.

4

“ El ESTIGMA es la huella que los estereotipos, prejuicios, y

comportamientos discriminatorios dejan en la persona con

TMG, siendo uno de los principales predictores de recaídas

y una importante fuente de sufrimiento y malestar”.

5

“La lucha contra el estigma supone adoptar un cambio

consciente y activo de perspectiva: la del respeto a los

derechos humanos, a la dignidad personal y al derecho de

las personas con TMG a tomar las riendas de su vida, a

desarrollar sus potencialidades, y a contribuir con sus

aportaciones a la sociedad”.

¿Cómo podemos luchar contra el estigma de una manera

eficaz?

1. Estableciendo contacto directo (o bien a través de los

medios de comunicación) con las personas diagnosticadas

de trastorno mental.

2. Al hacerlo, describir sus dificultades en cuanto a sus

historias vitales y sus circunstancias, en vez de

describirles como personas que padecen enfermedades

que escapan a su control y que no tienen relación alguna

con su biografía personal.

6

“Con esta visión nace el Proyecto Saltando Muros, cuyo

principal objetivo es saltar ese muro invisible que nos

separa de la persona afectada por un TMG, escuchar su

voz, y que él también escuche la nuestra, situándonos

principalmente en dos campos de acción: el extramuros (a

través de la red (virtual 2.0), y actividades de divulgación

en nuestro entorno) y el intramuros (mediante actividades

en nuestro centro con personas externas y los propios

afectados)”.

7

esperanzaRECUPERACIÓN

empoderamiento

“El proyecto se centra en un “nuevo” paradigma

enfocado hacia la RECUPERACIÓN, incidiendo en conceptos

como el empoderamiento o capacitación, la esperanza, la

responsabilidad y el autocontrol, la satisfacción vital, el

sentido y propósito, y el apoyo social, siendo siempre la

persona afectada el principal PROTAGONISTA en dicho

proceso de recuperación”.

8

“Consideramos que nos encontramos en un momento

histórico en cuanto a la Salud Mental se refiere. Este

cambio en el paradigma ya mencionado, trata de

mantener la calidad de vida de los afectados, haciendo

hincapié en la capacidad de una persona a tener esperanza

y desarrollar una vida con sentido, según sus propias metas

y ambiciones”.

9

“ El blog “Saltando Muros” es el eje central de nuestro

proyecto. Nace a finales del 2009 y ha recibido ya más de

150.000 visitas.

Blog Pro-Salud Mental, punto de encuentro entre

afectados, familiares, profesionales y sociedad; estando los

contenidos generados tanto por usuarios de nuestras

unidades como por los profesionales y por todo aquel que

quiera sumarse a nuestro proyecto”.

10

“Los contenidos de los usuarios nacen en el denominado

“Taller del Blog”, actividad realizada dos días por semana

en nuestras unidades y entre cuyos objetivos destacamos

su función terapéutica a nivel cognitivo /intelectual y

emocional, y de sensibilización e información a escala

comunitaria”.

11

El poder de la

PALABRAPALABRA

“Y es que La escritura es terapéutica. La escritura es

invención, elaboración, creación a partir de uno mismo,

permitiendo atravesar el padecimiento y el aislamiento.

Escribir es promover los recursos personales del

pensamiento, la creatividad, recreando así espacios de

libertad. Escribir es realizar una travesía para encontrarse

con uno mismo y con los otros”.

12

“A lo largo de este tiempo se ha ido gestando una red de

blogs de temática similar que hemos autodenominado

“blogosfera mental”, donde nos hemos encontrado con

compañeros y usuarios que nos han aportado sus puntos de

vista y nos han enriquecido constantemente: “Desde el

Manicomio”, “Postpsiquiatría”, “Psiquiatría pitiusa”, “Tira los

muros”, “El rincón de las palabras”, “Sobre esquizofrenias y

otros trastornos”, “Esquizoqué”, “Blog Unidad de

Rehabilitación Salud Mental Virgen Macarena-Sevilla”…

13

CREDIBILIDAD

RIGUROSIDAD EN LOS CONTENIDOS

“Herramientas de acreditación de contenidos como los

sellos WIS, HonCode y Fondo Documental Sanitario han

contribuido a afianzar la rigurosidad de nuestra página”.

14

+2.0

Proyecto Saltando Muros

@SaltandoMuros

“Con la idea de poder interactuar más fácilmente con

nuestros seguidores, aportando contenidos adicionales a

los del propio blog, hemos profundizado en el uso de las

redes sociales, adentrándonos en facebook con la página

del “Proyecto Saltando Muros” con 1500 seguidores y en

Twitter como SaltandoMuros. También hemos utilizado la

página Youtube para ir colgando nuestros vídeos”.

15

…que dan la cara

“Es importante el apoyo de personalidades populares y de

prestigio en el ámbito social, cultural, artístico o deportivo

que den su respaldo a iniciativas como la nuestra y/o a los

colectivos de afectados. En nuestro caso Elsa y Eduard

Punset, así como el futbolista Fernando Torres se han

sumado a nuestro proyecto prestándonos su apoyo e

imagen”.

16

Charlas a jóvenes en Institutos

“En cuanto a otras iniciativas de nuestro proyecto destacamos

nuestras visitas a Institutos de Enseñanza Secundaria, así como

las charlas en el ECA, Área Externa de Salud Mental, HUC

(docencia a residentes), Congreso Nacional de la Blogosfera

Sanitaria, Congreso Nacional de Esquizofrenia (póster), próximos

Congresos de la AEN y Congreso Nacional del Estigma en Salud

Mental.

En muchas de estas charlas participan personas afectadas por

TMG, ya que la principal arma contra el estigma es el contacto

directo con el afectado”.

“ La charla, me ha gustado mucho. Ha sido muy interesante

conocer los casos de personas con enfermedad mental, y

saber que la imagen que se nos da en los medios de

comunicación es falsa.

Esta charla me ha servido para reflexionar un poco sobre

todo y me ha abierto los ojos. También he podido darme

cuenta de que me gusta ese mundo laboral, y que quizá en

un futuro podría dedicarme profesionalmente a este oficio.

Esta charla se la recomendaría a todo el mundo, creo que

tendría un gran éxito, cuando le empecé a contar todo esto

a mis padres tenían un punto de vista sobre las personas

con enfermedad mental que cambió totalmente al terminar

mi explicación.

Muchas gracias por todo.

Atentamente, un alumno del IES Canarias Cabrera Pinto”.

18

Medios de comunicacióny búsqueda de alianzas

“Hemos difundido nuestro proyecto en múltiples medios

de comunicación a nivel local y regional (Periódicos el Día,

Diario de Avisos y La Opinión, Radio Aguere, Radio Unión

Tenerife, RTV Canaria, Radio Lunáticos, etc…), e incluso un

periódico digital de amplia difusión a nivel nacional.

Establecimos un vínculo en la portada de la edición

digital del periódico Diario de Avisos durante más de un año

con nuestro banner. Y también colaboramos en temas de

Salud Mental con el periodista Kiko Barroso de Radio

Canarias y su programa radiofónico”.

19

ACTIVIDADES INTRAMUROSACTIVIDADES INTRAMUROS

“Dentro de las actividades que hemos promovida en

nuestras instalaciones (algunas de ellas surgidas vía los

contactos realizados en la red 2.0) destacamos: el taller de

Creación Literaria, los programas de Arteterapia y

Teatroterapia, las charlas realizadas por asociaciones y

afectados (Afes, Atelsam) y las experiencias más

gratificantes y emblemáticas que han sido las CHARLAS

DE LOS PACIENTES INGRESADOS a los profesionales que

los atendemos, familias, alumnos y otros usuarios”.

20

“En todo este proceso vemos los medios 2.0 herramientas

fundamentales para nuestro proyecto pero son solo eso,

herramientas. Nos quedamos con lo verdaderamente

importante que son las PERSONAS, con sus ilusiones y

esperanzas, con su lucha para caminar su propio proceso

de recuperación y con el deseo de que sepamos transmitir

a la sociedad su realidad”.

16/06/1113/06/11 IICBS

MUCHAS

GRACIAS

POR

VUESTRA

ATENCIÓN!

top related