presentación de powerpoint · de innovación- sti son entendidos como sistemas complejos que...

Post on 01-Jan-2021

15 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Construcción del Territorio

Reflexiones en torno

a la experiencia de Tumaco

Juan Carlos Gallego Asesor de la DireccionCarlos Castilla C.I. El MIra

Agrosavia

2018

Seminario Internacional PPAL Políticas Públicas De A Latina.

Balance Y Perspectivas

• .. proponer soluciones humanistas. Soluciones primero al nivel local

• Colombia país con dos velocidades

• Hay que hablar de políticas. No hacer política, pero si influir.

• Conexión urbano rural…. Para generar innovación

• una transformación y no una revolución… pensada planeada… el foco es el

renacimiento de los territorios rurales

• Si no se coordinan en Bogotá no se coordinan……

• ¿El titulo da seguridad de pagar el crédito?

Hay muchas mas…..

1. Sobre Agrosavia2. Sobre Tumaco y la Región Pacífico3. Marco conceptual y la Ley 1876 del SNIA4. Apuesta por los Sistemas territoriales de Innovación5. Fortalecimiento de la Institucionalidad6. Trabajo en redes7. El Capital social

TEMAS A TRATAR

NUESTRA MISION

EL Modelo Corporativo

Objetivo 1: Contribuir a incrementar la productividad y competitividad de los sistemas agropecuarios y

agroindustriales

Objetivo 2: Contribuir a mejorar la disponibilidad de alimentos en condiciones de calidad e inocuidad

Objetivo 3: Contribuir a mejorar la sostenibilidad ambiental en los sistemas agropecuarios y

agroindustriales

Objetivo 4: Contribuir a fortalecer el capital social y las capacidades de los actores del SNIA

Objetivos estratégicos corporativosM

EC:

Estr

uct

ura

y c

om

po

nen

tes

1: Reducir los costos unitarios de producción de los productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales

2: Incrementar el valor agregado de los productos agrícolas, pecuarios y agroindustriales

3: Mejorar la inocuidad y la calidad nutricional de los alimentos generados en los sistemas agrícolas, pecuarios y agroindustriales

4: Incrementar las prácticas de manejo sostenible, conservación o recuperación, que permitan mejorar la capacidad productiva de los suelos y

la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes

5: Incrementar las prácticas de mitigación o adaptación para reducir los efectos de la variabilidad y el cambio climático

6: Incrementar la incorporación de nuevos materiales genéticos en los sistemas agrícolas, pecuarios y agroindustriales

7: Fortalecer el capital humano, el capital social y demás capacidades del SNIA

Metas corporativas de impactoM

EC:

Estr

uct

ura

y c

om

po

nen

tes

http://es.slideshare.net/geografia-del-departamento-de-nario

OFERTA AMBIENTAL

REGION PACIFICO

PLANICIE FLUVIO MARINA

PLANICIE ALUVIAL

PIEDEMONTE

LOMERIO

® Febrero-

2000

12 4

3

56

87

9

1. Manglares (Rhizophora mangle)

2. Natales (Mora megistosperma)

3. Vegetación terrazas (Bosques de machare)

3b. Guandales (Cuangariales-Naidizales)

4. Cativales (Prioria copaifera)

5. Vegetación acuatica

6. Vegetación de pantano (Arracachales)

7. Panganal (Raphia taedigera)

7b. Naidizal

8- Selvas de serranías (Cavanillesia platanifolia)

9- Selvas colinas medias – altas (Brosimion utileae)

10- Vegetación de Páramo

10

TOPOSEQUENCIAS DEL PACIFICO

https://eoimages.gsfc.nasa.gov/images/imagerecords/91000/91449/southamericapeat_mod_2011_lrg.jpg

o Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado por el Gobierno Nacional y FARC-EP

o Reforma Institucional – Agencias (PND 2014-2018).

o Acto legislativo 01 de 2016

o Zonas Veredales y Puntos de Transición y Normalización

o Reforma Rural Integralo Acceso a Tierraso Planes Nacionales – Ajustes Normativoso Programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial

o Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)

EL Contexto del postconflicto

Reforma Rural Integral –PDET (16)

• 33 Coca + 1.000 has (Fuente: SIMCI 2015)• 25 ZV-PTN• 8 Coca + ZVNT

EL Contexto del postconflicto

1. Creación Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA (SNCCTI)• Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo - MADR• Subsistema Nacional de Formación y Capacitación - MEN• Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria -MADR

2. PECTIA y Agenda Dinámica Nal I+D+i: PECTIA y Agenda Dinámica como marco orientador de la política de CTI para el Sector Agropecuario

3. Portal SIEMBRA, Linkata como plataformas de gestión

4. Espacios de articulación:• Consejo Superior del SNIA + Comités técnicos• Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria creadas por CRCs• CONSEA + CMDR• Redes de innovación• Sistemas Territoriales de Innovación

Ley SNIA:

EL Contexto del postconflicto

Enfoque TerritorialNúcleos / Sistemas Territoriales de Innovación

Umata y AT Universidades Asociaciones

de ProductoresCentros de

Investigación

CorpoicaGremios y

EmpresasEntidades

Gubernamentales

Por cadenas de valor / Sistemas de Producción

Articulación.

Enfoque Territorial.

Enfoque Diferencial.

Enfoque de Asociatividad.

Ordenamiento Social y Uso Productivo del

Territorio.

Participación de los Actores del SNIA.

Desarrollo Sostenible

Orientación al Mercado e Incorporación a Cadenas

de Valor.

Gradualidad y Temporalidad.

Sujeción a la Normatividad de Propiedad

Intelectual.

Productores como agentes de I+D+i.

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

EL Contexto actual del trabajo: Ley 1876

Trabjar en el territorio supone desarrollar al menos estos elementos.

Apuesta por Los Sistemas Territoriales de Innovación

“Sistemas territoriales de innovación agropecuaria. Los Sistemas Territoriales

de Innovación- STI son entendidos como sistemas complejos que favorecen y

consolidan relaciones entre diferentes grupos de actores tanto públicos como

privados, que articulados en redes de conocimiento tienen el propósito de

incrementar y mejorar las capacidades de aprendizaje, gestión de

conocimiento agropecuario e Innovación abierta que emergen en un territorio

particular establecido a partir del reconocimiento de interacciones específicas

entre sus dimensiones biofísicas, culturales, institucionales, socioeconómicas,entre otras.

Los STI son espacios prácticos en los cuales los procesos de investigación,

formación de capacidades, de aprendizaje interactivo, así como de

transferencia de tecnología y extensión, establecen dinámicas conjuntas de

articulación institucional que concretan, impulsan y consolidan los procesosde Ciencia, Tecnología e Innovación en los territorios.”

Art. 2 Ley 1876

Los STI son espaciosdonde convergen nosolo todos los actoresdel SNIA con presenciaen los territorios, sinolas políticas sectoriales,las cadenas de valor,etc.

Los STI son el lugar en el cual lapolitica publica cobrán toda suimportancia y se vuelvenrealidad.

los STI como unidades del desarrollo agropecuario en el cual confluyen las diferentes iniciativas del desarrollo: salud, vivienda, turismo, seguridad, etc. Los

Las ideas centrales de los Sistemas Territoriales de Innovación - STI

Espacio práctico para la gestión de la innovación agropecuar

Convergencia institucional con enfoque territorial

Unidades de desarrollo

STI

Contexto

especifico

sociocultural

Dinámicas

institucionales

Construcción participativa de la propuesta de trabajo

Capacidades

de los actores

locales

Retos del desarrollo en el territorio*

Aproximación al diseño del trabajo en los territorios

*Un reto esencial del desarrollo territorial en Tumaco es pensar en la necesidad de erradicar

la coca en la agricultura familiar

DISEÑOS DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL QUE

GENEREN CAPACIDAD LOCAL

Posibilidades de

Apropiación del

conocimiento

Posibilidades de

generar

conocimiento

Establecer la mejor forma de fortalecer la institucionalidad

Tienen al menos tres elementos basicos que determinan su capacidad

de generación de innovaciones

Los territorios como ecosistemas de conocimiento

Esas formas de trabajo para generar

conocimiento, las dinámicas culturales y las

estructuras de gobernanza...

En Tumaco las redes deberían pensarse a partir de las formas de cultura y conocimiento

tradicional que son inseparables

El valor de las redes

Atención a

clientes

Generación de nuevos

recursos propios para

alcanzar su

Sostenibilidad

Reglas de juego

claras

Gestión y

valorización del

conocimiento

Creación de

Imagen de la

Red

Objetivos de las redes en el territorio

Y la desarrollo del

capital social en el

territorio

El valor del capital social

El desarrollo del territorio sobre el eje Redes-CSocial

El desarrollo basado en conocimiento-DBC

PUNTOS PARA RECORDAR

1. Desarrollar el concepto de territorialidad –localmente- es imperativo2. La OT disponible debe estar adaptada al territorio3. Concertar con las comunidades los efectos sobre el medio ambiente4. Aprovechar el conocimiento local y fortalecerlo5. Coordinación local de las agencias que inciden en el desarrollo6. Reglas claras7. Promover la asociatividad a largo plazo y no solo para recibir8. Agencias de desarrollo comprometidas y coordinadas a largo plazo.

MIL GRACIAS

Los esperamos en Tumaco

top related