presentación de powerpoint -...

Post on 22-Jul-2019

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Efectos de la aplicación de potasio en suelos de Uruguay: avances

Mónica M. Barbazán, Martín Bordoli, Javier Coitiño, Amabelia del Pino, Esteban Hoffman y Sebastián Mazzilli Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay mbarbaz@fagro.edu.uy

28 de mayo de 2013

Mercedes

Información generada en Uruguay entre 2006 y 2010

• P.Almada. 2006. (Dir. J.M.Bordoli): 3 sitios de maíz en Durazno. Tesis de Ing. Agr. (Fac. Agron.)

• J.D.Cano, F.García, O.Ernst, 2007 y 2008: 11 sitios

de maíz, trigo, cebada. Salto, Paysandú y Río Negro. (Fac. de Agron. EEMAC).

• C.Bautes, M.Barbazán, L.Beux, 2007- 2010: 25

sitios de cebada, trigo, maíz, girasol, sorgo. Soriano y Flores. (C.Bautes, CALMER, AUSID,

Fac. de Agron.) • A.García, A.Quincke, S. Pereira, M. Díaz. 2009: 9

sitios de trigo y cebada. Colonia, Soriano y Río Negro. (INIA-LE).

Información generada en Uruguay entre 2006 y 2010

0

20

40

60

80

100

120

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10

K int. (meq/100g)

Re

nd

.Re

l. (

Re

nd

.Te

st

*10

0/ (P

rom

ed

io 1

00

y 2

00

kg

/ha

KC

l)

Cebada

Maíz

Soja

Trigo

Sorgo

Girasol

Barbazán, M.M., Bautes, C., Beux, L., Bordoli, Cano, J., J., Ernst, O., García, A., García, F., Quincke, A. 2011. Fertilización potásica en cultivos de secano sin laboreo en Uruguay: rendimiento según análisis de suelos. Agrociencia Uruguay Vol. 15-2: 93-99.

www.fagro.edu.uy/~agrociencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

% m

ue

stra

s d

e K

LAAI

AGROFERTIL

BIOAGRO

LAM

LAVSA

LAB ORIENTAL

LAB ORIENTAL DEL ESTE

Preocupación por conocer el nivel de K

Filosofías para la recomendación

de fertilización con K

• Nivel de suficiencia

• Subir y Mantener

RR

(%

)

Nivel de K en suelos

Nivel de K en suelos R

R (

%)

Dosis de K = [NC – (K muestra)] x EF

NC = Nivel crítico de K intercambiable EF = Dosis equivalente de K2O por meq/100 de K

Objetivo: llevar el K hasta el NC durante el desarrollo del cultivo

Dosis equivalente (o equivalente fertilizante)

• Cantidad de K2O necesaria para subir el análisis de K

Dosis teórica: para subir 1 meq/100g = 1170 kg/ha K2O

1 meq K/100 g suelo =39 mg K/0,1 kg de suelo=390 mg K/kg suelo=3,9 E-4 kg K/ kg suelo

1 hectárea (0-20 cm): 2.500.000 kg

3,9E-4 x 2,5E6 = 975 kg/ha K x 1,2 kg = 1170 kg K2O/ha

0,1 meq K/100 g suelo= 117 kg K2O/ha (Supuestos: no hay pérdidas (fijación, etc).

Dosis: [Nivel Crítico - Muestra] x DE = kg/ha

Experimento de laboratorio: tesis de grado Cambios en K intercambiable con el agregado de K

G. Faggionato (2011)

Con Fondos de IPNI-Canpotex

36 suelos, con y sin K. Se midió K intercambiable luego de 1,5 meses a capacidad de campo. Solución de K bien mezclado con el suelo.

0

50

100

150

200

250

300

Eq. F

ert

. (kg

/ha)

de

K2O

221 kg/ha a 20 cm

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Experimento de laboratorio: tesis de grado Cambios en K intercambiable con el agregado de K

G. Faggionato (2011)

Con Fondos de IPNI-Canpotex

En experimentos de campo se midió K intercambiable con y sin K luego de 45-50 días de aplicado el fertilizante al voleo en superficie.

Capacidad buffer de K en 4 suelos agrícolas del Pino, Barbazán y Rodríguez (2012)

4 suelos, 4 dosis de K, 1 mes a capacidad de campo. Solución de K bien mezclada con el suelo. Se midió K intercambiable y K en solución.

Con Fondos de IPNI-Canpotex

del Pino, A., M.M. Barbazán y J. Rodríguez. 2012. Destino del potasio agregado en suelos de la zona agrícola de Uruguay. XXIII Congreso Argentino de la Ciencia Del Suelo. 16 al 20 de abril de 2012. Mar del Plata, Argentina.

Sau y = 0.0006x + 0.203 R2 = 0.99

EEM y = 0.0006x + 1.166 R2 = 0.99

DAl y = 0.0003x + 0.213 R2 = 0.99

LFr y = 0.0004x + 0.37 R2 = 0.99

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

0 200 400 600 800 1000 1200

K i

nte

rca

mb

iab

le (

cm

ol c

kg

-1)

Dosis de K2O agregada (kg ha-1)

Sau

EEM

DAl

LFr

del Pino, Barbazán y Rodríguez (2012)

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Sau y = 0.35e3.93x R2 = 0.98

EEM y = 0.08 e2.43x R2 = 0.99

DAl y = 0.02e8.07x R2 = 0.94

LFr y = 3.69x - 1.32 R2 = 0.99 0

2

4

6

8

10

12

14

16

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00

K e

n s

olu

ció

n (

μm

ol L

-1)

K intercambiable + K en solución (cmolc kg-1)

Sau

EEM

DAl

LFr

del Pino, Barbazán y Rodríguez (2012)

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Liberación de K de rastrojos de maíz y soja y variación temporal de K en el suelo

Tesis de grado de Ma. J. Fiorelli

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Liberación de K de rastrojos de maíz y soja Tesis de grado de M.J.Fiorelli

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

28/4/10 17/6/10 6/8/10 25/9/10 14/11/10 3/1/11

Ca

nti

da

d d

e K

2O

en

ra

stro

jos

(kg

/ha

)

Fecha de muestreo

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Maíz

Soja

Variación temporal de K en el suelo en rastrojos de maíz y soja

Tesis de grado de M.J.Fiorelli

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Muestreo de suelos a profundidades: 0-3 3-6 6-9 9-12 12-15 cm

Variación temporal de K en el suelo en rastrojos de maíz y soja

Tesis de grado de M.J.Fiorelli

Con Fondos de IPNI-Canpotex

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1.10

1.20

1.30

1.40

1.50

abr-10 jul-10 oct-10 feb-11

K in

t (c

mo

l +/k

g-1)

Fecha de muestreo

Maíz

0-3

3-6

6-9

9-12

12-15

0-15

Variación temporal de K en el suelo en rastrojos de maíz y soja

Tesis de grado de M.J.Fiorelli

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Experimentos de campo conducidos por Facultad de Agronomía entre 2010 y el presente

Ensayos de respuesta a K. Varias dosis. Resp. J.Bordoli; S.Mazzilli; E.Hoffman (Arcaus et al., 2012); M.Barbazán; J.Coitiño

Experimentos de campo conducidos por Facultad de Agronomía entre 2010 y el presente

0

20

40

60

80

100

120

140

0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40

Re

nd

. Co

ntr

ol /

Re

nd

. Fe

rt.

x 1

00

K int. (cmol+ kg-1)

Previos a 2010

2010-2012

Resp. J.Bordoli; S.Mazzilli; E.Hoffman (Arcaus et al., 2012); M.Barbazán; J.Coitiño

Explorando el análisis de K en muestras frescas y secas: 50 muestras enviadas a EE.UU. en 2012

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00

K e

n m

ue

stra

se

ca/K

mu

est

ra h

úm

ed

a

K en muestra seca (meq/100g)

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Explorando métodos de análisis de K intercambiable: Mehlich 3 vs. Acet. de Amonio

y = 1.0404x + 0.0408 R² = 0.9686

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

1.400

1.600

0.000 0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200 1.400 1.600

K M

eh

lich

3 (

me

q/1

00

g)

K Acetato de Amonio (meq/100g)

Con Fondos de IPNI-Canpotex

Menú de suelos

• Carlos Bautes • Amabelia del Pino • Oswaldo Ernst • Sebastián Mazzilli

CALMER: Licy Beux, Carolina Silveyra AUSID ISUSA y LAM Jimena Rodríguez, Lucía Rocha, Gabriel Faggionato, María J. Fiorelli, Ana L. Castellanos, Lorena Buschiazo J.Coitiño F. García

top related