presentación de powerpointrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28476/2...universidad de guayaquil...

Post on 21-Jun-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS:

MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

“DINÁMICA DE LA FLOTA DE PESCA DEPORTIVA DE CORVINA (Cynoscion albus) EN EL ESTUARIO DEL RÍO COJIMÍES, PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR, DE

ENERO A DICIEMBRE DEL 2013”

AUTOR: Diana Elizabeth Otero Candelario GUAYAQUIL – ECUADOR

Noviembre - 2017

INTRODUCCIÓN

Actividad Pesquera.

- Tipo de

embarcación.

- Arte de pesca.

Determinar la dinámica

de la flota de pesca

deportiva de Corvina (Cynoscion albus)

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Sostenibilidad del Recurso

La actividad no cuenta con Reglamento (SRP)

Normativa limitada.

- Escasos controles.

No tomarse medidas

regulatorias:

• Disminuirá su

permanencia en la zona.

(Sobreexplotación)

Establecimiento de

normas:

- Conservación y

Protección. Garantizar

Afe

cta

.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la dinámica de la flota de pesca deportiva de corvina

(Cynoscion albus) en el estuario del río Cojimíes, provincia de

Manabí, Ecuador, mediante el levantamiento de datos durante el

año 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Caracterizar las embarcaciones, zonas de pesca e implementos

utilizados en la pesca deportiva de corvina.

Determinar los datos morfométricos de los individuos capturados.

Establecer el comportamiento espacio temporal de la flota de

pesca deportiva dirigida a corvina.

Correlacionar los aspectos físicos-químicos por zonas de pesca

deportiva.

HIPÓTESIS.

La dinámica de la flota de pesca deportiva de Cynoscion albus,

en el estuario del río Cojimíes está influenciada por los factores

físico-químicos de temperatura, profundidad y salinidad.

METODOLOGÍA

- MONITOREOS DE DESEMBARQUE -IDENTIFICACIÓN -

TAXONÓMICA

- DATOS MORFOMÉTRICOS

- Base de datos

- Análisis estadístico (Aspectos Biológicos,

espacio temporal, abundancia, aspectos

físicos-químicos)

- Rutas de pesca deportiva.

- Instrumentos de pesca.

- Correlación con parámetros físico-químicos

PARÁMETROS AMBIENTALES

TEMPERATURA (°C) SALINIDAD (ppt) PROFUNDIDAD (m)

UNIVERSO

Se consideró como universo a las

corvinas (Cynoscion ) que fueron

capturadas con la modalidad de pesca deportiva en el estuario del Río Cojimíes

Muestra

Unidad muestral de

corvinas amarillas (Cynoscion albus)

tomadas para

modelar los datos.

RESULTADOS

10 Sitios de pesca

CARACTERIZACIÓN DE LAS EMARCACIONES

61

embarcaciones

43,

eslora

7,70

18

eslora

6,26

100% propulsión motor fuera de

borda

70% 30%

Embarcaciones con el número de viajes y horas que ejercen la

actividad de pesca deportiva - 2013.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE DE PESCA

CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DE LA CORVINA AMARILLA (C. albus)

2,47 2,14

3,11 2,48

3,47

12,24

4,32 3,77 3,96 3,90 3,76

7,65 44,94 47,50

51,75 49,00 51,82

73,00

56,94 54,10 54,65 57,18 56,66

59,25

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

Talla

pro

me

dio

(c

m.)

Meses de monitoreo

Pe

so p

rom

ed

io (

Lb.)

Relación peso/talla de corvina amarilla

(C. albus) - Pesca deportiva

Peso (lb.) Talla (cm.)

CAPTURA DE CORVINA AMARILLA (C. albus) POR TEMPORALIDAD DE PESCA

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE PESOS (C. albus) TEMPORADA HUMEDA

INTERVALOS (Lb.)

FRECUENCIA PORCENTUAL

De 1,3 a 3,1 52 64,20 De 3,2 a 5,0 22 27,16 De 5,1 a 6,8 2 2,47 De 6,9 a 8,7 2 2,47

De 8,8 a 10,6 0 0,00 De 10,7 a 12,5 0 0,00 De 12,6 a 14,3 0 0,00 De 14,4 a 16,2 3 3,70

TOTAL MUESTREADOS 81 100%

CAPTURA DE CORVINA AMARILLA (C. albus) POR TEMPORALIDAD DE PESCA

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE PESOS (C. albus) TEMPORADA SECA

INTERVALOS (Lb.)

FRECUENCIA PORCENTUAL

De 1,1 a 3,4 33 40,24 De 3,5 a 5,9 36 43,90 De 6,0 a 8,4 9 10,98

De 8,5 a 10,8 2 2,44 De 10,9 a 13,3 1 1,22 De 13,4 a 15,8 0 0,00 De 15,9 a 18,2 0 0,00 De 18,3 a 20,7 1 1,22

TOTAL MUESTREADOS 82 100%

CAPTURA DE CORVINA AMARILLA (C. albus) POR TEMPORALIDAD DE PESCA

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE TALLAS (C. albus)

TEMPORADA HÙMEDA

INTEVALOS

(cm.)

FRECUENCIA

Nº Muestra PORCENTUAL

De 37 a 45 18 22,22

De 46 a 54 42 51,85

De 55 a 63 16 19,75

De 64 a 72 2 2,47

De 73 a 81 3 3,0

TOTAL, MUESTREADOS 81 100%

18

42

16

2 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

De

37 a

45

De

46 a

54

De

55 a

63

De

64 a

72

De

73 a

81

MER

O D

E C

OR

VIN

AS M

UESTR

EA

DA

S

TALLAS (cm.)

RANGOS DE FRECUENCIA DE TALLAS

(C. albus) / TEMPORADA HÙMEDA

CAPTURA DE CORVINA AMARILLA (C. albus) POR TEMPORALIDAD DE PESCA

DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE TALLAS (C. albus)

TEMPORADA SECA

INTEVALOS

(cm.)

FRECUENCIA

Nº Muestra PORCENTUAL

De 32 a 41 4 4,88

De 42 a 51 18 21,95

De 52 a 61 39 47,56

De 62 a 71 16 19,51

De 72 a 81 5 6,10

TOTAL, MUESTREADOS 82 100%

4

18

39

16

5

DE 3

2 A

41

DE 4

2 A

51

DE 5

2 A

61

DE 6

2 A

71

DE 7

2 A

81

MER

O D

E C

OR

VIN

AS M

UESTR

EA

DA

S

TALLAS (cm.)

RANGOS DE FRECUENCIA DE

TALLAS

(C. albus) / TEMPORADA SECA

CAPTURA DE CORVINA AMARILLA (C. albus)

MAYOR CAPTURA TOTAL

Febrero (27±1 ind)

Marzo (46±1 ind).

Enero (12±1 ind). Junio (16±1 ind),

Septiembre (9±1 ind),

Octubre (18±1 ind).

Noviembre (11±1 ind).

ABUNDANCIA/ZONA DE PESCA

11,4

5,7 5,7

51,4

11,4

2,9 2,9 2,9 2,9 2,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Carrizal Cojimíes F. Carrizal F. Daule F. Maparra B. la pelada C. blanca F.Juananu Guadual Salima

Ab

un

dan

cia

rela

tiva

Zona

FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS.

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN CANÓNICA ENTRE LAS ZONAS DE ESTUDIO Y LOS FACTORES FÍSICO QUÍMICO

Rangos absolutos de correlación de Spearman

(Evans, 1996)

DISCUSIÓN

Álvarez (2016)

Principal recurso de pesca

(C. albus).

Abascal y Grande (2005),

Para analizar las dinámicas de las flotas dedicadas a pesca deportiva es la falta

de datos registrados en bitácoras de operación o faena.

Romero (2013) indica que, en Baja California, México existe una flota de 90

embarcaciones dedicadas o pesca deportiva, con motores fuera de borda

de hasta 900 (hp)

Caicedo y Yépez (2011),

Elaborar circuitos turísticos, con rutas adecuadas.

CONCLUSIONES

PESCA DEPORTIVA

- Cañas de entre 3,50 a 3,90 metros de largo.

- Anzuelos tipo “J”.

- Carnada viva o señuelo.

- Embarcaciones de fibra de vidrio.

- Los parámetros físico -químico presentaron variación entre los sitios de pesca.

DESEMBARQUES - Se reporto 10 puntos de preferencia para la actividad pesquera.

- Se identifico 3 rutas de Pesca Deportiva.

- Existen individuos:

Tallas pequeñas de 44,94 cm. LT hasta 73,00 cm. LT

HIPÓTESIS

Se acepta la Hipótesis puesto que;

La dinámica de la flota de pesca deportiva de corvina (C. albus) en el estuario del río Cojimíes está influenciada por factores físico-químicos, entre ellos, la profundidad, salinidad y temperatura.

RECOMENDACIONES

Realizar monitoreos de pesca deportiva de manera permanente con la finalidad de obtener

una base de datos sólida que permita la toma de decisiones para la protección de los

recursos.

Implementar por parte de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) como la autoridad

pertinente un Reglamento participativo de pesca deportiva – Delimitar el área permitida para

ejercer la actividad – Entrega de credenciales .

Implementar por parte de la Autoridad pesquera tallas mínimas , medidas de capacitación

permanente para el sector pesquero, a fin de concienciar a los usuarios (turistas) en el cuidado

y conservación de los recursos bioacuáticos de la zona.

Realizar estudios similares de pesca deportiva sobre recursos de interés comercial como

robalo y pargo en el estuario del río Cojimíes y zona costera de Cojimíes, a fin de llevar un

registro de las especies capturadas con esta modalidad de pesca.

GRACIAS

top related