presentacion de motores

Post on 12-Jun-2015

1.869 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FICHA TECNICA DE UN MOTOR ELECTRICO

-TIPO DE EQUIPO -FABRICADO EN-MARCA -TEMPERATURA MINIMA -MODELO -TEMPERATURA MAXIMA -NUMERO DE SERIE -AÑO -POTENCIA -BOBINADO /GRUPOS-UNIDAD DE MEDIDA -PESO TOTAL -AMPERIO -RPM -VOLTAGE -TIPO DE RED -TIPO DE BOBINADO -RANURAS-DIAMETRO -ALTURA -CALIBRE -CAPASIDAD DE ARRANQUE-CAPASIDAD PERMANENTE

El motor dispone de unos puentes que se colocarán según las fotos si se conectan en estrella o en triángulo.

DESPIECE DE MOTOR ELECTRICO

FECHA HORA EQUIPO HORA DE MARCHA TIPO DE MANTENIMIENTO

PERSONAL A CARGO

OBSERVACIONES

PROGRAMADO

CORRRECTIVO

EMERGENCIA

PREVENTIVO

OTROS

FICHA DE OT NUMERO

RODRIGO HUAITROOBSERVACIONES

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUAS

MOTORES CORRIENTE ALTERNA

 

   

CAUSAS SOLUCIONES CAUSAS SOLUCIONES  

Devanados abiertos

Comprobar continuidad

Devanados abiertos

Comprobar continuidad

 

Devanados derivados

Comprobar aislamiento

Interrupción en alguna fase

Comprobar tensión entre fases y fase-neutro

Falta de alimentación

Comprobar tensiones y conexiones

Falta de alimentación

Comprobar tensiones y conexiones

 

Cojinetes desgastados

Cambiar cojinetes

Interruptor centrífugo averiado (monofásicos)

Cambiar interruptor centrífugo

 

Avería en sistema de arranque

Comprobar tensiones en el circuito

Devanados en cortocircuito

Rebobinar  

Eje bloqueado

Desbloquear eje Eje bloqueado o cojinetes desgastados

Desbloquear eje o cambiar cojinetes

 

Par insuficiente (carga excesiva)

Cambiar motor o disminuir carga

Par insuficiente (carga excesiva)

Cambiar motor o disminuir carga

 

Sobrecarga Disminuir carga Sobrecarga Comprobar corriente y disminuir carga

 

Chispas en el colector

Ajustar escobillas y limpiar colector

Interrupción en alguna fase

Comprobar tensión entre fases y fase-neutro

Presión excesiva de las escobillas

Disminuir presión Barras del rotor flojas

Apretar colectores de barras

 

Cojinetes muy apretados o desgastados

Cambiar cojinetes Cojinetes muy apretados o desgastados

Cambiar cojinetes

 

Devanados cortocircuitados

Rebobinar Devanados cortocircuitados

Comprobar corriente y rebobinar

 

Ventilación insuficiente

Reubicar o reparar aletas ventilación

Ventilación insuficiente

Reubicar o reparar aletas ventilación

 

Sobretensión Comprobar tensión Sobretensión Comprobar tensión

 

Arranques y paradas continuos

Disminuir frecuencia de funcionamiento

Arranques y paradas continuos

Disminuir frecuencia de funcionamiento

 

Mal contacto de las escobillas

Comprobar presión escobillas

Mal contacto de las escobillas

Comprobar presión escobillas

 

Delgas o micas salientes

Cilindrar colector en el torno

Micas salientes Cilindrar colector en el torno

 

Colector sucio Lijar colector y mica entre delgas

Colector o anillos, sucios

Lijar anillos o colector y mica entre delgas

Interrupciones en el inducido

Comprobar continuidad

Interrupciones en el inducido

Comprobar continuidad

 

Escobillas mal caladas

Girar escobillas Escobillas mal caladas

Girar escobillas

 

Devanado inductor en corto

Comprobar aislamiento

               

MOTORES CORRIENTE CONTINUA

MOTORES CORRIENTE ALTERNA

 

MOTIVOS DE FALLAS

CORTE DE ESPIRAS BOBINA CORTO -CIRCUITADA

REPARACIONES

DESPIESE DE MOTOR ELECTRICO

Daños en enrollamiento de motores eléctricos de inducción

Corto de espiras

MOTORES TRIFASICOS

MOTORES MONOFASICOS

CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE MOTORES

Los motores eléctricos, desde el punto de vista de su utilización industrial, suelen clasificarse en :

Corriente continua: a) Derivación. b) Independiente. c) Serie. d) Compound (Compuesto).

Corriente alterna a) Asíncronos. • Rotor en corto circuito. • Rotor bobinado. b) Síncronos.

Motores de corriente continua

Son de gran facilidad para la regulación de velocidad, cambios o inversiones rápidas de la marcha, y sin necesidad de equipos costosos es posible efectuar control automático de torques y velocidades.

Por las ventajas descritas anteriormente se utilizan primordialmente en industrias Papeleras, Textileras, Químicas, Siderúrgicas y Metalúrgicas. En estos motores, el estator está formado por polos principales y auxiliares excitados por corriente continua, así mismo el rotor se alimenta con corriente continua mediante el colector de delgas y las escobillas.

Tipos: Dependiendo de la forma en que se alimentan los devanados del estator se clasifican

En derivación: El estator se alimenta con la misma tensión que el inducido. Independiente: El estator y el inducido se alimentan con fuentes separadas o independientes. En serie: El estator y el inducido se conectan de modo tal que por ellos circule la misma corriente. Compound: Es una combinación de las conexiones en serie y en derivación.

UNA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ANTERIOR CLASIFICACIÓN SE ILUSTRA EN LA FIGURA

FALLAS FRECUENTES EN MOTORES

Existen diferentes enfoques para analizar y evaluar el impacto de las fallas sobre los equipos del sistema eléctrico de las Industrias, en general basadas en la evaluación de la potencia o energía perdida con ocasión de cada falla. En este sentido las fallas en un motor eléctrico pueden ser originadas por :

•Fallas en los Sistemas de Protección y Control. • Fallas originadas en la operación • Fallas debidas a la no Calidad de la Potencia

Fallas en los Sistemas de Protección y Control

Aunque existan fallas relacionadas con la operación de los equipos y la no calidad de la energía, es el sistema de protección y control quién finalmente realiza una acción determinada. La particular naturaleza de los trabajos del área responsable de los Sistema de Protección y Control, hacen que el enfoque relacionado con la pérdida de potencia no sea adecuado por cuanto muchas de las fallas que afectan a tales equipos no llegan a producir interrupción.

Fallas originadas en la operación

A este grupo corresponde las fallas asociadas a los incrementos de temperatura en equipos, y problemas de vibración mecánica. En el primer caso, la sobrecarga de los motores y conductores son consecuentes a la circulación de corrientes elevadas que originan, a su ves, pérdidas de energía, ineficiencias en los procesos, extra costos en la operación y mantenimiento, calentamiento excesivo de las partes, e incluso, hasta la misma destrucción del equipo si los sistemas de control y protección no son los adecuados. En este caso, la calidad de la energía se ve seriamente afectada puesto que las sobre corrientes originan caídas de tensión considerables.

Para contrarrestar las fallas eléctricas por incrementos de temperatura es indispensable realizar, entre otros, una limpieza periódica de las partes del motor y los conductores, chequeos a los sistemas de protección, y pruebas termo gráficas en barrajes, conductores, carcasas, puntos de conexión y aislamientos térmicos.

Con respecto a las vibraciones mecánicas, son el resultado de fuerzas magnéticas desiguales que actúan sobre el rotor o sobre el estator. dichas fuerzas desiguales pueden ser debidas a:

• Rotor que no es redondo. • Chumaceras del inducido que son excéntricas. • Falta de alineamiento entre el rotor y el estator. • Entrehierro no uniforme. • Perforación elíptica del estator. • Devanados abiertos o en corto circuito. • Hierro del rotor en corto circuito.

Fallas debidas a la no Calidad de la Potencia

Los problemas relacionados con la calidad de potencia están muy ligados a una amplia gama de fenómenos. Aproximadamente en dos tercios de los casos se trata de fenómenos naturales, como los rayos. Otras causas de la pérdida de la calidad de energía la constituyen la operación de equipos de gran potencia en la industria o en la red misma

(por ejemplo, la conexión de condensadores) y, en general, una variedad de fenómenos que pueden llegar a producir caídas súbitas de tensión a nivel del consumidor y que hacen muy compleja la evaluación de la calidad de potencia.

las perturbaciones que generalmente afectan la las perturbaciones que generalmente afectan la calidad de la potencia se clasifican en las siguientes calidad de la potencia se clasifican en las siguientes

categorías: categorías:

• Fluctuaciones de voltaje. • Variaciones momentáneas de alto y bajo voltaje. • Interrupción permanente en equipos y/o en procesos. • Armónicos. • Transitorios (Transientes).

En la figura se presenta la forma de onda con las principales perturbaciones que atentan contra la calidad de la potencia

eléctrica.

top related