presentacion cambio de matriz energética 1

Post on 29-Jun-2015

1.212 Views

Category:

News & Politics

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

informacion ingenieros en potencia

TRANSCRIPT

1

EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO

ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLAMinistro de Electricidad y Energía Renovable

Noviembre 2013

2

EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO

• Información General• Reforma Normativa• Reforma Institucional• Desarrollo de la Infraestructura• Integración Regional

3

Información General

4

Información General

CAPACIDAD DE GENERACIÓN MW %Energía Renovable 2.350,66 46,31%Energía No Renovable 2.724,93 53,69%Total Capacidad Instalada 5.075,59 100,00%

INTERCONEXIONES MW %Colombia 525,00 82,68%Perú 110,00 17,32%Total Interconexiones 635,00 100,00%

DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIADemanda Máxima de Potencia coincidente en bornes de generación (fuente CENACE)

MW

3.100

5

Información General

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA GWh %Energía Renovable 11.153,47 47,48%Energía No Renovable 11.788,14 50,19%Total Producción Nacional 22.941,61 97,67%Interconexión 546,91 2,33%Total Producción de Energía 23.488,52 100,00%

6

Información General

7

Reforma Normativa

8

Cambios Normativos

A partir del año 2008 el Sector Eléctrico experimentó cambios importantes articulados a través de:

CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MANDATO CONSTITUYENTE

No. 15

REGULACIONES NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

9

MANDATO CONSTITUYENTE

15

Modifica el Modelo del Sector Eléctrico

Cambio del modelo tarifario:Tarifa única a nivel nacional por cada tipo de consumo.Se elimina el costo marginal del cálculo de tarifas.

Inversión Pública: La expansión de generación, transmisión y distribución, así como la electrificación rural es financiada por el Estado.

Nuevo Modelo empresarial: mecanismos expeditos para fusión o extinción de empresas con participación mayoritaria del Estado.

Normativa

10

Normativa

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar, y gestionar los sectores estratégicos.Se considera sector estratégico la energía en todas sus formas.

Art. 339.- La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional.

Art. 413. El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías renovables, diversificadas, de bajo impacto.

CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sectores Estratégicos

11

Normativa

REGULACIONES COMPLEMENTARIAS

Para aplicación del Mandato Constituyente

No. 15

REGULACION PARA APLICACIÓN DEL MANDATO No. 15

COMPLEMENTARIA No. 1

COMPLEMENTARIA No. 2

REG 06/08

REG 013/08

REG 04/09

12

Reforma Institucional

13

Estructura anterior del sector eléctrico

Características

• Participación marginal del Estado en la definición de políticas

• Planificación Indicativa• Modelo orientado a la

participación privada• Empresas de propiedad

estatal constituidas como S.A.

• Tarifas diferenciadas por áreas de concesión.

14

Estructura Anterior (Dic. 2006)

17 Generadores (9 de capital privado, 8 con participación del Estado)1 Transmisor de propiedad del Estado20 Empresas distribuidoras ( S.A. con participación mayoritaria del Estado)103 Grandes Consumidores20 Autoproductores

15

Nuevo Modelo

• Creación del MEER como ente rector

• Planificación integral de obligatorio cumplimiento.

• Creación de Empresas Públicas: CELEC y CNEL

• Alta inversión estatal en proyectos de expansión

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE

Políticas, Estrategias, Lineamientos

Rector

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA

CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD

Regulación y Control OperadorGestión

Supervisor OperadorEjecutor

USUARIOSConsumidor

EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

INSTITUTO DE EFICIENCIA

ENERGÉTICA Y ENERGÍA

RENOVABLE

Investigación

Estudios

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y

DESARROLLO

MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LOS

SECTORES ESTRATÉGICOS

MINISTERIO DE FINANZAS

Planificador Coordinador Financiero

Nuevo Modelo Sector Eléctrico

16

Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EPGeneración y Transmisión:• Agrupa a las empresas de generación termoeléctrica e

hidroeléctrica de propiedad Estatal.• 81% de capacidad instalada en generación (15.700

Gwh/año)• 100% de la Transmisión

Corporación Nacional de Electricidad – CNEL EPDistribución y comercialización:

• Incorporó a 10 empresas de distribución y comercialización• Atiende al 36% de clientes a nivel nacional ( 1’600.000 clientes)

Factura el 32% de la energía (5.200 GWh)

ESTRUCTURA ACTUAL DEL SECTOR ELÉCTRICO

Empresas Distribuidoras• 9 Empresas Distribuidoras S.A. con participación

mayoritaria del Estado• 1 Empresa Distribuidora pública para la ciudad de

Guayaquil.

17

Desarrollo de la Infraestructura

18

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 -

200

400

600

800

1,000

1,200

13.

85

23.

39

54.

09

73.

11

164

.72

245

.16

334

.59

292

.63

515

.64

435

.27

871

.37 1

,052

.64

1,0

95.0

8

INVERSIÓN EN EL SECTOR ELÉCTRICO PERIODO: 2000-2012

MILL

ON

ES U

SD

Incremento de la Inversión supera el

360%

908,90 MM 4.262,63 MM

INVERSION PÚBLICA

19

2007 2008 2009 2010 2011 2012 -

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

292.63

515.64 435.27

871.37

1,052.64 1,095.08

INVERSIÓN SECTOR ELÉCTRICOPERIODO: 2007-2012

Generación Transmisión Distribución EnergíaRenovable

EficienciaEnergética

Total

La oferta de generación se ha incrementado en 1040 MW.

El 80% de la inversión se destinó a la expansión de la Generación.

INVERSIÓN PÚBLICA

20

DESARROLLO TERRITORIAL

LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN INCLUYEN INVERSIONES EN OBRAS DE DESARROLLO LOCAL PARA LAS COMUNIDADES:

Producción Agropecuaria y desarrollo sustentable

Obras de Infraestructura

Salud

Fomento del Turismo

Conservación, mitigación y educación medio ambiental

Capacitación Asesoramiento

Viabilidad, Alcantarillado, Agua

Potable y Saneamiento

Atención Preventiva

Formación de guías nativos e

implementación de museos

Programas de Reforestación

21

v

Incremento de la oferta en 2.773 MW, con una inversión de USD 4.500 millones. Representa casi el doble de la demanda máxima actual del Ecuador

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

Proyecto TipoPotencia

(MW)Energía

(GWh/Año)

Coca Codo Sinclair Hidroeléctrico 1.500 8.743

Toachi-Pilatón Hidroeléctrico 253 1.120

Sopladora Hidroeléctrico 487 2.800

Quijos Hidroeléctrico 50 355

Manduriacu Hidroeléctrico 60 341

Minas San Francisco Hidroeléctrico 270 1.290

Mazar-Dudas Hidroeléctrico 21 125

Delsitanisagua Hidroeléctrico 115 904

Total General 2.756 15.678

EXPANSIÓN EN GENERACIÓN

22

PLAN DE EXPANSIÓN DE LA GENERACIÓN 2013-2022

OFERTA Y DEMANDA

23

CAMBIO MATRIZ ENERGÉTICA

• ECUADOR tendrá una de las matrices energética más limpias del planeta.

• El cambio de la matriz energética viene acompañado de un consumo inteligente de electricidad.

24

CAMBIO MATRIZ ENERGÉTICA

25

CAMBIO MATRIZ ENERGÉTICA

Paute

Agoyán

Pucará

S. Francisco

D. Peripa

Zhoray

Toachi Pilaton

Sopladora

Chontal

Baba

Línea de 500 kV

Línea de 500 kV energizada a 230 kV.

Línea de 230 kV

Línea de 138 kV

Línea de 138 (69) kV

Gen. Hidro.

Gen. Térmica

C.C.Sinclair

Sistema Nacional Interconectado

27

INVERSIÓN EN DISTRIBUCIÓN

PLAN DE MEJORAMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓNInversión 2007-2012: USD 100,69 millonesMejora de los indicadores de calidad del servicio

PROGRAMA DE ENERGIZACIÓN RURAL Y ELECTRIFICACIÓN URBANO MARGINALInversión 2007-2012 : USD 310,60 millones.

PLAN DE REDUCCIÓN DE PERDIDASInversión 2007-2012: USD 98,77 millones.Reducción de 22,51% a inicios del 2007 al 13,18% a agosto de 2013.Reducción de 160 millones de USD de pérdidas totales periodo 2007-2012.

28

INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(Agosto)

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

3,600

3,800

4.0%

9.0%

14.0%

19.0%

24.0%

2,454

2,633

2,831

2,972 3,069 3,090

2,993

2,765 2,747

2,634 2,552 2,530

22.51% 22.89% 23.01% 22.76%22.25%

21.42%

19.61%

17.31%16.33%

14.73%13.63% 13.18%

Pérdidas Sistema (GWh) Pérdidas Sistema (%)

EVOLUCIÓN DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA A NIVEL NACIO-NAL

Ahorros País 160 MMUSD 2007-2012

29

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(Agosto)

600

700

800

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

25.0%

35.0%

45.0%

55.0%

65.0%

75.0%

85.0%

95.0%

105.0%

695

759 797

824 876

914 961

1,016

1,094

1,192 1,235

1,329 87.21%91.09%

88.82%92.38% 92.61% 92.09% 93.69% 95.45% 96.44% 98.16% 98.64% 99.20%

Facturación (MM USD) Recaudación (%)

EVOLUCIÓN DE FACTURACIÓN Y RECAUDACIÓN A NIVEL NACIONAL

INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 202185.00%

87.00%

89.00%

91.00%

93.00%

95.00%

97.00%

99.00%

89.0

6%

89.5

3%

90.5

3%

91.2

0%

91.8

1%

92.3

8%

92.9

0%

93.3

8%

93.8

3%

94.2

4%

94.7

7%

95.0

5%

95.4

1%

95.7

7%

96.0

8%

96.3

6%

96.6

3%

96.8

8%

97.1

1%

97.3

3%

97.5

4%

97.7

4%

Cobertura Nacional2000 - 2021

Desde el 2007-2012 la cobertura se ha incrementado en 2,5%

INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN

31

EFICIENCIA ENERGÉTICA

RESIDENCIAL:•Sustitución de cocinas que utilizan GLP por cocinas eléctricas de inducción•Sustitución de Refrigeradoras ineficientes (Plan RENOVA)•Introducción de Focos Ahorradores

INDUSTRIA:•Tarifa diferenciada horaria•Eficiencia energética para la Industria

ALUMBRADO PÚBLICO:•Sustitución de lámparas •Alumbrado público eficiente

TRANSPORTE:•Introducción de vehículos eléctricos •Transporte masivo

• Metro de Quito• Tranvía de Cuenca

32

Proyecto SINEA (Sistema de Integración Eléctrica Regional): Colombia, Ecuador Perú, Chile y

Bolivia.

Comunidad Andina CAN: Marco Normativo para las Transacciones

de Electricidad.

UNASUR: Tratado Energético Suramericano (Grupo de Expertos

de Energía)

Reforzamiento de las relaciones bilaterales con Colombia y Perú

(Nueva Interconexión Eléctrica a 500kV).

INTEGRACIÓN REGIONAL

INTEGRACIÓN REGIONAL

33

El Proceso de Integración involucra dos aspectos que son complementarios:

• Normativa• Infraestructura

INTEGRACIÓN REGIONAL

Fuente: SINEA

34

“El sector eléctrico ecuatoriano vive el mejor momento de su

historia…”

Esteban Albornoz Vintimilla

35

top related