presentación de powerpoint - sorecar.org de la prueba de esfuerzo... · consiste en la...

Post on 01-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE ESFUERZO

EN REHABILITACIÓN

Dr Josep Mª Muniesa

INTRODUCCION

¿En qué consiste la Prueba de Esfuerzo Cardio-Pulmonar (PECP)?

Consiste en la realización de ejercicio físico en un tapiz rodante o bicicleta

estática de acuerdo con unos protocolos predeterminados.

Se trata de una prueba no invasiva que permite la evaluación de la respuesta

al ejercicio submáximo y máximo proveyendo información relevante para

la toma de decisiones clínicas.

Proporciona una valoración integrada de la respuesta al ejercicio de los

sistemas pulmonar, cardiovascular, hematopoyético, neuropsicológico

y musculo-esquelético de tal manera que no es posible hacerla mediante los

sistemas de exploración funcional de cada sistema tomado individualmente

INDICACIONES GENERALES

NORMATIVA SEPAR

Pruebas de ejercicio cardiopulmonar

I. Evaluación de la limitación a la tolerancia del ejercicio

y potenciales factores limitantes

I.1. Identificación de la limitación a la tolerancia del ejercicio

I.2. Diferenciación entre disnea de origen cardíaco y pulmonar

I.3. Evaluación de la disnea no explicable por el grado de alteración de las pruebas

funcionales respiratorias

NORMATIVA SEPAR

Pruebas de ejercicio cardiopulmonar

II. Evaluación de las enfermedades pulmonares

II.1. Enfermedades pulmonares intersticiales

II.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

II.2.1. Hipoxemia notable durante el ejercicio

II.2.2. Enfermedad cardíaca oculta

II.2.3. Patrón respiratorio ineficaz durante el ejercicio

II.3. Oclusión vascular pulmonar crónica

II.4. Fibrosis quística

III. Evaluación preoperatoria

III.1. Cirugía abdominal mayor, especialmente en pacientes

de avanzada edad

III.2. Cirugía del cáncer del pulmón

III.3. Cirugía con reducción de volumen en el enfisema

pulmonar

IV. Diagnóstico de asma inducida por el ejercicio

V. Programas de rehabilitación: evaluación del paciente y

prescripción de ejercicio

VI. Evaluación de la disfunción-discapacidad

VII. Trasplante de pulmón, pulmón-corazón

CONTRAINDICACIONES

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

1. IAM RECIENTE

2. ANGOR INESTABLE

3. ARRITMIAS NO CONTROLADAS

4. ENDOCARDITIS ACTIVA

5. MIOCARDITIS O PERICARDITIS AGUDA

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

6. ESTENOSIS AORTICA GRAVE SINTOMATICA

7. INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA

8. EDEMA AGUDO PULMON

9. ENFERMEDADES SISTEMICAS NO COMPENSADAS

10. TROMBOSIS EEII

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

Consensus document of the Heart Failure Association and the European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation

European Heart Journal 2011; 13: 347-57.5.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

1. ESTENOSI VALVULAR CARDIACA MODERADA

2. HTA NO TRATADA (TAs >200 mmHg, Tad >120 mmHg

3. BLOQUEO A-V GRAVE

4. ALTERACIONES COGNITIVAS (DEFICIT COLABORACION)

5. HT PULMONAR

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

6. TAQUIARRITMIAS o BRADIARRITMIAS

7. MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA

8. ALTERACIONES ELECTROLITICAS

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

TIPOS DE PECP

Pruebas progresivas máximas

Pruebas de carga constante

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

Pruebas progresivas máximas

La prueba de esfuerzo de tipo incremental, limitada por síntomas,

se considera que es la más adecuada para evaluar la respuesta

al esfuerzo máximo

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

Método

Bicicleta o cinta ergométrica

Toma de valores en reposo

Ejercicio sin carga calentamiento 2-3 minutos

Incremento progresivo de carga o pendiente y/o velocidad

Monitorización de ECG, TA, FC, Sat O2

Detención por síntomas o por no poder mantener el ritmo o por hallazgos

Tras detención la monitorización debe mantenerse durante 3 minutos

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

Pruebas de carga constante

Carga constante a lo largo del tiempo

leve, moderada o elevada pero constante

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

Método

Bicicleta o cinta ergométrica

Toma de valores en reposo

Ejercicio sin carga calentamiento 2-3 minutos

Incremento a carga o pendiente y/o velocidad predeterminaods

Monitorización de ECG, TA, FC, Sat O2

Detención por síntomas o por no poder mantener el ritmo o por hallazgos

Tiempo de duración del ejercicio

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

Sistemas de medición:

• Flujos y volúmenes respiratorios

• Registro electrocardiográfico

• Oximetría no-invasiva

• Monitorización de la presión arterial, frecuencia cardiaca y

frecuencia respiratoria

Información subjectiva del paciente:

• Escala Analógica de Dolor en piernas

• Escala Analógica de Disnea

• Escala de Borg (esfuerzo percibido)

Criterios detención PECP

1. ANGOR

2. SIGNOS DE INSUF RESPIRATORIA (Sat O2 < 80%, disnea, cianosis, etc)

3. SIGNOS DE VEGETATOSIS (palidez, mareo, confusión, sudoración, etc)

(ATS/ACCF, 2003)

Criterios detención PECP

4. SIGNOS ECG (EV frecuente, FA de novo, isquemia, BRHH)

5. ALTERACIONES DE LA TENSION ARTERIAL (>250 Tas; >120 Tad)

(ATS/ACCF, 2003)

6. INCAPACIDAD MANIFIESTA

INTERPRETACION PECP

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

INTERPRETACION PECP

VARIABLES

TRABAJO (W)……………………………………… WATTS

INTERCAMBIO METABOLICO GASES…………. VO2, VCO2, RER, UA

CARDIOVASCULAR……………………………… FC, ECG, TA, PULSO O2

VENTILATORIAS…………………………………. VE, VC ó VT, FR

INTERCAMBIO PULMONAR GASES………… Sat O2, VE/VCO2, VE/VO2, PET O2, PET CO2

SINTOMAS…………………………………… FATIGA, DOLOR PIERNAS, DISNEA, etc

(ATS/ACCF, 2003)

INTERPRETACION PECP

1. SUJETO SANO

- RESPUESTA VENTILATORIA NO LIMITA EJERCICIO

- LIMITACION VENDRA DADA POR FACTOR CARDIOCIRCULATORIO

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

INTERPRETACION PECP

2. PACIENTE EPOC

LIMITACION VENTILATORIA AL EJERCICIO

VO2 max

UA normal, bajo o indeterminado

Pulso de O2 bajo (proporcional a la disminución de VO2 max)

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

PaO2 variable

INTERPRETACION PECP

3. PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL

LIMITACION VENTILATORIA AL EJERCICIO

VO2 max

UA normal o bajo

Pulso de O2 bajo (proporcional a la disminución de VO2 max)

Aumento de la Frecuencia Respiratoria

Desaturación significativa

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

INTERPRETACION PECP

4. ENFERMEDADES CARDIACAS

VO2 max

Disminución reserva cardiaca con reserva ventilatoria normal

UA bajo

Pulso oxígeno disminuido

PaO2 normal

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

INTERPRETACION PECP

5. ENFERMEDADES VASCULARES PULMONARES

VO2 max

Reserva cardiaca y ventilatoria normales

UA disminuido (<40% del VO2 max)

Pulso oxígeno disminuido

PaO2 disminuida con desaturación significativa

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

INTERPRETACION PECP

6. PACIENTES DESMOTIVADOS /SIMULADORES/ANSIOSOS

M Ramos Solchaga, P Cejudo Ramos

Monografia Sorecar

VO2 max

Reserva cardiaca y ventilatoria normales

UA variable

VE/VO2 y VE/CO2 aumentados ya en reposo

No desaturación

Circulation

July 27, 2004 vol. 110 no. 4 e27-e31

• No-invasiva

• Segura

• Integral: permite evaluar la reserva funcional de múltiples sistemas y

órganos (pulmonar, cardiocirculatorio y metabólico)

• Cuantitativa: determina el grado de limitación de la tolerancia al ejercicio

• Práctica (traslacional): aplicabilidad en el ámbito clínico y básico

• No redundante: aporta información que no se puede obtener con otras

pruebas no dinámicas

• Aplicable para identificar pacientes y asignar recursos (eficiencia)

RESUMIENDO

PECP………

top related