presentación del cultivo del granado (punica granatum)

Post on 08-Apr-2016

241 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Jornada Técnica: "Nuevas Oportunidades de Negocio" D. Agustín Ena Ventura D. Juan Fernández Núñez

TRANSCRIPT

LA GRANADAENSAYOS EXPERIMENTALES

Agustín Ena VenturaiG4

Nuevas oportunidades de negocio en la agriculturaLepe - 25 Febrero 2015

El granado (Punicaceae- Punica Granatum L.)

Origen Zona comprendida entre Irán y el norte de la India. Desde allí

se expandió hasta el Mediterráneo, para luego llegar a América y el resto de los continentes.

Se han descripto más de 3000 variedades Rosadas, rojas, verdes y hasta negras Dulces y semidulces y ácidas

(Boom de nuevas variedades con el consecuente desconocimiento de su adaptación)

INTRODUCCIÓNFORTALEZAS

Excepcionales expectativas:• Rentabilidad con elevadas producciones y alta calidad del fruto• Alimento funcional (alta actividad antioxidante y antiinflamatoria/contenido en

polifenoles). Anticancerígeno (próstata), reduce riesgo cardiovascular……• Gran demanda y escasa oferta • Aprovechamiento total • Fruto en fresco • Transformado • Diversificar riegos• Solape con la fresa• Fidelizar trabajadores

Es capaz de tolerar:• Suelos y aguas salinas• Clorosis férrica y caliza activa.• Suelos con mal drenaje• Extraordinaria resistencia a la sequía.

ALIMENTO FUNCIONALUniversidad Miguel Hernández (Elche):– Poderes antitumorales, anti diarreicos y anti obesidad– Diurética– Pulpa y piel, 10 veces más antioxidantes que la parte

comestible, convirtiendo a sus transformados en elixires de la eterna juventud.

Universidad Queen Margaret (Edimburgo):– 1 vaso de zumo diario = 1 Viagra– En el hombre: 2 semanas, 30% mas de testosterona.– Mujer: fortalecer huesos y músculos, mejora de memoria,

ánimo y reduciendo niveles de estrés. – Favorece

• circulación sanguínea• Presión arterial

INTRODUCCIÓN

Problemática:• Obtener frutos de calidad y cosechas

abundantes disminuyendo la cantidad de fruta de segunda.

• Escasez de equipos de investigación en zonas y variedades nuevas.

• No existencia de industria de transformación cercanas a zonas productivas.

• Pocos productos fitosanitarios registrados.

PROYECTO IBERGRANATUM

¿Cuándo y quién?• Iniciativa puesta en marcha desde 2011 • Convenio transfronterizo entre AGELEPE y ABROXO-Aljustrel

(Portugal) .• Web: Ibergranatum.com (34 959 382 684)• info@ibergranatum.com

Objetivo:• Impulsar el desarrollo agroindustrial y económico del cultivo

de la Granada (estudios de viabilidad técnica y económica del cultivo del granado en los entornos de Huelva y Alentejo portugués, hasta la comercialización de los frutos del granado y sus derivados).

PROYECTO IBERGRANATUMEmpresas adheridas al Proyecto son beneficiarias

de :• Asesoramiento Técnico agronómico (IG4) • Ensayos experimentales agronómicos (C.T. ADESVA)• Asesoramiento Tecnológico para la transformación y

elaboración de productos de IV y V gama (C.T. ADESVA y por Agencia de Desenvolvimento Regional do Alentejo SA).

• Comercialización y puesta en valor de los productos en los mercados internacionales más interesantes.

• Ha posibilitado la puesta en marcha 40 ha de plantaciones.

ENSAYOS EXPERIMENTALES

OBJETIVOSEstudiar la viabilidad técnica y económica

del cultivo del granado en la provincia de Huelva.

Adaptación a las condiciones edafoclimáticas de Huelva.

Conocimiento de diferentes variedades.

MATERIAL Y METODOS

Variedades Mollar de Valencia (05/04/2008)

Mollar de Elche (26/02/2009)

Mollar de Elche Extra (26/02/2009)

Wonderful (26/02/2009)

Hicaz (17/04/2013)

Prácticas (17/04/2013) (IVIA)Existen otras en el mercado. En Huelva y sur de Portugal: Smith (protegida)

temprana y roja, Mollar Roja, Acco, nuevos clones del IVIA comercializados y otras.

Mollar de Valencia

• Es un árbol vigoroso• Fruto de tamaño

grande, forma redondeada y aplanada

• Grano grueso• Semilla muy reducida• Recolección temprana

Precios de venta elevados

Mollar de Elche

• Variedad más cultivada en España (96% producción )

• Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo

• Fruto de tamaño grande,• Grano grueso, rojo oscuro • Semilla muy reducida y blanda. • Madura entre octubre y noviembre. • Mayor calidad, mayor calibre y más

productiva que las Valencianas• Importantes pérdidas por albardado

de frutos, mayor posibilidad de rajado y de ataque de plagas.

Wonderful• Cosecha tardía (Octubre-

Noviembre)

Wonderful 100-1:- 30-50 ton/ha- 500-750 gr- Arilos rojos, un poco ácidos- Semillas grandes y semi duras - 19.7ºBrix

Suelo y marco plantación

Tipo de suelo: arenoso y franco arenoso.Marco de plantación: 5x3 y 5x2.5Caballón de 30 cm.

RIEGO

Riego por goteo con una o dos líneas de goteros por fila de árboles.

1er año: Una cinta. 2 goteros/árbol (2 l/h), (25-30 cm) ≥ 2º año: Dos cintas. 2-4 goteros/cinta y hueco: 8 goteros/hueco (2 l/h)

16 l/h árbol.

Desde 10 hasta 30 m3/ha y día (5-6 años edad)

Cuidado: entrada del fruto en envero:• Evitar posibles agrietamientos en la corteza

Cantidad total aproximada de agua por campaña: 4.000 m3/ha

FERTIRRIGACION

En todos los riegos se deben usar fertilizantes que contengan N, P, K , Ca y Mg

El contenido en el agua de riego debe ser:

N (mg/l) P (mg/l) K (mg/l)

1er año 50 10 20

2º año 40 8 16

≥ 3er año 30 6 12

Elementos fertilizantes

UF(25 Tn/ha)

N 110

P2O5 75

K2O 150

CaO 110

Las S.F. han sido diseñadas en función del estado fenológico y composición química del agua de riego

Datos según bibliografía

• Exceso de nitrógeno:

En árboles jóvenes: Formaciones muy largas y débiles:• Propio peso: arqueadas en exceso• Rotura del nuevo ramo.

Con exceso de riego en primavera: Desequilibrio: vegetación sobre la floración.

Incrementar el rajado de los frutos antes de la época de madurez.

Influir negativamente en el desarrollo del color.

PODA

Poda en verde

Poda de invierno:

• Poda de formación• Poda de fructificación• Poda de rejuvenecimiento

Poda en verde

• Época: Junio – Julio

• Objetivos:– Iluminación de los frutos– Coloración– Reducir costes de la poda de invierno– Facilitar la aplicación de tratamientos fitosanitarios– Eliminar competencia para el desarrollo de los

frutos – Facilitar la recolección

PODA DE FORMACIÓN

• Objetivo: crear una estructura productiva capaz de soportar la cosecha.

En vaso: tres brazos principales sobre un tronco de 30-50 cm de altura.

• Inconvenientes:– Tarda en entrar en producción– Ocupa mucho espacio.

• Ventajas:– Favorece la iluminación de la copa– Equilibrado

Árboles de granados formados en vaso

Copa en multieje:• Más natural • Dificulta un poco más el

control de sierpes.• Menor vigor• Mayor densidad de

plantas / ha.

Árboles de granado formados en multiejes

PODA DE FRUCTIFICACIÓN• Objetivo: aumentar la producción, favoreciendo que el árbol produzca no

sólo en la periferia, sino también en el interior, con lo que se obtienen:– cosechas abundantes – buen calibre del fruto– evitar rozaduras de frutos entre sí– mejorar la calidad de la fruta

• Periodicidad: anualmente

• Se suprimen:– chupones– sierpes – ramas o ramos que se entrecruzan o que brotan en el interior del árbol– ramas rotas – madera muerta

PODA DE REJUVENECIMIENTO• Objetivo: rejuvenecer recuperando la capacidad productiva.

• Cuando baja la producción • Cada año se le quita 1/3 de la madera vieja

• En paralelo debe acompañarse esta acción con una buena práctica de fertilización.

• Eliminación (motosierra)• Ramas defectuosas • Atacadas por Zeuzera• Aclareo de ramaje en el interior.

ACLAREO

ACLAREO

• Finalidad: obtener frutos de calidad

– Eliminar frutos: – Irregular– Deformes– Mal situados

– Controlar el tamaño

• Se realiza de forma manual

• Diámetro superior a los 2-3 cm (principio Junio)

• Repetición: a los 20-30 días (Junio-Julio)

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Pulgones (Aphis gossypii) Síntomas:

• Visibles• Emisión de melaza • Aparición de hormigas

Daños: caída de las flores y frutos debilitando al árbol que se hace propenso al ataque de otras plagas.

Control: • Insecticida sistémico.

Corazón negro (Alternaria spp.)

Enfermedad más importante del granado.

Enfermedad criptogámica Provoca podredumbre de la pulpa,

afecta también a los tabiques y membranas, torneándose todo el interior de la granada de un color negro

La piel queda intacta, dado que esta enfermedad penetra al interior por el pistilo.

Tratamientos con cobre o mancozeb en floración

Pudrición del corazón o corazón negro (Heart rot):Es causada por Alternaria alternata y algunas especies de Aspergillus sp.Se caracteriza porque en el fruto se produce un color anormal de la piel y un ennegrecimiento de los arilos.Produce, además, una gran partidura de frutos.Las manchas grisáceas, que aparecen en un principio, crecen hasta formar manchas irregulares.Los frutos podridos emanan un fuerte olor a fermentado.

Corazón negro (Alternaria spp.)

Flor c

errad

a

Dehisc

encia

de las

anter

as

Caída d

e los p

étalos

Frutos jó

venes

0

1

2

3

4

5

6

Cora

zón

negr

o (%

)

b

a

b

Flor abierta

b

Momento de mayor susceptibilidad de infección

FISIOPATÍAS

Granadas bardeadas o soleadas. Causa: fuerte insolación del

fruto, ya que durante la exposición al sol, transpira más agua de la que recibe, provocando este desequilibrio quemaduras en la superficie del fruto.

Síntomas: pequeñas grietas y una mancha de color marrón a negro en la zona afectada. En el interior del fruto, las semillas han perdido su color o es de menor intensidad tomando un sabor agrio desagradable.

Algunas prácticas y técnicas para disminuir el albardado son:– Correcta nutrición hídrica– Buen estado vegetativo de la

planta– Árboles con porte llorón y/o

con hojas más grandes– Protección de los árboles con

mallas, lo cual encarece notablemente los costos

– Sistemas de conducción en Y– Embolsado de la fruta

Granadas abiertas o rajadas. Causa: cuando el fruto está en un estado avanzado de

su desarrollo la capacidad de crecimiento del interior del fruto es mayor que el de las células de la corteza, por lo que, bajo determinadas circunstancias termina produciéndose el rajado del fruto.

Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

• Las floraciones tardías producen frutos en los que el % de rajado es mayor.

• El riego con aguas salinas mejora la coloración de los frutos pero facilita el agrietado.

• Los desequilibrios hídricos provocan agrietado de los frutos

Algunas prácticas que pueden utilizarse en la

actualidad para disminuir el agrietado son:• Realizar la recolección de forma escalonada.• Utilizar un sistema de riego por goteo• No efectuar abonado nitrogenado excesivo• El potasio, participa en la regulación estomática y

confiere elasticidad a la pared celular• El uso de antitranspirantes.

ENTUTORADO

Sistema de conducción en Y

Distancia: 7.5- 9 m

Sistema de conducción en YTutores. 21-12-2011 (+3 años DP)

RESULTADOS

Conclusiones

- Suelo arcilloso: árboles más erguidos, vigorosos, mas saludables, mayor producción y Pm del fruto. No diferencias en calibre y ºBrix con el franco arenoso.

- Irregularidad en brotación. Mejor Wonderful.- Wonderful > porcentaje de supervivencia.- Evolución fenológica más tardía en Wonderful y entrada en producción antes en

Mollar de Valencia.- Variedad más productiva: Wonderful.- Calidad de fruto (ºBrix): no esisten grandes diferencias entre variedades.- Plagas: pulgón.- Enfermedades: Alternaria (muy poca incidencia). En los dos últimos años- Rajado- Albardado- Buena adaptación del Granado a las condiciones edafoclimáticas de la provincia de

Huelva.

COSTES DE CULTIVO

- 1er y 2º año: 2000-3000 €/ha

- 3er año :Tutores: 2500 €/ha (amortización)

- ≥ 6º-7º año: 6000-8000 €/ha

2º año: poda de formación (enero)

- 1er año: brotación muy irregular, por lo que, en el 2º año se podaron algunos árboles en vaso y otros se dejaron con 4-5 varas desde la base.

Poda de limpieza y fructificación: (desde 2º año): eliminando chupones y ramas que impiden paso de luz al centro del árbol. 1ª semana Julio

PODA

Poda Copa en multieje

24-10-2011

25-04-2011

1er año: Una sola cinta de riego. 1 Gotero/árbol. 15 cm

≥ 2º año: Dos cintas de riego. 2-4 Goteros/cinta. 8 goteros/hueco (16 l/h y árbol)

RIEGO

Pérdida de hoja. 17-12-2013

ESTADOS FENOLOGICOS

Inicio Brotación 14-02-2013

ESTADOS FENOLOGICOS

Brotación 01-03-2013

ME

MEEx

26-04-2013

Inicio floración 10-04-2013

Floración escalonada: 2-3 floraciones. Importante la 1ª

25-04-2011 06-05-2011

16-05-2012

06-06-2012

Inicio cuajado - 06-06-2012

19-06-2012

ME MV

W MEEx

Engorde de fruto - 03-07-2012

ME MV

W MEEx

30-07-2013

27-08-2013

20-09-2013 – Wonderful

24-09-14 (Wonderful)

Tutores. 21-12-2011 (+3 años DP)

Distancia: 7.5- 9 m

Entutorado.

Distanciia: 5 – 6 m

Entutorado.

Tutores

Entutorado. Junio 2013

10-04-2012

Entutorar 21-05-14

17-07-14 31-07-14 Poda interior????

Tutores rotos . 24-09-14 (Wonderful)

Tutores rotos . 04-09-14 (Mollar Valencia)

Tutores rotos . 24-09-14 (MEEx)

03-10-14 (Wonderful)

Pulgón. 25-04-2011

Rajado. 28-07-2011

Alternaria

Sin entutorado

Entutorado a base de cañas

Entutorado con postes y 3 filas de alambres

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

top related