presentación: informe de milenio sobre la economía 2012, primer semestre, no.32

Post on 02-Jul-2015

7.101 Views

Category:

Economy & Finance

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del Informe de Milenio sobre la Economía 2012, primer semestre, No.32, por Jose Luis Evia

TRANSCRIPT

INFORME ECONÓMICO 33

Primer semestre de 2012

ECONOMIA MUNDIAL

CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES

DESARROLLADOS

(0,8)

1,8

1,4

2,2 2,2

(0,4)

(1,0)

(0,5)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Japón Estados Unidos Zona del euro

PO

RC

EN

TA

JE

2011 2012

CRECIMIENTO DE LAS

ECONOMÍAS EMERGENTES

9,2

6,8

2,7

7,8

4,9

1,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

China India Brasil

PO

RC

EN

TA

JE

2011 2012

ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS PRINCIPALES

MATERIAS PRIMAS EXPORTADAS POR

BOLIVIA

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.0001T

-00

4T

-00

3T

-01

2T

-02

1T

-03

4T

-03

3T

-04

2T

-05

1T

-06

4T

-06

3T

-07

2T

-08

1T

-09

4T

-09

3T

-10

2T

-11

1T

-12

ÍND

ICE

(2

00

0 1

T=

10

0)

Gas y petroleo

Todas las materias primas

Minería y metales

Agricultura

Forestal

BOLIVIA EN EL

CONTEXTO REGIONAL

CRECIMIENTO EN LA REGIÓN AL

PRIMER TRIMESTRE 2012

(2,61)

0,75

4,20

4,68

5,22

5,25

5,83

6,05

5,16

4,84

(3) (2) (1) 0 1 2 3 4 5 6 7

Paraguay

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Bolivia

Argentina

Chile

Venezuela

Perú

PORCENTAJE (Al primer trimestre)

PROMEDIO

PONDERADO: 2,87%

INFLACIÓN DE ALIMENTOS EN LA

REGIÓN

(1,54)

2,12

2,45

3,21

3,47

5,12

5,39

7,43

8,42

3,15

(2) 0 2 4 6 8 10

Paraguay

Chile

Colombia

Bolivia

Perú

Ecuador

Brasil

Uruguay

Argentina

Venezuela

PORCENTAJE (Acumulado a agosto)

99

PRODUCCIÓN E

INVERSIÓN

10

EL CRECIMIENTO FUE IMPULSADO POR EL

GAS Y TRANSPORTES

(6.7)

11.5

7.7

4.0

5.1

5.0

8.3

0.2

0.5

0.5

0.6

0.8

1.0

(0.4)

(10) (5) 0 5 10 15

Construcción y obras

públicas

Petróleo y gas natural

Agricultura y ganadería

Transporte y comunicaciones

Industria manufacturera

Establecimientos financieros

INCIDENCIA

TASA DE CRECIMIENTO

PIB 5.2 %

PORCENTAJES E INCIDENCIAS (Al primer trimestre de 2012)

Minería

11

EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS IMPULSÓ

EL CRECIMIENTO

3.7 3.6

0.7

(0.2)

(2.1)

(3.0)

(2.0)

(1.0)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

CONSUMO DE LOS

HOGARES

FORMACIÓN BRUTA

DE CAPITAL FIJO

CONSUMO DE LA

ADM. PÚBLICA

VARIACIÓN DE

EXISTENCIAS

EXPORTACIONES

NETAS

INC

IDE

NC

IA

(Al primer trimestre de 2012)

12

EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

361347

127 163

113

229617

792

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2011(p) 2012(p)

(Al primer semestre de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Multisectoriales

Productivos y extractivos

Sociales

Infraestructura

1313

PARTICIPACIÓN DE LA FBKF EN EL PIB

10,3

14,6

13,0

17,5

23,1

18,8

13,112,1

11,4

13,314,0

14,716,1

18,2

22,4

0

5

10

15

20

251

99

0

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

(Al primer trimestre de los años indicados)

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN

EN BOLIVIA

17.9%31.2%

20.4%30.7%

38.7%40.6%42.0%

29.7%33.6%

32.9%

38.1%

27.6%36.9%

18.7%

17.3%18.9%

31.1%21.6%

30.0%

14.7%38.6%

13.7%12.9%

18.5%13.8%15.8%

22.2%

433.125489.005

575.317556.343

737.279

609.737

831.633

732.770744.247

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(Enero-abril de los años indicados)

ME

TR

OS

CU

AD

RA

DO

S

Resto del país

Santa Cruz

Cochabamba

La Paz

15

PRECIOS DE EXPORTACIÓN DEL GAS

NATURAL Y DEL PETRÓLEO WTI

0

2

4

6

8

10

12

ene-0

0

jul-00

ene-0

1

jul-01

ene-0

2

jul-02

ene-0

3

jul-03

ene-0

4

jul-04

ene-0

5

jul-05

ene-0

6

jul-06

ene-0

7

jul-07

ene-0

8

jul-08

ene-0

9

jul-09

ene-1

0

jul-10

ene-1

1

jul-11

ene-1

2

US

$ / M

M B

tu

0

20

40

60

80

100

120

140

160

US

$ / B

AR

RIL

Brasil

Argentina

WTI (eje derecho)

16

RESERVAS DE GAS NATURAL

24,4

21,9

18,517,4

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2009 2010 2011 2012

(En base a la producción del primer trimestre)

P1

/PR

OD

UC

CIÓ

N (

OS

)

17

IMPUESTO DIRECTO A LOS

HIDROCARBUROS

40

60

80

100

120

140

160E

ne-1

0

Feb-1

0

Mar-

10

Abr-

10

May-1

0

Jun-1

0

Jul-

10

Ago-1

0

Sep-1

0

Oct-

10

Nov-1

0

Dic

-10

Ene-1

1

Feb-1

1

Mar-

11

Abr-

11

May-1

1

Jun-1

1

Jul-

11

Ago-1

1

Sep-1

1

Oct-

11

Nov-1

1

Dic

-11

Ene-1

2

Feb-1

2

Mar-

12

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

1818

COMPOSICIÓN DEL MERCADO DEL

GAS NATURAL BOLIVIANO

20,224,5 27,1 26,6

5,3

3,9

6,8 9,3

2,63,1

3,43,9

2,7

3,0

3,33,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2009 2010 2011 2012

(Al primer trimestre de los años indicados)

MM

mc

d

Distribución por redes

Termoeléctricas

Argentina

Brasil

19

VALOR CORRIENTE Y CONSTANTE DE

PRODUCCIÓN MINERA

86,4 80,2

137,2

226,0

558,1

587,6

595,9

807,9

646,8

350,0

552,8

0

200

400

600

800

1.000

1T

-02

3T

-02

1T

-03

3T

-03

1T

-04

3T

-04

1T

-05

3T

-05

1T

-06

3T

-06

1T

-07

3T

-07

1T

-08

3T

-08

1T

-09

3T

-09

1T

-10

3T

-10

1T

-11

3T

-11

1T

-12

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES Valor corriente

Valor constante (dólares de 2005)

20

EFECTO PRECIO Y DE PRODUCCIÓN

EN LA MINERÍA

(37,0)(26,0)

33,041,0

2,0

(18,0)(11,0)

(22,0)

1,0

23,0

46,0

(7,0)

5,017,014,0

24,0

(7,0)

(80)

(60)

(40)

(20)

0

20

40

60

80

1T

-09

2T

-09

3T

-09

4T

-09

1T

-10

2T

-10

3T

-10

4T

-10

1T

-11

2T

-11

3T

-11

4T

-11

1T

-12

2T

-12

PO

RC

EN

TA

JE

Efecto precio Efecto producción

2121

PARTICIPACIÓN EN LA PRODUCCIÓN

MINERA

Enero -Junio

2011

Mineria

mediana

26.2

Mineria

grande

42.2

PORCENTAJES DE

PARTICIPACIÓN SOBRE EL

VALOR DE PRODUCCIÓN

Enero-Junio

2012

Mineria

mediana

27.6

Mineria

grande;

36,8

PORCENTAJES DE

PARTICIPACIÓN SOBRE EL

VALOR DE PRODUCCIÓN

Minería chica y

cooperativa

35.6

Minería chica y

cooperativa

31.6

2222

PARTICIPACIÓN EN LAS REGALÍAS

MINERAS EL PRIMER SEMESTRE DE 2012

Minería mediana

21,052

Minería chica y

cooperativa

15,322

Minería grande

29,238

(En miles de dólares)

23,4%

32,1%

44,6%

23

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LOS PRECIOS

INTERNACIONALES DE ALIMENTOS Y

BEBIDAS

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

200

en

e-0

6

ab

r-0

6

jul-0

6

oct-

06

en

e-0

7

ab

r-0

7

jul-0

7

oct-

07

en

e-0

8

ab

r-0

8

jul-0

8

oct-

08

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-0

9

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-1

0

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-1

1

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-1

2

ÍND

ICE

(2

00

6=

10

0)

24

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS

INTERNACIONALES DE TRIGO, SOYA Y

MAÍZ

100

200

300

400

500

600

700ju

l-0

7

oct-

07

en

e-0

8

ab

r-0

8

jul-

08

oct-

08

en

e-0

9

ab

r-0

9

jul-

09

oct-

09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct-

10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct-

11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

LA

RE

S/T

ON

EL

AD

A M

ÉT

RIC

A Precio trigo

Precio soya

Precio maíz

CAMPAÑA DE INVIERNO

273.000 280.000

68.000

45.000

155.000

1.800

217.270

98.600

22.630

44.715

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Soya Girasol Trigo Maiz Sorgo

HE

CT

ÁR

EA

S

Sembrado

Cosechado

BALANCE DEL SECTOR AGRÍCOLA

AL PRIMER SEMESTRE DE 2012

BALANCE DEL SECTOR AGRÍCOLA

(Al primer semestre de los años indicados)

2010 2011 2012

Inflación acumulada de

alimentos y bebidas no alcohólicas(0.6) 4.2 1.7

Importación de alimentos Enero-Agosto

(Millones de dólares)249.6 387.0 354.5

Volumen de exportación

(Miles de toneladas métricas)

Soya 864.9 651.0 970.7

Girasol 134.9 50.3 60.0

TOTAL OLEAGINOSAS 999.8 701.3 1,030.7

Valor de exportación

(Millones de dólares)

Soya 346.9 339.2 466.3

Girasol 77.3 39.7 46.0

TOTAL OLEAGINOSAS 424.2 378.8 512.2

EVENTOS CONFLICTIVOS

412

225

270

409

451

216

391

327

100

150

200

250

300

350

400

450

5002

00

5

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

CA

NT

IDA

D D

E C

ON

FL

ICT

OS

(Al primer semestre de los años indicados)

28

ASPECTOS CENTRALES DEL

SECTOR REAL• El crecimiento al primer trimestre mantiene el

ritmo mostrado en la gestión anterior.• El crecimiento está sustentado en el

crecimiento de la demanda interna que a suvez es el resultado del shock externo deprecios.

• Aumentó la inversión impulsada por la inversiónpública en transporte.

• Hay una ausencia de exploración enhidrocarburos y minería.

• La importación de alimentos se incrementó porel mayor nivel de ingresos personales.

SECTOR EXTERNO

EXPORTACIONES DE BOLIVIA

2.6362.923

4.612

3.427

4.431

5.846

7.105

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(Enero-agosto de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

No tradicionales

Hidrocarburos

Minerales

IMPORTACIONES DE BOLIVIA

1.9172.247

3.283

2.837

3.469

4.713

5.231

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(Enero-agosto de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Bienes de consumo

Bienes de capital

Bienes intermedios

323232

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS

0

20

40

60

80

100

120

140

jun-0

5

oct-

05

feb-0

6

jun-0

6

oct-

06

feb-0

7

jun-0

7

oct-

07

feb-0

8

jun-0

8

oct-

08

feb-0

9

jun-0

9

oct-

09

feb-1

0

jun-1

0

oct-

10

feb-1

1

jun-1

1

oct-

11

feb-1

2

jun-1

2

PO

RC

EN

TA

JE

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

RIN (eje derecho)

Variación interanual de las RIN

TIPO DE CAMBIO REAL

60

70

80

90

100

110

120

dic

-05

abr-

06

ago-0

6

dic

-06

abr-

07

ago-0

7

dic

-07

abr-

08

ago-0

8

dic

-08

abr-

09

ago-0

9

dic

-09

abr-

10

ago-1

0

dic

-10

abr-

11

ago-1

1

dic

-11

abr-

12

ÍND

ICE

(A

go

sto

20

03

= 1

00

)

Multilateral

Estados Unidos

34

ASPECTOS CENTRALES DEL

SECTOR EXTERNO• Continuó el boom de las

exportaciones e importaciones.

• El boom se basa en precios más queen volúmenes.

• El nivel de sobrevaluación delBoliviano aumentó.

• El crecimiento de las reservas sedesaceleró.

3535

GESTIÓN FISCAL

363636

SUPERAVIT (DÉFICIT) DEL SPNF

4.406,2

1.896,7

6.982,0

(10.937,1)

(10.696,8)

(11.347,1)

(15.000)

(10.000)

(5.000)

-

5.000

10.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(A junio de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

Superávit/(déficit) global

Superávit/(déficit) sin hidrocarburos

373737

COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS

CORRIENTES DEL SPNF

12.993

15.103

5.111

16.334

18.329

4.664

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

INGRESOS

TRIBUTARIOS

INGRESOS POR

HIDROCARBUROS

OTROS INGRESOS

CORRIENTES

(A junio de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

2011

2012

DEUDA PÚBLICA TOTAL

3.2032.082 2.269 2.525 2.697

3.1523.700

2.557

3.288

5.2945.304

4.399

5.0364.9685.760

5.370

7.5637.829

7.095

8.1888.668

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

(A agosto de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Deuda interna

Deuda externa

39

ASPECTOS CENTRALES DE LA

GESTIÓN FISCAL• Los ingresos subieron fuertemente debido al

sector hidrocarburífero y la expansión delconsumo interno.

• Existió un expansión importante de la inversiónpública.

• El superávit fiscal muestra una fuertedependencia de los ingresos tributarios dehidrocarburos.

• Pese al mayor superávit, el endeudamientocreció.

4040

GESTIÓN MONETARIA

Y

SISTEMA FINANCIERO

414141

VARIACIÓN ABSOLUTA DE LA BASE

MONETARIA POR ORIGEN

1633,3

6,9

338,1228,2

-858,9-1000

-500

0

500

1000

1500

2000

RESERVAS

INTERNACIONALES

NETAS

CRÉDITO NETO AL

SECTOR PÚBLICO

CRÉDITO A

BANCOS

OTRAS CUENTAS

(NETO)

OPERACIONES DE

MERCADO

ABIERTO

(Junio 2011 - Junio 2012)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

424242

OPERACIONES DE MERCADO

ABIERTO Y VARIACIÓN DE RESERVAS

1.580

1.698

1.328

1.606

935

2.2772.266

249 12,3

28,1

24,110

83,085,4

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

dic

-06

ab

r-0

7

ag

o-0

7

dic

-07

ab

r-0

8

ag

o-0

8

dic

-08

ab

r-0

9

ag

o-0

9

dic

-09

ab

r-1

0

ag

o-1

0

dic

-10

ab

r-1

1

ag

o-1

1

dic

-11

ab

r-1

2

ag

o-1

2

(A junio de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

PO

RC

EN

TA

JE

Operaciones de mercado abierto del BCB

Variación interanual de las RIN

434343

DEPÓSITOS NETOS DEL SPNF EN EL BCB

19.034

23.173

32.500

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000ene-0

9

mar-

09

may-0

9

jul-09

sep-0

9

nov-0

9

ene-1

0

mar-

10

may-1

0

jul-10

sep-1

0

nov-1

0

ene-1

1

mar-

11

may-1

1

jul-11

sep-1

1

nov-1

1

ene-1

2

mar-

12

may-1

2

jul-12

(A agosto de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E B

OL

IVIA

NO

S

INFLACIÓN EN BOLIVIA

0

5

10

15

20

25

30

35

ago-0

5

dic

-05

abr-

06

ago-0

6

dic

-06

abr-

07

ago-0

7

dic

-07

abr-

08

ago-0

8

dic

-08

abr-

09

ago-0

9

dic

-09

abr-

10

ago-1

0

dic

-10

abr-

11

ago-1

1

dic

-11

abr-

12

ago-1

2

PO

RC

EN

TA

JE

(A

12

me

se

s)

Inflación de alimentos

Inflación general

454545

CRECIMIENTO DE LA CARTERA Y

DEPÓSITOS

1.397

1.183

960

590

1.686

556

353

900

1.2511.161

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

A Junio

2008

A Junio

2009

A Junio

2010

A Junio

2011

A Junio

2012

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Depósitos

Cartera

4646

EL MAYOR CRECIMIENTO DE LA CARTERA

FUE EN COMERCIO Y BIENES RAICES

6,5

71,8

182,3

462,4

388,4

(1,7)

6,6

(100) 0 100 200 300 400 500

Producción de electricidad, gas y agua

Minerales

Extracción hidrocarburos

Agricultura y ganadería

Manufactureras

Bienes Raíces

Comercio

MILLONES DE DÓLARES

(Al primer semestre de 2012)

47

EL GRADO DE INTERMEDIACIÓN

FINANCIERA MEJORÓ

2.1

2.0

1.6

1.2

1.0

1.5

1.71.7

1.4

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

PO

RC

EN

TA

JE

Cartera/Inversiones temporarias+ disponibilidades

(Al primer semestre de los años indicados)

48

TASAS DE INTERÉS ACTIVAS Y PASIVAS

REALES DEL SISTEMA BANCARIO

(1)

4

9

14

19

24

29

Ene 2

006

May

2006

Sep 2

006

Ene 2

007

May

2007

Sep 2

007

Ene 2

008

May

2008

Sep 2

008

Ene 2

009

May

2009

Sep 2

009

Ene 2

010

May

2010

Sep 2

010

Ene 2

011

May

2011

Sep 2

011

Ene 2

012

May

2012

Sep 2

012

PO

RC

EN

TA

JE

Activo

Pasivo

49

ROE Y UTILIDAD NETA DEL

SISTEMA FINANCIERO

Al primer semestre de los años

indicados

INDICADORES GENERALES 2010 2011 2012

SOLVENCIA

Coeficiente de adecuación patrimonial (1) : % 13.3 12.4 12.6

LIQUIDEZ

Disponibilidad + inversión temporaria: (Millones de US$) 3,791.2 3,341.1 4,169.1

Disponibilidad + inversión temporaria/oblig. a corto plazo(2): % 79.5 64.9 68.3

CALIDAD DE CARTERA

Cartera en mora (3): (Millones de US$) 147.7 114.7 120.2

Cartera en mora / cartera(4): % 3.1 1.9 1.7

RENTABILIDAD (5)

Resultado neto de la gestión / patrimonio (ROE): % 16.4 16.9 15.6

Resultado neto de la gestión: (Millones US$) 60.8 67.5 73.9

50

TOTAL NEGOCIADO EN BOLSA DE

VALORES

1,997

3,971

2,540

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2010 2011 2012

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

(Al primer semestre de los años indicados)

51

CARTERA DE LOS FONDO DE

CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL A VALORES

DE MERCADO

5.042,1

6.052,4

7.206,5

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

2010 2011 2012

(Al primer semestre de los años indicados)

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES

52

ASPECTOS CENTRALES DE LA GESTIÓN

MONETARIA Y EL SISTEMA FINANCIERO

• La política monetaria en el primer semestrefue prudente.

• La liquidez, rentabilidad y solvencia delsistema financiero se mantuvo alta.

• El crecimiento del FCI permitió generar unimportante fondo previsional.

• Los montos negociados en la bolsacrecieron, principalmente en renta fija.

5353

PERSPECTIVAS

PREVISIONES DE CRECIMIENTO PARA

LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS

(0,4)

2,2 2,2

0,2

1,2

2,1

(0,5)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Zona del euro Japón Estados Unidos

PO

RC

EN

TA

JE

2012 2013

PREVISIONES DE CRECIMIENTO

PARA LA REGIÓN

2,6

5,7

1,5

3,5

4,0

4,3

5,0

6,0

3,1

3,3

4,0

4,0

4,1

4,4

4,4

5,8

11,0

5,0

(1,5)

5,0

(2) 0 2 4 6 8 10 12

Argentina

Venezuela

Brasil

Uruguay

Ecuador

Colombia

Chile

Bolivia

Perú

Paraguay

PORCENTAJE

2013

2012

5656

GRACIASwww.fundacion-milenio.org

milenio.bo@gmail.com

Telf.: (591 – 2) 2312788 2392341

Casilla: 2498

top related