presentación de powerpoint de...para ser consiente de los cambios emocionales y psicológicos de...

Post on 15-Mar-2020

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¿Qué significa para mi la

adolescencia?

¿Qué temores me acompañan en

esta etapa de mis hijos?

¿Estoy preparado para asumir los

retos de la adolescencia de mi

hijo?

¿Cambio en algo mi

percepción después de ver el

video?

¿Ahora que pienso de la

adolescencia?

Para ser consiente de los

cambios emocionales y

psicológicos de los hijos y

tener buenos niveles de

comunicación es importante

también hablar de sexualidad.

Obviar este tema por parte de

los padres sólo puede invitar a

los hijos a buscar esta

información en otra parte, sin

los valores que se les debe

trasmitir.

Más vale un año antes que un minutos después

Según la Organización Mundial de la Salud, la

sexualidad “es un aspecto central del ser humano,

presente a lo largo de toda su vida. Abarca al sexo,

las identidades y los papeles de género, el erotismo,

el placer, la intimidad, la reproducción y la

orientación sexual”

la sexualidad humana posee

varios componentes: biológicos,

psicológicos, sociales y también

culturales

La sexualidad humana tiene aspectos que la distinguen de otras especies: el

erotismo, la búsqueda de placer, la necesidad de privacidad, el carácter personal

del deseo que se expresa de distintas maneras y a través de diferentes

búsquedas. Hablar de sexualidad implica hablar de afectos, sensaciones,

emociones, sentimientos, significados,

Pubertad Periodo en el que niños y niñas pasan a ser adolescentes. Esta etapa

se encuadra, por norma general, entre los 10 y 14 años en el caso de las niñas y entre los 12 y 16

en el caso de los varones

Para las niñas es el momento en el que se desarrollan los

senos, empieza a crecer el vello y aparece la primera menstruación.

Se desarrolla el pene, los testículos, empieza a crecer el vello, se engrosa

la voz y los músculos.

Resultado de cambios hormonales; la glándula pituitaria o hipófisis, produce y libera hormonas que

modifican el desarrollo del niño y de la niña aunque de maneras

diferentes.

No se debe confundir la pubertad con la adolescencia, ya que son

etapas que comprenden edades diferenciadas: la primera en

producirse es la pubertad, seguida por la adolescencia.

Pensamiento más abstracto, clara

diferencia entre lo real y lo posible

(cuestionamientos)

Incomodidades e inseguridades ante los

cambios físicos

Alejamiento de los padres, cercanía con los pares

(identidad e independencia)

Consolidación de la sexualidad (identidad,

personalidad)

Duelo: perdida del cuerpo de niño(a) y la dependencia hacia los

padres.

Necesidad de pertenencia a un grupo, narcisismo adolescente,

afirmación del yo (soledad: estar solo vs. Sentirse solo, el secreto,

vestir distinto)

Cambios de humor constante (impulsividad)/ en la comunicación prima lo no

verbal

Tendencia a regresar al comportamiento infantil,

particularmente cuando está bajo mucho estrés.

Identificación de los errores de los padres de familia. (des-

idealización)

“Saber que el riesgo forma

parte de la vida de

nuestros hijos es una

realidad que ningún padre

debe ignorar”

FACTORES DE RIESGO

Eventos negativos de la vida que

incrementan la probabilidad del

individuo de presentar problemas.

Psicológicos, sociales e individuales

•Cambios en el desarrollo físico, psicológico y social

•Insatisfacción de las necesidades básicas emocionales: Autoafirmación, búsqueda de interdependencia, aceptación social

•Ambiente frustrante: alto nivel de castigos, amenazas y desentendimiento. Violencia intrafamiliar

•Peticiones y deseos no acordes a su desarrollo psico-emocional: frustración.

Psicológico

•Patrones inadecuados de crianza: Sobreprotección (Culpa/ rebeldía y desobediencia); Autoritarismo (mutilación en el desarrollo personal, rebeldía y no comunicación).

•Agresión: Física- verbal: Afecta la autoestima

•Temas importantes de los cuales no se dialoga.

•Presiones sociales por la pertenencia a un grupo/ autoestima

•Inasistencia al contexto escolar (hijos/padres)-Fracaso escolar.

Social

•Estilo de personalidad del estudiante

•Desarrollo inadecuado de habilidades sociales (comunicación, asertividad, toma de decisiones, autoestima)

•No gestión adecuada de las emociones.

•Baja autoestima y autoeficacia.

•Sentimientos de culpa y desesperanza aprendida.

•Sobreprotección a nivel familiar

Individual

Cutting

Ideación Suicida

Bullying

Retos en Internet

Embarazo Adolescente

DrogadicciónTrastornos de alimentación.

1. Realizar lectura del articulo.

2. Identificar el problema

psicosocial.

3. Analizar (crear hipótesis)

posibles causas de la

situación problema desde lo

individual, familiar y social.

4. Establecer una estrategia

para prevenir este riesgo en

mi hijo desde mi rol como

padre/madre de familia

Influencias que mejoran o alteran las

respuestas individuales ante determinados

riesgos de desadaptación) y la personalidad

del ser humano.

Construye a lo largo de la vida, no es biológica.

Capacidad de los seres humanos para adaptarse

positivamente a situaciones que pueden ser adversas.

Desarrollo de la Resiliencia.

Conducta de adaptación social:

Comprender comportamientos y

prevenirlos

Valores: “Lo que esta bien” y “lo que esta mal” Guía nuestro

comportamiento

Conciencia moral y social (efecto de las

acciones)

Modeladores sociales: Ejemplo

Habilidades sociales asertivas (Derechos y

deberes)

Autorregulación emocional: Control y

expresión adecuada de emociones, tolerancia

a la frustración.

Auto concepto: Valor a si mismo (físico.-

emocional-psicológico y social)

Inteligencia: Habilidad de resolver problemas

por si solo y asumir consecuencias.

Metas y proyecto de vida (reales)

Estilo de crianza democrático. (acuerdos de autoridad).

Lo que funciona se mantiene y lo que no funciona se debe modificar

Conocer a los amigos de los hijos y el contenido que maneja en redes

sociales. Corresponsabilidad con el colegio.

Uso de lenguaje más adulto, mayor participación en los conflictos y

decisiones familiares, mayor autonomía e independencia y fomento de

responsabilidades.

Establecer vínculos emocionales incondicionales- Tiempo de calidad. Fomentar buena autoestima y una

nutrición emocional adecuada.

Familiar

Contar con personas con quien hablar:

(consejos de adultos, no comparaciones)

Afecto incondicional y un hogar seguro

Permitido el buen humor

Creencias y sistemas de creencias

Red de apoyo (Diversos contextos)

Contexto que invite a la reflexión: qué paso,

qué fallo, qué funciono.

Receta para educar a un adolescente.

Tres ingredientes principales y básicos son empatía,

sentido común y, sobre todo, mucho amor:

- Toneladas de información.

- Kilos de respeto.

- Kilos de supervisión.

- Escucha activa al gusto.

- Una pizca de reglas, normas y limites apropiados.

- Autonomía según sea necesario.

- Espolvoree con perdón, cercanía y afecto

incondicional

top related