presentación

Post on 19-Jan-2016

25 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación. Provincia de Córdoba Villa del Rosario FEVIMA Historia Tipos de muebles Living Petit Muebles Materia prima Algarrobo Roble Diseño desactualizado Competitiva en la década del ´90 Crisis Nuevos Visión. Nueva Visión. Objetivos Planteados Baja estructura de producción - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Presentación

• Provincia de Córdoba• Villa del Rosario• FEVIMA

• Historia• Tipos de muebles

» Living» Petit Muebles

• Materia prima» Algarrobo» Roble

• Diseño desactualizado• Competitiva en la década del ´90• Crisis• Nuevos Visión

Nueva Visión

• Objetivos Planteados

• Baja estructura de producción • Interpretación de mercado• Cambios de diseño• Cambio de materiales• Desarrollo de proveedores• Cambios en comercialización

Análisis de Proveedores

• Alta capacidad instalada, con alto índice de ociosidad.

• Falta de incorporación tecnológica.

• Sin orientación estratégica ¿fabrico muebles o partes?

• Problemas de dirección y manejo de los recursos humanos.

• Falta de especialización en la provisión.

• Alto conocimiento en la fabricación de muebles.

• Ubicación logística apropiada.

Análisis del Fabricantes• Industria formada por empresas de dimensión pequeña.

• Gran conocimiento en la fabricación y comercialización.

• Poseen bajos índices de productividad y eficiencia.

• Alta fragmentación de la oferta no permite economías de escala.

• Sin posibilidad de iniciar acción:

• Integración vertical hacia delante.

• Inviable la inversión en “marca” en consumidor final.

• Inversiones tecnológicas con autofinanciamiento

• Existe pérdida de identidad de marca frente a la distribución.

• Perdida de gobernabilidad frente a mayor profesionalismo de la nuevas

formas de distribución.

Análisis de Distribuidores• Están evolucionando hacia una mayor segmentación de mercado.

• Nuevos formatos comerciales provocarán cambios en el mercado.

• Crecimiento de nuevos distribuidores internacionales (EASY)

• Interpretan expectativas del consumidor de los productos deseados.

• Mayor conocimiento del consumidor que el fabricante de muebles.

• Pasan de comprar producto definidos a definir producto con marca propia.

• Productos adaptados a estrategias: modular, costos, embalaje y transporte.

• Mayor exigencias respecto entregas, merchandising y financiación.

• Aumento del tamaño derivado de procesos de concentración.

• Mayores volúmenes de compra.

• Ampliación de la capacidad logística del distribuidor.

• Búsqueda de exclusividad y bajos precios en países emergentes.

Análisis del Consumidor

• Cambios en la estructura demográfica:

• Cuantitativos: crecimiento de grandes conglomerados

• Cualitativos: nuevas composiciones de grupos humanos

• Surgimiento de nuevas necesidades.

• Globalización de los gustos.

• Cambios en los hábitos de compra:

• Procesos de compra

• Decisor de compra

• Influyentes en la compra

• Internet generó una sociedad de la información perfecta.

• Las tendencias de nuevas formas de vida

CDF

Relación Pasada

PROVEEDORES DISTRIBUIDORES CONSUMIDORESFABRICANTES

F D

PROVEEDORES

Relación Presente

CP

DISTRIBUIDORES CONSUMIDORESFABRICANTES

F

PROVEEDORES

Relación Futura

DISTRIBUIDORES CONSUMIDORESFABRICANTES

CDP

Estrategias Futuras

• Asociatividad en producción y comercialización (CLUSTER)

• Inversión diseño (DIMU)

• Asegurar calidad en los productos

• Desarrollos comerciales (CENE)

• Formación de recursos humanos (CEFO)

• Investigación continua de los mercados para alcanzar: (CEIN)

• Ventajas Competitivas en la empresa

• Innovación tecnológica

• Diferenciación de producto

• Añadir Valor al consumidor

Estrategia Sectorial

Debemos ir al modelo de la industria automotriz o de electrónica.

Lograr mayor capacidad productiva y alcanzar mercados competitivos.

Integrarnos virtualmente con el proveedor, a través de asociaciones

perdurables que aseguren estabilidad.

Reducir la base de proveedores a los fines de propiciar su desarrollo

Apuntar al mejoramiento continuo efectuando desarrollos conjuntos en

productos y procesos.

Los fabricantes deben comprender su CORE BUSSINES “proveer el

producto deseado por el consumidor”

Lineamientos del desarrollo Fabricante - Proveedor

Compromiso mutuo de calidad

Comprensión en ambas partes del Ganar - Ganar

Respetarse en forma recíproca la independencia

Fabricante debe dar información precisa y adecuada al proveedor

Iniciar un camino de formalidad en la relación

Acordar un método de evaluación de los artículos

Establecer procedimientos que destraben posibles conflictos

Prestar siempre atención a los intereses del consumidor

Revisión permanente de las actividades que los ligan

Predisposición a transferir conocimientos y mejoramientos

Los Riesgos

• REGATEO: del precio, tanto que el proveedor pierde rentabilidad, luego no

invierte y no puede mantener el negocio.

• RETENCIÓN: de información sobre planes o proyecciones hacen que nuestro

proveedor sufra un perjuicio por mala planificación.

• PROYECTOS: cuando nuestro proveedor desconoce o no forma parte de

nuestras estrategias de mercado.

• MEZQUINDAD: por no compartir practicas comerciales, terminan con nuestros

proveedores transformándose en poco atractivos.

• GASTOS: de energías buscando nuevos proveedores, lo cual atenta contra

nuestra curva de aprendizaje.

• ACTITUDES: extorsivas en materia de precios de partes.

• DESPROTECCIÓN: del proveedor ante problemas del fabricante.

Experiencias

• Caso Toyota

• Participación Estratégica de Proveedores

• Caso Italia

• Etapa de desarrollo de mueble-partismo

• Caso Sonseca

• 10.000 habitantes

• 3 grandes industrias

• 100 proveedores

• Caso Córdoba

• Relevamiento

• Formación

• Costeo

• Productividad

• Especialización

• Formalización

top related