presentación de powerpoint¡lisis_espacial_de_la_vulnerabilidad...en este sentido, un pilar...

Post on 14-Aug-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis espacial de la vulnerabilidad de los sistemas productivos en el Corredor Seco

Centroamericano

Mtro. Mauricio Galeana Pizaña Prof. Inv. Tecnol. Asociado "A"

Taller Regional “Plan de Acción Regional de respuesta a la Declaratoria de alerta agropecuaria y

proceso de preparación para la COP”

Geografía

Estadística

Percepción Remota

Matemáticas

Información Geoespacial

Imágenes Satelitales

Bases de datos

Análisis Espacial

En este sentido, un pilar importante en el análisis espacial de variables clave potencia la focalización y priorización de medios de intervención territorial orientado a generar soluciones como puente integrador en un marco de la sustentabilidad alimentaria (intersección de la producción y acceso a la alimentación, preservación del capital natural y adaptación al cambio climático)

Simbología

Centroamérica

Corredor Seco Centroamericano

País Superficie Porcentaje

Honduras 5,997,587 36.7

Guatemala 3,456,723 21.1

Nicaragua 3,208,816 19.6

El Salvador 2,064,061 12.6

Costa Rica 1,137,382 7.0

Panamá 488,139 3.0

Corredor Seco Centroamericano

UsyV 2010 País Clases

Superficie dentro del

Corredor Seco (ha)

Costa Rica Agricultura 182,646

Pastizales 516,422

El Salvador Agricultura 351,485

Pastizales 815,184

Guatemala Agricultura 170,544

Pastizales 1,044,300

Honduras Agricultura 668,731

Pastizales 1,836,873

Nicaragua Agricultura 410,464

Pastizales 1,991,591

Panamá Agricultura 36,833

Pastizales 372,260

1.4 °C promedio (siendo los meses de junio y julio los más afectados)

< 165 mm (siendo septiembre, octubre y noviembre los más afectados)

HONDURAS

1.5 °C promedio (siendo los meses de septiembre y agosto los más afectados)

< 96 mm (siendo octubre, noviembre y diciembre los más afectados)

GUATEMALA

1.4°C promedio (siendo los meses de junio y julio los más afectados)

< 138 mm (siendo agosto y octubre los más afectados)

NICARAGUA

1.4 °C promedio (siendo los meses de junio, julio y agosto los más afectados)

SALVADOR

< 150 mm (siendo julio, agosto y septiembre los más afectados)

1.3°C promedio (siendo los meses de marzo y abril los más afectados)

< 320 mm (siendo septiembre, noviembre y diciembre los más afectados)

COSTA RICA

1.2°C promedio (siendo los meses de septiembre y octubre los más afectados)

< 390 mm (siendo junio, julio y agosto los más afectados)

PANAMÁ

País 2010 2015 2020 Incremento

(%)

Costa Rica

2,522,429

2,736,978

2,929,845

16

Guatemala

9,081,839

10,334,520

11,674,330

29

Honduras

4,327,374

4,775,201

5,221,050

21

Nicaragua

3,839,219

4,123,553

4,386,834

14

Panamá 117,256

123,732

129,790

11

El Salvador

5,849,388

6,020,443

6,237,525

7

Simbología

Población total por píxel

Centroamérica

Corredor Seco Centroamericano

High : 244.234

Low : 0

Insumos

Bases de datos USyV: 2000. 2005 y 2010 (imágenes MERIS y SPOT Vegetation)

Resolución espacial de 300 m

Climatología Base (1950-2000) Escenarios de cambio climático Resolución espacial de 926 m

Población 2010, 2015, 2020 Resolución espacial de 100 m

http://www.worldpop.org.uk/

http://uniatmos.atmosfera.unam.mx/ACDM/

http://www.esa-landcover-cci.org/?q=node/158

“Donde exista plataforma de información territorial funga como un medio de comunicación en el aprendizaje espacial, discusión, intercambios de información, análisis y toma de decisiones con un enfoque holista en la resolución de problemas en diversos sectores de la sociedad”

Geografía

Estadística

Percepción Remota

Matemáticas

Información Geoespacial

Imágenes Satelitales

Bases de datos

Análisis Espacial

Muchas gracias mgaleana@centrogeo.edu.mx

top related