presentación jurásico

Post on 09-Jul-2015

529 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JURÁSICO

DIANA PAULINA CATAÑO SALAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Paleontología y Geología Histórica

Docente: Norberto Parra

1. JURÁSICO TEMPRANO

Tomado de:

http://earthguide.ucsd.edu/earthguide/diagrams/plate_reconstruction/platereconstruction.html

1. JURÁSICO TEMPRANO

Tomado de: http://www.stratigraphy.org/column.php?id=GSSPs

HETTANGIAN (LÍMITE TRIÁSICO – JURÁSICO)

El más fósil diagnóstico más importante en el tiempo del Mesozoicoson amonitas Psiloceras spelae tirolicum, sobre todo después delTriásico, cuando conodontos ya no estaban disponibles como unaalternativa

Un grupo de fósiles prometedor con respecto a la definición de lafrontera del Sistema puede ser radiolarios que, en al menos en laregión del Pacífico, muestran una ruptura espectacular, esta rupturapuede ser global. Uno de los candidatos (GSSP Kunga Island,Canadá) se basa en esta ruptura.

Excursión negativa de isótopo δ13C org (carbono) alrededor del finaldel Triásico. CO2 atmosférico anterior al límite Triásico Jurásico fuede 1000 ppm, valor que fue aumentando gradualmente hasta 2500ppm manteniendose constante durante el Hettangiense.

HETTANGIAN

La transición comienza con la extinción de

finales del Triásico, que es más evidente en

el recambio de especies de radiolarios. Está

situado en la "primera" excursión negativa de

isótopos δ13C org (Guex et al. 2004, fig. 5), lo

que puede reflejar las perturbaciones

ambientales

HETTANGIAN

HILLEBRANDT, A. V. & KRYSTYN, L. (2009)

Steinthorsdottir, M; Jeram, A; McElwain, J;

2011.

Psiloceras spelae tirolicum

HILLEBRANDT, A. V. & KRYSTYN, L. (2009)

SINEMURIAN: East Quantoxhead, SW England

Tomado de: Google Earth

SINEMURIAN

Tomado de: K. N. PAGE, 1995

SINEMURIAN

• El cambio de faunas típicas del “Hettangian” a faunas

típicas del “Sinemurian” es indicado por el

reemplazamiento de faunas dominadas por Schlotheimia

spp. (Schlotheimiidae) de la zona Angulata (Hettangian

superior) a faunas dominadas por Arietitidae (Arietitinae

incluyendo Vermiceras, Epammonites, y Metophioceras)

de la zona temprana Bucklandi (Sinemurian inferior).

SINEMURIAN

Tomado de: TAYLOR D.G. 1998.

Vermicera

s

SINEMURIAN

PLIENSBACHIAN: Wine Haven, Robin Hood's

Bay, Yorkshire Coast, England

Tomado de: Google Earth

La sucesión límite Sinemuriano-Pliensbachiense se

encuentra dentro del miembro Pyritous Shales y consta

lodolitas arenosas de color beige y gris pálido que

cambian hacia arriba a lutita limosa gris oscura (Sellwood,

1970; Hesselbo y Jenkins, 1995).

PLIENSBACHIAN

La sucesión en conjunto se depositó en un ambientemarino somero, pero la secuencia de facies de la partesuperior de la Sinemuriano (Aplanatum Subzona) a laparte inferior de la Pliensbachiense (taylori Subzona)representa a un relativo largo plazo, aumento en el niveldel mar de por lo menos extensión regional, posiblementemundial (Hallam, 1961, 1981; Sellwood, 1971; Hesselbo yJenkins, 1995, 1998; Van Buchem y Knox, 1998;.Hesselbo et al, 2000).

Las asociaciones de ammonites en la sección WineHaven se caracterizan porque el material es muyabundante, son fáciles de muestrear, y soncontemporáneos con la deposición de sedimentos. Estaasociación permite el reconocimiento y lacaracterización de las subzonas y los horizontes dentrode la Zona Raricosta-tum en la parte superior delSinemuriano y la Zona Jamesoni en el Pliensbachienseinferior. Las diferentes asociaciones, agrupadas enhorizontes (cf. Callomon, 1995; Blau y Meister, 2000)son compatibles con el estándar de biozonación Deanet al. (1961) y la sucesión de horizontes propuestos porDommergues et al. (1994, 1997) y Meister (1995).

PLIENSBACHIAN

PLIENSBACHIAN

Meister et al, 2005

TOARCIAN: Peniche (Portugal)

Tomado de: Google Earth

El Pliensbachiense Superior (Domerian), consiste de una seriede alternacias de margas y calizas (Formación Lemede) quebuzan suavemente hacia el Sur.

La microfauna de los niveles de 16a y 16b es claramentedominada por especies Domerian. Las asociaciones consisten enlos géneros de Lenticulina mg Lenticulina, PlanulariaMarginulinopsis. Son encontradas numerosas formasornamentadas de Marginulina prima d’ORBIGNY, M. spinataTERQUEM, M. interrupta TERQUEM. En el nivel 16b, estánpresentes formas de areniscas acompañadas porPseudoglandulina y Pseudonodosaria multicostata(BORNEMANN).

Desde el nivel 16c, se observa una clara regresión del grupoMarginulina prima. Las únicas formas abundantes son Dentalinaterquemi d'ORBIGNY, D. y D. obscura TERQUEM arbusculaTERQUEM.

TOARCIAN

TOARCIAN

Límite (15e – 16a) entre las formaciones

Lemede y Carvociro

S. Elmi, R. Mouterde, R. B. Rocha & Ch. Ruget; 2007

2. JURÁSICO MEDIO

Tomado de:

http://earthguide.ucsd.edu/earthguide/diagrams/plate_reconstruction/platereconstruction.html

2. JURÁSICO MEDIO

Tomado de: http://www.stratigraphy.org/column.php?id=GSSPs

AALENIAN: Fuentelsaz, Spain

Tomado de: Google Earth

AALENIAN

Cresta, S. et al; 2001

Los sedimentos del límite Toarciense-

Aaleniense en Fuentelsaz están compuestos

por margas con intercalaciones de calizas

que forman una alternancia rítmica irregular.

Margas son dominantes en la parte superior

de la Subzona Pleydellia Aalensis, en la

parte inferior de la subzona buckmani P. y en

la parte inferior de la Subzona L. comptum.

AALENIAN

Están organizados en secuencias crecietes

someras y profundas. La parte más

superficial de la Subzona P. aalensis está

representada por una secuencia creciente

somera y la parte inferior de la subzona P.

buckmani corresponde a una secuencia

creceinte profunda.

AALENIAN

BAJOCIAN: Murtinheira section, Cabo Mondego,

Portugal

Tomado de: Google Earth

BAJOCIAN

Pavia, G; Enay, R, 1997

Las características bioestratigráficas principales son:

1. Amnionites: los representantes de Hammatoceratidae ySonninidae, aunque son raros, mejoran la correlación con elGSSP.

2-Bivalvos: Conjuntos fósiles que son encuentrados en la parteinferior del miembro Udairn Shale, muestran un cambiosignificativo en la composición de los bivalvos de la zona G.concavum en la Zona H. discites.

3. Microfósiles: Buenos resultados se han obtenido con losforaminíferos, los dinoflagelados, las esporas / polen y nanofósilescalcáreos.

4. La secuencia estratigráfica-límite Aaleniense-Bajociense secoloca dentro de la categoría D secuencia genética de la cuencadel Hébridas (Morton y otros, 1987).

BAJOCIAN

La sección Aaleniense-Bajociense corresponde a una alternancia más o menos rítmica de calizas y margas grises (calcáreos margas de la Formación Cabo Mondego), a veces muy fosilíferas (ammonites, braquiópodos), con signos de bioturbación, fragmentos de carbón, pirita diseminada y raras nódulo de celestina.

Consiste de sedimentos marinos que van desdeel Toarcian superior a Callovian medio con un espesor que excede los 400 m.

BAJOCIAN

BATHONIAN: : Ravin du Bès, Bas - Auran

area, Alpes de Haute Provence, France

Tomado de: Google Earth

En el área de Bas-Auran, depósitos del Bathonian inferiorcomprenden capas de calizas negras o grises que alternan conmargas generalmente conocidas como "Cancellophycus Marno-Calcaires A" (Graciansky et al, 1982;. Olivero y Atrops 1996).

Petrográficamente, y en términos de biofacies: Lodolitas awackestone relativamente homogéneas, con ammonoideoscomunes, esponjas escasas y nautiloides, braquiópodos,bivalvos, belemnites, equinoideos, crinoideos y gasterópodosmás escasos.

Microfósiles: las facies sedimentarias muestran una texturacalcifera-lodolita; las margas contienen foraminíferos (Lenticulina,Dentalina), ostrácodos y moluscos (cefalópodos, bivalvos,gasterópodos), junto con minerales detríticos de cuarzo,moscovita y biotita (Corbin et al. , 2000).

BATHONIAN

Durante el Jurásico Medio, la margen de la cuenca francesa Subalpina (FSB), correspondiente al golfo en el Océano Tetis (localización del área de estudio), fue caracterizado por una red de bloques inclinados similares al margen de la actualidad del Océano Atlántico (Lemoine, 1984, 1985).

La profundidad del mar máximo de la parte central de la cuenca era probablemente alrededor de 700-800 metros (Ferry, 1990). La región era una zona de transición entre el mar epicontinental de la cuenca Paris y el profundo dominio de Pie de monte oceánico.

BATHONIAN

BATHONIAN

Las asociaciones de especies de amonites, incluyen:

Oxycerites limosus (Buckman),

Cadomites deslongchampsi (d’Orbigny),

Cadomites crassispinosus Kopik,

Cadomites stegeus (Buckman),

Cadomites psilacanthus (Wermbter),

Cadomites gr. rectelobatus (Hauer),

Parkinsonia subplanulata Wetzel,

Gonolkites subgaleatus (Buckman),

Gonolkites convergens Buckman,

Morphoceras parvum Wetzel

BATHONIAN

BATHONIAN

(a) Gonolkites convergens Buckman, (b) Morphoceras parvum

BATHONIAN

BATHONIAN

El límite Bajociense / Bathonian inferior puede caracterizarse por

marcadores bioestratigráficos secundarios (auxiliar), como nanofósiles.

La abundancia y la biodiversidad aumentan duranteel Calloviano.

Estas faunas son típicamente subboreales, marcadopor Gowericeratinae (Kepplerites, Sigaloceras),Kosmoceratinae (Kosmoceras) y Proplanulitinae(Proplanulites), asociado con los taxones Borealcomo Cadoceratinae (Cadoceras) y Cardioceratidae(Quenstedtoceras), y los taxones submediterráneo,Pseudoperisphinctinae (Homoeoplanulites,Poculisphinctes ), Peltoceratinae (Pseudopeltoceras)y Macrocephalitinae (Macrocephalites).

CALLOVIAN

CALLOVIAN

Las asociaciones del Callovian al Oeste de Siberia,contienen Recurvoides dominantes y cantidadessignificativas de Trochammina y insperata Dorothia.

El conjunto de zona mantiene su estructura básica y lasespecies características, pero hay cambios considerablesdebido a la aparición de diversas formas calcáreas,especialmente Nodozariidae (Lenticulina, Marginulina,Astacolus, Globulina, Pseudonodosaria, Guttulina, etc),aunque presentes en cantidades moderadas.

Este cambio puede registrar las complejidadesecológicas del mar Callovience con varios ambientescontrolados por mares profundos, distancias offshore yotros factores.

La transgreción desarrollada a través del Callovience, esconformada por el incremento de hábitats y laabundancia de Amonites (Meledina and Aliferov, 2006).

CALLOVIANKepplerites

Thierry, J et al ;

2006

Thierry. J., 2002

3. JURÁSICO TARDÍO

Tomado de:

http://earthguide.ucsd.edu/earthguide/diagrams/plate_reconstruction/platereconstruction.html

3. JURÁSICO TARDÍO

Tomado de: http://www.stratigraphy.org/column.php?id=GSSPs

OXFORDIAN: Dorset, SW England

Tomado de: Google Earth

OXFORDIAN

El Oxfordiano tardío y principios del Calloviense, secaracterizan por uno de los más altos niveles demezcla de faunas boreales, submediterráneo eincluso Mediterráneo.

El tope del Callovian, está marcado por una calizaarcillosa que continúa con 2 cm de margas, estashan dado Q. henrici, Kosmoceras (K.) sp. andHecticoceras sp. De la subcronozona Henrici, y elestrato en si mismo ha dado Quenst­edtoceras ex gr.lamberti, Kosmoceras (K.) ex gr. spinosum,Hecticoceras (Putealiceras) cf. Puteale,Euaspidoceras sp., Grossouvria (Poculispbinctes)sp., Pacbyceras sp., etc.

KEVIN N. PAGE , 2004

OXFORDIAN

Cardioceras

redcliffense

OXFORDIAN

Courville et al; 2011

KIMMERIDGIAN: Isle of Skye, NW Scotland

Tomado de: Google Earth

KIMMERIDGIAN

Le sección está comprendida por lutitas/arcillas,estratos y lentes de caliza, dolerita y cantos de playa.

Esta sucesión de lutitas marinas fue depositadadurante una transgresión a largo plazo, y es parte deuna sucesión estratigráfica completa y relativamentebien expandida

Un nivel adecuado para el límite está así marcadopor la sustitución subboreal de la Ringsteadia (M) /Microbiplices (m) por Pictonia (M) / Prorasenia (m), ypor la primera aparición de Amoeboceras Boreal(Plasmatites)

KIMMERIDGIAN

Cambios en la excursión del δ13 C durante

el límite Oxfordiano – Kimmeridgiense.

Máxima excursión positiva durante el

Oxfordian medio y mínimos valores en el

límite Oxfordiense – Kimmeridgiense.

Magnetización del Jurásico tardío, cambio de

dirección en las componentes magnéticas.

KIMMERIDGIAN

WIERZBOWSKI et al

TITHONIAN

Faunas vivian principalmente en Adria, el

promontorio de África, sureste de España y

norte de África (Kabylid y los dominios del

Rif).

Estas consisten de ocho principales grupos:

Phylloceratina, Lytoceratina, Haplo-

ceratidae, Oppeliidae, Aspidoceratidae,

Simocerati-dae, Ataxioceratidae and

Bochianitidae.

Tavera (1985)

TITHONIAN

top related