presentación de powerpoint -...

Post on 19-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ENCUENTRO INTERNACIONAL. LA CIUDAD HISTÓRICA ACTUAL CONFERENCIA 613 de agosto de 2004

Título: El verde en la ciudad, la ciudad en el verdePonente: Saúl alcántara Onofre (México)Universidad Autónoma Matropolitana, Azcapotzalco; Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I; Miembro Activo del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales y Jardines Históricos ICOMOS-IFLA; Miembro Académico de la Academia Nacional de Arquitectura.

CASA DE LA CIUDADPorfirio Díaz #115 Esq. Morelos. Centro Histórico Oaxaca, Oax. tel: (951) 5169648/fax:(951) 516 96 47

www.cdlc.org.mx

La Rapalización de Taxco, Guerrero

Un estudio minucioso del “sistema de los espacios abiertos” se convierte en una herramienta importante para la actividad del diseño, planificación y conservación de la ciudad

Mapa de Tenochtitlan, siglo XVI*

Superficie 1200 km2 de agua;

México Tenuchtitlan

Xotelco

Tlacopan

Azcaputzalco

Tenayocan

TepotzotanQuauhtitlan

Toltitlan

Ecatepec

Axoctitlan

Coyohuacan

Xochimilco

Iquexomatitlan

Ixtapalapan

Cuitlaoac

Mizquic

Mexicatzinco

Tezcuco

* Basado en el mapa de Luis González Aparicio

Natura + Historia y/o diseño del paisaje

Superficie actual: 1300 km2 de

asfalto y concreto

En las diferentes ciudades mexicanas

todo se ha en-cementado e

impermeabilizado, el último toque del

pincel lo deberían dar los árboles, más sin

embargo son obligados a sufrir el papel de tapicería

vegetal, reducidos a mera decoración para

tratar de enmendar los errores del diseño urbano y víctima de

los errores de acciones

incongruentes

Los espacios abiertos

existen y se encuentran

en gran cantidad,

recursos que están

expuestos a desperdicios

inútiles, actualmente

son áreas ausentes de

ideas

La falta de consideración de los elementos verdes como componentes de diseño paisajístico es una ocasión perdida y una posterior causa-efecto de

deterioro

Los aspectos ecológicos escapan a las reglas “perfectas” del urbanismo racionalista que ignora la importancia de las

arquitecturas vegetales y la calidad de vida

El espacio no construido es la imagen invertida de la ciudad que define el uso o el despilfarro de los espacios vacíos disponibles

PLANES Y PROYECTOS PARA BARCELONA 1981-1982; Oriol Bohigas, Delegado de Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Barcelona

LA BARCELONETA; Situación del primer asentamiento a la Barceloneta; Moll de la Barceloneta, ca 1909; La Barceloneta en 1815; Ordenación general y mantenimiento de un barrio histórico; Manuel de Solá-Morales i Rubió, Antoni Font,

Mercé Tatjer e Ignacio Paricio

EL MOLL DE LA FUSTA; Estado actual y maqueta de proyecto; Manuel de Solá-Morales i Rubió

SANTA CATARINA, SANT PERE, SANTA MARÍA Y LA

RIBERA; Reordenación del sector oriental del centro

histórico, sistema vial y de espacios abiertos; Ricard Fayos,

Rafael de Cáceres y Pedreo Domínguez

PASEO PICASSO; Planta estado actual y Planta genral del proyecto; Roser Amadó y Lluis Doménech

BARRIO EL RAVAL; Foto aérea del estado actual y fotomontaje con el proyecto; Carles Díaz y Xavier Sust

JARDINES D’EMILI VENDRELL; El proyecto se desarrolla en un espacio de resulta entre dos edificios de habitación;

Lluis Mestras

PLAZA SALVADOR

SEGUÍ; Espacio

abierto que permaneció abandonado por décadas;

Pedro Lorenzo y F.

Javier Sabartes

PATIOS INTERIORES EN LA VILLA DE GRÁCIA; Era muy grande la falta de jardines y de

espacios exteriores para la recreación; rehabilitación del

Torrente de l’Olla; Lluis Brau, Javier Ruiz-Tapiador, Jordi

Balari

PROYECTOS DE LAS PLAZAS DE LA VILLA DE GRÁCIA; Jaume Bach,

Gabriel Mora

PLAZA DEL MARQUÉS DE SANTA ANA; Los dos proyectos tratan de

resolver el espacio abierto entre las calles Padua y del

Marqués de Santa Ana; Robert Terradas

BARRIO DE HOSTAFRANCS Y SECTOR VEINS; Propuesta de reordenación de la arquitectura de los

espacios abiertos; Josep-Lluis Canosa

Evolución de la edificación y estado

actual

PARQUE DE L’ESCORXADOR;

Plantas y perspectivas de la propuesta; Antoni Solanas, Andreu

Arriola, Beth Galí

PLAZA DE ESPAÑA Y PASEO DE LA REINA MARÍA CRISTINA; Foto aérea del estado actual y Planta de la propuesta; Lluis Cantallops y Miquel Simon

PLAZA DE LAS NAVAS; El espacio abierto se ha ordenado geométricamente; Daniel Navas, Neus Solé, Imma Jansana

PARQUE DE LA ESPAÑA INDUSTRIAL; El agua es un elemento protagonista en el proyecto y domina a los otros elementos fundamentales tierra, aire y fuego; Luis Peña-

Ganchegui

Situación actual y propuesta

NUESTRA SEÑORA DEL PUERTO; Fotografía aérea del estado actual y Propuesta de reordenación de la arquitectura de los espacios abiertos; Raimon Torres, Jaume

Sanmartí

CARRETERA DE LES AIGÜES; Sistema general de los espacios abiertos; Propuesta general; Croquis del sector Tibidabo; Panorámica frontal del sector Tibidabo; Emilio Donato

PLAZAS DE SARRIÁ, SAN GERVACIO Y LA CONCORDIA;

Los proyectos replantean la recuperación de los espacios

abiertos para la comunidad y se le retiran al automóvil, las plazas eran

verdaderos y propios estacionamientos; Lluis Mestras

PARQUE DE LA CREUETA DEL

COLL; Josep Martorell, David

Mackay

JARDINES DE LA TORRE

GROGA; Jordi

Carbonell

JARDÍN DE

NUESTRA SEÑORA

DEL COLL; Lluis

Mestras

BARRIO TORRE BARÓ; El Barrio se distingue dentro de la trama de Barcelona por su aislamento territorial, su desorden en la traza urbana y la autoconstrucción; Propuestas de

Reordenación de los espacios abiertos; Joan Antoni Páez, Luis Millet

RENFE MERIDIANA; Línea de Ferrocarril Norte, su deterioro representaba un serio obstáculo para el desarrollo urbano del núcleo

histórico de Sant Andreu; Jaume Sanmartí

PLAZA LLUCMAJOR, PASEO VALLDAURA, AVENIDA RÍO DE JANEIRO Y VÍA JÚLIA; Lluis Mestras

PLAZA SÓLLER; Lluis

Mestras

EJE PEATONAL SANT ANDREU; Joan Busquets

PLAZA MOSSÉN CLAPÉS; Miquel Vidal

PARQUE DEL CLOT; Daniel Freixes

CALLE PRIM; Perspectivas y detalles de la rambla; plantas de los sectores Norte y

Sur; Javier San José

PLAZA DE LA PALMERA; Lluis Mestras

Este edificio será un jardín, que en los cuatro ángulos tendrá cuatro departamentos, en medio un pabellón habitable: será todo

jardín.........

Sebastiano Serlio, los Siete Libros de la Arquitectura (Venecia, 1584)

Niveles de intervención:

1. Costruir el censo de los espacios abiertos y su jerarquía funcional y

ecológica

2. Realizar un análisis ponderado entre los valores y

potencialidades de los espacios abiertos existentes y su vulnerabilidad intrínseca, por medio de la ecología del

paisaje

3. Seleccionar los usos y jerarquía de los espacios abiertos (plan

paisajístico y proyectos específicos) para crear una

oferta de servicios sociales y de garantizar formas urbanas de valor histórico, estético y

ecológico

Lo que más hay en la Tierra es paisaje.

Por mucho que falte el resto,

paisaje ha sobrado siempre,

abundancia que sólo se explica por milagro infatigable, porque el paisaje es sin duda anterior al hombre y, a pesar de tanto existir, todavía no se ha

acabado

José Saramago, Levantado del suelo

(2000)

En el Paisaje radican nuestras raíces y diversidad que hacen a una ciudad distinta de otra, por lo cual Oaxaca no es Zacatecas y no es Puebla

ESTACIONAMIENTO AUDITORIO GUELAGUETZA

ESTACIONAMIENTO AUDITORIO GUELAGUETZA

PERIFERIA PONIENTE DESDE EL CERRO DEL FORTÌN

Los aspectos ecológicos escapan a las reglas “perfectas” del urbanismo racionalista que ignora la importancia de las arquitecturas vegetales y

la calidad de vida

Los aspectos ecológicos constituyen un “sistema”, una trama y enlace incesante y continuo del océano urbano: los espacios abiertos, establecen el indudable tejido

conectivo entre las funciones de la ciudad

VISTA ORIENTE DESDE EL CERRO DEL FORTÌN

ARQUITECTURA EDIFICADA VERSUS ARQUITECTURA VEGETAL

La falta de consideración de los elementos verdes como componentes del diseño paisajístico es una ocasión perdida y

una posterior causa-efecto de deterioro

RÍO ATOYAC

RÍO SALADO

El papel de los ríos en la ciudad expresa preocupaciones y exigencias de orden ecológico.

El área periférica por lo general es un territorio sin orden, sin mantenimiento y sin una adecuada gestión.

Tiraderos de escombro y basura en el río Atoyac y fábrica de triplay en desuso; recursos potenciales para la higiene urbana.

La Unidad Deportiva de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y los espacios abiertos de la Universidad Regional del Sureste son terrenos

privilegiados para la reordenación paisajística de la zona sur poniente de la ciudad.

El traslado de tipologías de vivienda, ajenas a la geomorfología de Oaxaca, dan como resultado la pérdida de identidad y generan diferentes

unidades de paisaje.

Hacienda del Rosario que en sus orígenes

organizaba el territorio circundante

El parque urbano el Tequio es un ejemplo de espacio abierto para la recreación y el tiempo libre; más sin embargo podría ser importante

como un sitio didáctico ambiental, debido a que Oaxaca cuenta con una biodiversidad muy rica en cuanto a especies vegetales.

El acceso a la Ciudad de las Canteras y al estadio de fútbol son espacios abiertos ausentes de ideas.

En el parque de la Ciudad de las Canteras la arquitectura vegetal es obligada a sufrir el papel de tapicería vegetal, reducidos a manera de

decoración para tratar de enmendar los errores del diseño urbano, además de utilizar vegetación exótica y de volúmenes desequilibrados,

así como construcción de mobiliario urbano inútiles.

En el banco de cantera del siglo XVI la cosa se complica aún más, debido a una acción

urbana que se sobrepuso a un paisaje cultural pre-existente, el cual se resiste bajo la forma de permanencia desconocida que se opone y evidencia el fracaso de los hitos o landmarks urbanos (fuertes pero sin sentido) para lo cual

la evolución de este paisaje cultural se desfigura, y la ciudad de Oaxaca se desploma

en el caos visual y expresivo.

Hay que recordar que cada vez que se proponga hacer algo en la ciudad

y no considerar el problema de manera global o integral cuesta a la

colectividad cifras apocalípticas.

Es un falso problema lo relacionado a los supuestos altos costos de recalificación paisajística, esta

falsedad esconde la incapacidad de técnicos y funcionarios para

contener la especulación edilicia, en aras de la destrucción del poco paisaje histórico que nos queda.

La arquitectura de los espacios abiertos surge de la ignorancia más

absoluta y expresan el caos de la ciudad: en síntesis, los espacios

abiertos son una expresión cultural de nuestra civilización

urbana.13 de agosto de 1521 toma de la Gran Tenochtitlán por

Hernán Cortés, el día de hoy se cumplen 483 años.

José María Velasco, Vista de Oaxaca 1888, Fundación Televisa.

Vista de Oaxaca 2004, fotografía de Cecilia Salcedo, Casa de la Ciudad.

NOS VAN DEJANDO

SIN ÁRBOLES SIN URBES

SIN FE SIN RÍOS

Rincón de Haikus (1999)

YO AGREGO……SIN PAISAJES

top related