presentación de powerpointchm.pops.int/portals/0/download.aspx?d=unep-pops-cb.9-cp-urug… · •...

Post on 23-Aug-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

SITUACIÓN EN URUGUAYTALLER REGIONAL DE CAPACITACION

SOBRE PCB Y DESECHOS DE COP

LIMA – PERU

Q.FQ.F. Gabriela Medina. Gabriela Medina

Marzo 2009Marzo 2009

2

Uruguay Información General

• Superficie: 176.215 km2

• Población: aprox. 3.400.000• Capital: Montevideo

3

El 31 de diciembre de 2003 Uruguay ratifica el Convenio de El 31 de diciembre de 2003 Uruguay ratifica el Convenio de Estocolmo a travEstocolmo a travéés de la ley Ns de la ley Nºº 17.732. 17.732.

Uruguay fue el paUruguay fue el paíís Ns Nºº 49 en ratificar el Convenio.49 en ratificar el Convenio.

El Convenio entra en vigor el 17 de mayo de 2004, El Convenio entra en vigor el 17 de mayo de 2004, Instrumento Internacional jurInstrumento Internacional juríídicamente vinculante para la dicamente vinculante para la aplicaciaplicacióón de medidas tendientes a prevenir los dan de medidas tendientes a prevenir los dañños a la os a la salud y el ambiente derivados de los Contaminantes salud y el ambiente derivados de los Contaminantes OrgOrgáánicos Persistentes (COP).nicos Persistentes (COP).

Primera Conferencia de las Partes: Celebrado en Uruguay Primera Conferencia de las Partes: Celebrado en Uruguay en mayo de 2005.en mayo de 2005.

Inicios

4

Proyecto NIP

Primera Obligación

Elaboración del Plan de Implementación del Convenio de Estocolmo (NIP).

5

Proyecto NIPFines del NIP• Eliminar o restringir la producción, uso, importación y exportación de los

COP prioritarios.

• Disminuir las liberaciones no intencionales de Dioxinas, Furanos, Hexaclorobenceno y Bifenilos Policlorados.

• Fomentar la utilización de mejores tecnologías y prácticas disponibles a efectos de reducir las emisiones de COP.

• Reducir o eliminar la emisión de COP derivadas del manejo de plaguicidas obsoletos o residuos sólidos.

• Criterios técnicos para incluir nuevos COP.

• Diagnosticar, definir y proponer planes de acción.

• Fortalecer la capacidad institucional y de gestión.

• Capacitar a los sectores involucrados.

6

Proyecto NIP

Resultados del Proyecto

• Inventario de COP y otras sustancias.

• Plan Nacional Elaborado.

• Fortalecimiento de la infraestructura para el manejo de sustancias químicas.

Comienzo de Actividades

• Setiembre de 2003.

Duración

• Aproximadamente 2 años.

7

Proyecto NIP

Estructuración

• El proyecto fue ejecutado en un periodo aproximado de dos años y medio durante el cual se desarrollaron diferentes estudios y actividades para la elaboración del Plan.

• En forma paralela se iniciaron acciones de implementación tendientes a consolidar y dar continuidad al proceso de fortalecimiento Nacional para la gestión de COP.

8

Proyecto NIP

Fase Descripción

I Establecimiento de Mecanismos de Coordinación y Procesos de Organización.

II Inventario de COP.

Evaluación de Infraestructura y Capacidad Nacional.III Evaluación preliminar de prioridades y definición de

metas especificas para los COP.

IV Formulación del Plan Nacional de Implementación, incluyendo planes de acción específicos.

V Validación del Plan Nacional de Implementación.

Estructuración

9

Proyecto NIP

Participaron diferentes organizaciones, tanto públicas comoprivadas contribuyendo a consolidar el enfoqueinterinstitucional, intersectorial e interdisciplinario.

El proyecto se organizó en los siguientes 6 programas:• Gestión de Sustancias Químicas.• Gestión Ambientalmente adecuada de Plaguicidas.• Emisiones no Intencionales.• Prevención y Gestión de Sitios Contaminados.• Eliminación de existencias de PCB.• Sensibilización, capacitación y participación ciudadana.

10

Proyecto NIP

Para llevar a cabo los estudios básicos, se utilizaron los antecedentes deinformación existente a nivel nacional sobre las áreas temáticas,desarrollándose y aplicando una metodología de recopilación y actualizaciónde información particular para cada programa.

Se llevaron adelante:

• Actualización del inventario de Dioxinas y Furanos.

• Se realizó el diagnóstico sobre la situación de gestión de transformadores y otros equipos eléctricos potencialmente contaminados con PCB.

• Se desarrolló el primer inventario de Sitios Potencialmente Contaminados con COP y otras sustancias prioritarias.

• Se inventarió las existencias de plaguicidas obsoletos.

• Se realizó una evaluación de la capacidad institucional incluyendo la capacidad analítica para el monitoreo y evaluación de COP en matrices ambientales.

11

Proyecto NIP

Se identificaron carencias básicas:

• Referente a clasificación y etiquetado de sustancias peligrosas y la definición de las responsabilidades de quienes realizan actividades comerciales.

• Se detectó la necesidad de ahondar en los aspectos técnicos y normativos específicos para el almacenamiento de sustancias peligrosas.

• Reforzar las medidas en las operaciones de transfronterizas con sustancias.

• Necesidad de crear un registro de Sustancias Peligrosas, y de mejora en la gestión de la información vinculada a operaciones con sustancias.

12

Proyecto NIP

Se ha generado una lista de 167 sustancias definidas como prioritarias,incluyendo los 12 COP y otras sustancias de alta relevancia a nivel Nacional eInternacional. El 67 % de las mismas son plaguicidas de uso agropecuario,domisanitario e industrial.

Plaguicidas COP

• Los mayores ingresos al Uruguay se registraron entre 1978 y 1983, información limitada ya que no se tuvo acceso a años anteriores a 1969 y estos se refieren únicamente a plaguicidas de uso agrícola.

• Toxafeno y Hexaclorobenceno nunca estuvieron registrados para uso agrícola.

• En 2005 se promulga el Decreto de prohibición de introducción, producción y utilización de los 9 plaguicidas COP en cualquier forma o bajo cualquier régimen en Uruguay. De esta forma Uruguay no presenta exenciones al artículo 4 del Convenio de Estocolmo.

13

Proyecto NIP

Plaguicidas Obsoletos

• El proyecto inventarió existencias de plaguicidas obsoletos de 20 toneladas, ubicadas principalmente en instituciones públicas (entre ellas 8 toneladas de gamma- HCH y 400 litros de DDT, si bien pudieran existir otras existencias no declaradas.

• Se evaluó necesario la promoción de nueva normativa al respecto.

14

Proyecto NIP

Emisiones no Intencionales

• Las emisiones no intencionales se estimaron en base al Tool Kit elaborado por PNUMA. La preocupación por estos contaminantes es insipiente en nuestro país.

• Para darle una adecuada dimensión al tema se requiere información en cuanto a niveles de estos contaminantes en emisiones del sector industrial en matrices ambientales y en alimentos, para lo cual no se dispone actualmente de capacidad analítica instalada.

• En cuanto a la reducción de emisiones existen una serie de medidas que pueden tomarse, mejorar procesos industriales mediante la aplicación de buenas prácticas ambientales y destinar esfuerzos para la gestión de adecuada de residuos sólidos en general (necesidad ambiental prioritaria en el país).

15

Proyecto NIP

Sitios Potencialmente Contaminados

• Fueron identificados 353 sitios potencialmente contaminados.

• Falta marco adecuado de acción, normativa específica y el fortalecimiento de la capacidad institucional.

Equipos Contaminados con PCB

16

Proyecto NIP

Sensibilización y Capacitación

• Se trabajó mucho con organizaciones de la sociedad civil, se realizaron talleres, seminarios, etc.

17

Proyecto NIP

18

Proyecto NIP

19

Proyecto NIP

20

Actualidad

• PCB.

• Se elaboró normativa específica para el manejo de Residuos Sólidos Industriales (fase borrador).

• Se elaboró normativa específica para el manejo de Residuos de envases de plaguicidas y manejo de existencias obsoletas (fase borrador).

• Uruguay se encuentra en un proceso para diseñar un Sistema de Información sobre Sustancias Químicas.

21

Actualidad

•Decretos en Proceso:

Artículo 1º ( Prohibición). Prohíbase la introducción, la producción y la utilización, en cualquier forma o bajo cualquier régimen, en las zonas sometidas a jurisdicción nacional, de las sustancias químicas y las preparaciones o formulaciones que las contengan, que se enumeran a continuación:

Sustancia química Número de registro CAS( Chemical Abstracts Service)

Alfa-hexalcorociclohexano 319-84-6Beta-hexaclorociclohexano 319-85-7Clordecona 143-50-0Lindano 58-89-9

22

Agradecimientos

Gracias por su Atención!!

Gabriela MedinaJefe de Departamento de Residuos Especiales y Sitios Contaminados

DINAMA: www.dinama.gub.uy

e-mail: gabriela.medina@dinama.gub.uygabriela.medina@adinet.com.uy

top related