presentacion

Post on 04-Jul-2015

132 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEGUNDO INTERCAMBIO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS APLICADOS CON ÉXITO

CICLO 2010-2011

“INVENTO MI OBRA DE TEATRO”

AUTOR: PROF. JAIME CÉSAR DÍAZ ÁLVAREZ

ESCUELA: PRIMARIA “PLAN DE AYALA”

GRADO: 6º

CCT: 23DPR0110N

Z.E.: 014

SECTOR: CENTRO

LOCALIDAD: SEÑOR, QUINTANA ROO

JUSTIFICACIÓN

El constructivismo mira el aprendizaje como resultado de construcciones mentales; esto es, que los niños aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus conocimientos actuales y previos.

Planear por proyecto es sentarse y reflexionar, anteponiendo los intereses del alumnado a los nuestros.

Los maestros en la actualidad debemos entender, que construir es reconstruir y que hay que reconstruir sobre lo que ya se construyó.

Propósito

Contribuir al desarrollo de competencias en los alumnos de sexto grado por medio de actividades que atraigan su interés y ponga en juego la reflexión para la solución de conflictos más comunes en la escuela , la familia y la comunidad.

COMPETENCIAS

Identifica la estructura de una obra de teatro y representa una a partir de un cuento.

Desarrolla competencias lingüísticas y comunicativas.

Interpreta las modificaciones en los gráficos por un cambio de escala. Comunica información matemática.

Valida procedimientos y resultados Interpreta como disminuye la fuerza para realizar un trabajo mediante el empleo de las maquinas simples.

Reconoce como están conformadas las maquinas simples y en que se pueden utilizar

Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.

Ubica espacialmente y temporalmente las civilizaciones mesoamericanas y preincaicas e identifica elementos comunes

Identifica los principales grupo indígenas y minorías culturales de México y del mundo para valorar la diversidad cultural

Analiza el daño provocado en el ambiente y evaluar acciones para solución.

Analiza la diversidad de población mundial a partir de su distribución, movilidad y rasgos culturales representativos.

Analiza efectos del crecimiento, composición, concentración y migración de la población mundial en el contexto de la diversidad cultural

Respeto y aprecio de la diversidad

Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y la humanidad

Estrategia

Actividades dinámicas, priorizando el interés del alumnado, explorando sus conocimientos previos ; favoreciendo el trabajo por equipo, realizando actividades pedagógicas fuera del aula y de la escuela; durante el desarrollo se involucró a los padres de familia y a la comunidad en general.

La secuencia didáctica en este proyecto condujo a los alumnos hacia el logro del propósito en la cual emanan los productos que permitirán la evaluación del mismo.

Una característica esencial de la planeación por proyectos es precisamente su transversalidad, la cual se refleja en esta planeación.

Evaluación

La evaluación se realizó en base a la estrategia del proyecto; dentro de la secuencia didáctica se establece los productos que surgen de ella, mismos que permitirán la evaluación. Los buenos productos obligan a los alumnos a demostrar a profundidad lo que han aprendido.

Resultados

Se pudo observar un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo, así como un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades. Así mismo los alumnos ganan la confianza necesaria para desarrollar sus habilidades preparándolos para el mundo más allá de la escuela.

También facilita la reflexión del quehacer docente, ya que el profesor tiene la oportunidad de monitorear el trabajo que se hace, ser partícipe del aprendizaje de sus alumnos y de alguna manera coordina y no conduce.

Conclusiones

Por lo general en una planeación por proyectos es de suma importancia que el producto final tenga una proyección fuera del aula, sin embargo esta actividad no debe ser la que determine la calificación del alumno.Se debe poner total atención al proceso de dicha actividad, pues recordemos que el alumno es protagonista de su aprendizaje.

IMPACTO

Este enfoque motiva los niños a aprender, porque les permite elegir temas que les interesa; tiene una aplicación en el mundo real más allá del aula de clases; además los alumnos retienen mayor cantidad de conocimientos cuando están comprometidos con proyectos estimulantes.

ANEXOS / EVIDENCIAS

Evidencias del impacto

1.-¿Qué le parece esta nueva forma de trabajo docente?

2.-¿Qué cambios ha observado en sus hijos al trabajar con esta modalidad de enseñanza?

3.-¿Qué papel juega usted en las actividades escolares de su hijo?

“Le gusta asistir a la escuela, siempre me dice que lo despierte para venir a la escuela; cuando llega a la casa, me platica todo lo que hace en la escuela, y qué tareas realiza, a veces me pide que le ayude y yo aprendo con el”.

Una visita de estudio al centro de piscicultura de Señor, Quintana Roo.

Escuela: PLAN DE AYALA

Localidad: SEÑOR Grado y Grupo: 6° “A” Modalidad: Proyecto Periodo de aplicación: MES DE FEBRERO Proyecto: INVENTO MI OBRA DE TEATRO

ASIGNATURAS TEMAS Y SUBTEMAS

ESPAÑOL

MATEMÁTICAS

EXPLORACIOÓN DE SOC.

FORMACIÓN C. Y E.

EDUC. ARTISTICA

. Función y características de las acotaciones en los libretos.Características y función del narrador en obras de teatro y en cuentos.Formas de crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones.  Representación de la información. Gráficos   Las maquinas simples   Minorías culturales   Mesoamérica y las culturas andinas   Desarrollos sustentables Cuidado ambiental  Apreciación.- Analizar el texto y la asignación de cada uno de los personajes. Expresión.- Designar personajes y roles a cada uno de los actores. Contextualización.- Analizar el entorno de la obra. - Estudiar el personaje a representar.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Diferencia entre discurso directo e indirecto Usa de verbos tales como: dijo, exclamó, suspiró, etcétera para introducir el discurso indirecto en

narraciones y acotaciones. Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la

dramatización. Usa la puntuación convencional para introducir diálogos en cuentos y obras de teatro. Usa paréntesis para acotaciones. Lee en voz alta un texto conocido de manera fluida y con expresión. Reconoce la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos

(diálogos, narrador, descripción de acciones, pensamientos, características de los personajes, características de los lugares y situaciones

Analiza los cambios de escala y sus efectos en la interpretación de gráficos. Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las

ventajas de su uso. Identifica diversas máquinas simples en su contexto, reconociéndolas como aportes de

la tecnología en distintas actividades. Explica los efectos derivados de la concentración de la población en ciudades. Explica la diversidad de minorías culturales del mundo. Reconoce la importancia del medio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas Identifica las características de los periodos de esplendor de las culturas mesoamericanas Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes Distingue las características de la organización política, económica, social y cultural de los Incas Explica las características de las culturas mexica e inca para reconocer sus aportaciones

culturales Distingue las principales rutas y consecuencias de la migración de la población. Participa en acciones individuales y colectivas que promueven el cuidado de la salud, el agua, el

suelo, el aire, las plantas y los animales del planeta.

PROPOSITOS Escribir una obra de teatro a partir de un cuento infantilAnalizar información y representarla en graficas.Ubicación temporal y espacialmente las civilizaciones mesoamericanas y andinasIdentificar en fuentes características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones mesoamericanas y andinasIdentificar las raíces históricas y el funcionamiento de las maquinas simples.Participar en acciones responsables para el cuidado y protección del ambiente.

COMPETENCIAS Identificar la estructura de una obra de teatro y representar una a partir de un cuento. Desarrollar de competencias lingüísticas y comunicativas.

Interpretar las modificaciones en los gráficos por un cambio de escala.

Comunicar información matemática.

Validar procedimientos y resultados

Interpretar como disminuye la fuerza para realizar un trabajo mediante el empleo de las maquinas simples.

Reconocer como están conformadas las maquinas simples y en que se pueden utilizar

Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en diversos contextos.

Ubicar espacialmente y temporalmente las civilizaciones mesoamericanas y preincaicas e identificar elementos comunes

Identificar los principales grupo indígenas y minorías culturales de México y del mundo

Para valorar la diversidad cultural

Analizar el daño provocado en el ambiente y evaluar acciones para solución.

Analiza la diversidad de población mundial a partir de su distribución, movilidad y rasgos culturales representativos.

Analiza efectos del crecimiento, composición, concentración y migración de la población mundial en el contexto de la diversidad cultural

Respeto y aprecio de la diversidadSentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y la humanidad

SECUENCIA DIDACTICAINICIO Investiguen y recaben cuentos indígenas.

Presenten sus cuentos al grupo. Preguntar: ¿Qué es una obra de teatro?Preguntar: ¿Un cuento se puede representar?

DESARROLLO

Recaben por equipos guiones de teatro.Realicen la lectura dramatizada del guion del teatro.Analicen los guiones de teatro e identifiquen sus características.Modifiquen el cuento presentado al grupo a guion de teatro.Sociabilicen sus guiones de teatros con los demás equipos.Recaba información sobre las poblaciones indígenas y sus lenguas.Representen en una grafica las lenguas indígenas y su población.Mencionen qué minorías culturales existen en su localidad.Elaboren una grafica sobre las minorías de la localidad.Investiguen proyectos de desarrollo sustentable que han puesto en práctica.Comenten que proyectos sustentables tienen en su localidad.Visiten lugares donde se desarrollen proyectos sustentables ( invernadero, centros acuícolas, etc. )Comenten sobre la visita.Enlisten las maquinas que observaron en su visita.De acuerdo a la lista clasifiquen las maquinas en simples y compuestas.Platiquen la utilidad de las maquinas enlistadas.Redacten un ensayo de cómo las maquinas han contribuido al desarrollo del ser humano.Elaboren un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de las maquinas.

CIERRE Representen su obra de teatro.

Expongan sus graficas y ensayos.

Elabora una bitácora de la visita o diario de campo.

Elaboren una maqueta sobre las maquinas simples.

Resolver las actividades del libro.EVALUACION PRODUCTOS

Se llevara una guía de observación en la visita.

Explicación de sus maquetas.

Redacción de la bitácora o diario de campo.

Redacción del ensayo.

Interpretación de información y elaboración de las graficas.

El guion teatral adaptado.

Maquetas

Graficas

Ensayos

Bitácora

AGRADECIMIENTOS

Al Prof. Luis Poot, director de la Escuela

A la Maestra Deysi Dzib

Al Prof. Hugo Cruz

Al Prof. Felipe Aké

A los profesores Jorge García, Celso Rodriguez, Eric Pech, Juan José Estañol y Jaime Moo.

En especial a los alumnos del sexto grado y a los padres de familia, por darme la oportunidad de realizar este trabajo.

Realice una investigación acerca de las enfermedades que han afectado a la población estudiantil.

Elabore una gráfica de barras, realizando la estadística porcentual y de promedio de la morbilidad escolar y de la producción piscícola de la localidad.

ADECUACIONES

top related