presentación de powerpoint - .: ugel 03 · pdf fileprovocados por la naturaleza: cuando...

Post on 31-Jan-2018

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿QUE ES?

CATASTROFE = DESASTRE

Es un hecho natural o provocado por el ser humano que

afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria y

desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las

sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio

ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene

consecuencias terribles. Los desastres ponen de manifiesto la

vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y

prosperar.

CLASIFICACION

PROVOCADO POR EL

HOMBRE

PROVOCADO POR LA

NATURALEZA

PROVOCADOS POR EL

HOMBRE

Cuando el suceso es provocado por

los seres humanos o por una

máquina, por ejemplo: cuando se

cae un terreno por culpa de la

construcción, o cuando cede una

represa, guerra, Catástrofe nuclear,

Genocidio y Catástrofe social.

PROVOCADOS POR LA

NATURALEZA:

Cuando el acontecimiento lamentable es

provocado por la misma naturaleza, por

ejemplo un terremoto, las inundaciones,

lluvias imparables, etc.

ESTAMOS PROPENSOS:

IDENTIFIQUEMOS RIESGOS

TEMBLORES DE TIERRA

ERUPCIONES VOLCANICAS

INUNDACIONES

HURACANES

DESLIZAMIENTOS Y EROSION

INCENDIOS

EXPLOSIONES

CONCENTRACION DE PERSONAS

FORMACION DE

BRIGADAS

GENERALIDADES

En nuestro territorio hay una constante

ocurrencia de fenómenos naturales, que

generan en la población en general la necesidad

de estar preparados para afrontarlos cuando se

presenten.

¿Qué es lo que haríamos en caso de

ocurrir un desastre ahora?

¿Cuántos acudirían a presentarse a sus

centros laborales como “voluntarios”?

“La respuesta óptima ante un desastre la lograremos cuando cada

uno sepa que es lo que tiene que hacer”

¿QUÉ ES UNA BRIGADA?

Es un equipo de conformado por

miembros voluntarios de la

comunidad: acreditado, equipado y

de rápida movilización para el apoyo

a los niveles locales de salud en el

manejo de emergencias masivas o

desastres.

¿QUÉ ES UN BRIGADISTA ?

Es el miembro VOLUNTARIO de la comunidad, que, debidamente seleccionado, capacitado, acreditado y con la implementación adecuada, integra una brigada y se moviliza a la zona afectada por un evento adverso , realizando las tareas requeridas para ese fin.

PERFIL DEL BRIGADISTA

*Incorporación voluntaria.

*Vocación de servicio y ganas de participar.

*Disponibilidad para el trabajo en emergencias y

desastres.

*Disposición de trabajo en equipo.

*No debe existir límite de edad.

*Buenas condiciones físicas y mentales.

OBJETIVO DE LA BRIGADA

• Fortalecer la capacidad de

respuesta de los niveles locales de

salud en el manejo de una

emergencia o desastre.

BRIGADA: Funciones Antes de la emergencia''

• Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de prevención y control de emergencias.

• Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor

• Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los trabadores y el proceso productivo de la empresa

• Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la vulnerabilidad frente a ellas.

• Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes sitios y actividades que se desarrollan en el área que labora.

BRIGADA: Funciones

Durante la emergencia''

• Actuar prontamente cuando se informe de una

emergencia en su área (o si es requerido por otra

área), usar el equipo que tenga a disposición

según el evento.

• En cualquier emergencia actuar

coordinadamente con los demás miembros del

grupo operativo.

• Brindar apoyo a los grupos de socorro que se

hagan presentes en la empresa para controlar la

emergencia.

BRIGADA: Funciones

Después de la emergencia''

• Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas

• Reponer el material utilizado, verificación del post-uso, y hacer el mantenimiento si lo ameritan.

• Ayudar a restaurar lo mas pronto posible el funcionamiento normal de las actividades dentro de la empresa.

CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS

1. JEFE DE LA BRIGADA.

2. MONITORES DE BRIGADA.

3. BRIGADISTAS.

CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE

LAS BRIGADAS

Componentes Operativos Búsqueda y Rescate Primeros Auxilios Combate del Fuego Evacuación y práctica de Simulacros

BRIGADISTAS

Grupo humano entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar una emergencia.

FUNCIONES DE L AS

DIFERENTES BRIGADAS

BRIGADA DE PRIMEROS

AUXILIOS

Es el grupo encargado de dar la atención inmediata a las personas enfermas o lesionadas, estabilizándolas en el sitio y remitiéndolas a un centro asistencial, sin causarle mayores complicaciones.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

PRIMEROS AUXILIOS

Activar el sistema de emergencia.

Atender en el sitio seguro a las personas lesionadas.

Realizar el sistema de triaje de acuerdo a la posibilidad de recuperación de cada paciente.

Coordinar y realizar el transporte de los lesionados a un centro asistencial.

BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

Es un grupo humano especializados y equipados para inspección,

control de incendios y apoyo a otras emergencias.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Activar el sistema de emergencia.

Dirigir Inspeccionar los sistemas de alarmas y detectores contra incendios.

En una forma ordenada el control del fuego.

Participar en el salvamento de bien ayudar en las labores de remoción de escombros.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Es el grupo humano encargados de dirigir y controlar la

evacuación por las rutas de escape desde el inicio de la

activación de las alarmas hasta la salida de la ultima persona.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE

EVACUACIÓN

Activar el comando de incidentes.

Dar aviso correctamente al personal cuando ello sea necesario, manteniendo un control efectivo para evitar el pánico y aglomeraciones.

Mantener señalizado las rutas de evacuación.

Activar los sistemas de iluminación de emergencias.

EVACUACIÓN

Conjunto de acciones y

procedimientos pendientes a que las personas Expuestas a un peligro

latente protejan su vida e integridad física, mediante un

desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.

LA EVACUACIÓN

Si una evacuación se puede preparar con tiempo,

debemos tener en cuenta lo siguiente:

•Buen estado de las escaleras y puertas de emergencias.

•Señalización de rutas de escape.

(pasillos,ventanas,otras).

•Bloqueo de rutas peligrosas y señalización de rutas

alternas

•Determinación de zonas de seguridad.

•Asignación de responsabilidades.

•Determinación de los Sistemas de Alertas y Alarmas.

•Localización adecuada de extintores, altavoces,

botiquín.

PROCESO DE EVACUACIÓN

Son fases o períodos de tiempo

en los que se divide el proceso

de evacuación; donde se

comprueba si las acciones se

han desarrollado en forma

correcta.

PRIMERA FASE: DETECCIÓN DEL

PELIGRO

1.Esta fase se identifica como el tiempo

transcurrido desde que se origina el evento

hasta cuando alguien lo reconoce.

2.El tiempo depende de:

Tipo de riesgo

Medio de detección disponible

Uso y tamaño de la edificación

Día y hora del evento

SEGUNDA FASE: ALARMA

Tiempo transcurrido desde el instante en que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar

TERCERA FASE: PREPARACIÓN PARA LA EVACUACIÓN

Tiempo transcurrido desde el momento en que se

comunica la decisión de evacuar (acción de la

alarma) hasta que empieza a salir la primera

persona.

El tiempo depende del entrenamiento.

•Verificar quienes están en el recinto donde nos

encontramos.

•Disminuir la vulnerabilidad •Proteger los bienes si es posible •Cerrar las puertas sin seguro •Recordar las rutas de evacuación y el lugar de encuentro

CUARTA FASE:

SALIDA DE PERSONAL

Tiempo transcurrido desde que

empieza a salir la primera

persona de la edificación hasta

que sale la última, al lugar de

encuentro.

Esté seguro de conocer el sistema de

alarmas para evitar confusiones

Apoye la difusión del Plan Escolar de

Emergencias a personas que se hayan

vinculado recientemente

Mantenga el inventario de recursos

actualizado

Utilice las rutas de evacuación

Evite la confusión y el pánico

Salga ordenadamente

Siga la orientación de los brigadistas

Localice el punto de encuentro

Evite el uso de ascensores

No devolverse por ningún motivo

En caso de humo, desplazarse

agachados

Dar prioridad a las personas con

limitaciones

y minusválidos

DESPUES

Repórtese en el punto de encuentro para el conteo.

Identifique el personal de su salón y oficina que esté ausente.

Reingrese a la instalaciones según las orientaciones de los brigadistas.

Recuerde el punto de encuentro es el área más segura.

EJECUCIÓN DE SIMULACROS

Una vez elaborado el plan y preparados para hacer una evacuación, podemos hacer la práctica.

top related