presentación métodos la pureza de los géneros

Post on 14-Apr-2016

17 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

un panorama

TRANSCRIPT

Historicidad, esencialidad y pureza

09/02/2016 1

Emilio Staiger

• Defendía la teoría que los géneros literarios son categorías eternas distintivas de las distintas actitudes de los seres humanos.

• Esta teoría puede basarse en la estética de Hegel.

Ernest Robert Curtius

• Es otro representante de la concepción de los géneros como esencias fundamentales.

• Indica los diferentes rasgos que constituyen la épica:

• Existencia de un héroe y su adversario, cuya ira persigue al héroe.

09/02/2016 2

09/02/2016 3

1. Cada obra nueva es un elemento nuevo de su género

2. Los géneros se mezclan y se transformen continuamente (hibridez de los géneros)

3. Los mismos géneros tengan su destino, sometidos al cambio continuo de tiempos y épocas.

09/02/2016 4

09/02/2016 5

• LA HISTORICIDAD DE LOS GÉNEROS SE HACE PATENTE FRENTE A LA PRODUCCIÓN MODERNA DE OBRAS QUE CORRESPONDEN A UNA TÉCNICA NUEVA

09/02/2016 6

• Hay que reconocer también lo legítimo de las subdivisiones.

• Ciertos géneros pueden alcanzar no sólo para unos individuos sino para una época un carácter preeminente (sublime).

09/02/2016 7

09/02/2016 8

• La longevidad de las tradiciones parece entonces comprobar el rasgo eterno y ahistórico del arte.

• Pero la longevidad NO ES LO MISMO QUE LA ETERNIDAD.

• Realmente se trata de la supervivencia de ciertas tradiciones cultivadas durante largo tiempo….

09/02/2016 9

09/02/2016 10

• Un crítico puede, en efecto, “analizar”, con mayor o menor fortuna, una obra presuntamente literaria, descubriendo en ella factores como puntos de vista o metodologías empleadas en su exégesis.

• Un creador puede a la vez alumbrar las más felices producciones textuales sin tener por qué conocer todas las razones y los motivos que le llevaron a elegir tal o cual palabra insertada en una o en otra ordenación sintagmática.

09/02/2016 11

• La descomposición de un todo en sus elementos constitutivos.

• Siendo este todo un texto literario de variable extensión, el análisis se concebirá entonces como una actitud descriptiva que asume individualmente cada una de sus partes, intentando esclarecer después las relaciones que se establecen entre las distintas partes.

09/02/2016 12

• Se podrá observar que la elaboración de un análisis

literario se debe ceñir, por parte del crítico, a una toma de

posición racional, a una actitud objetivamente científica

en la que los elementos textuales pueden predominar

sobre la subjetividad del sujeto receptor.

09/02/2016 13

Nivel pretextual: circunstancias

externas

Nivel subtextual: responsable de la

gestación de la obra

Nivel textual: el mismo texto

literario

09/02/2016 14

Perspectivas psicologista

Sociológica y estructural

Estilístico

Concepción del texto

literario como un todo y la noción de

relativización

Estructural

Código, Mensaje y

análisis semiótico

Semiótico

09/02/2016 15

09/02/2016 16

• Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les

corresponde llevarla según las reglas de acentuación

gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas

en su totalidad con mayúsculas como si se trata

únicamente de la mayúscula inicial:

• Su hijo se llama Ángel.

• La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.

• La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto.

• Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.

09/02/2016 19

top related