presentación de powerpoint · 2015-08-24 · promueven agendas de competitividad, productividad,...

Post on 26-Apr-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Estrategia de las Cámaras de

Comercio para los nuevos desafíos Bogotá, 13 de agosto de 2015

Segundo Simposio Nacional Cámaras de Comercio

Orden del día

2

Coyuntura.

Cambio de ciclo de la actividad económica.

Las Cámaras de Comercio en este nuevo

escenario.

Coyuntura

3

Coyuntura

4

Fuente: DANE y Banco de la República

2012 2013 2014 2015

Trim. I

PIB 4,0% 4,7% 4,6% 2,8

Inflación (12 meses – julio)

3,03% 2,22% 2,89% 4,46%

Desempleo (junio)

10,0% 9,2% 9,2% 8,2%

Balanza Comercial (mayo) cifras en millones

US$

3.128 1.043 -1.125 -5.931

Colombia se mantiene en Competitividad entre 148 economías, según el FEM

5

47,3

44,8

48,1

51,1 52,1 52,1

53,4 54,2

69

74

69

68 68

69 69

66 65

67

69

71

73

75

77

7940

45

50

55

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Pu

esto

en

el E

scal

afó

n

Po

sici

ón

Rel

ativ

a (%

)

Fuente: Reporte Global de Competitividad - FEM

Doing Business: Colombia mejora 19 posiciones entre 189 economías

Clasificación de la Categoría DB 2015

Clasificación

DB 2014

Clasificación Cambio

Apertura de un negocio 84 79 -5

Manejo de permisos de construcción 61 62 1

Obtención de electricidad 92 88 -4

Registro de propiedades 42 54 12

Obtención de crédito 2 55 53

Protección de los inversores 10 9 -1

Pago de impuestos 146 139 -7

Comercio transfronterizo 93 95 -2

Cumplimiento de contratos 168 167 -1

Resolución de la insolvencia 30 29 -1

Fuente: DB, BANCO MUNDIAL

DOING BUSINESS 2015 DOING BUSINESS 2014 CAMBIO

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN*

34 53 19

*La clasificación del año pasado ha sido ajustada: está basada

en 10 temas y refleja las correcciones a los datos.

Cambio de ciclo de la

actividad económica

7

Cambio de ciclo de la actividad económica

Bajos precios del petróleo.

Devaluación.

Aumento tasas de interés.

Demanda interna relativamente estable.

Menor inversión y gasto público.

8

Ante lo cual se requiere…

Maximizar la eficiencia productiva

• Comisiones Regionales de Competitividad

• Rutas competitivas

• Innovación

Uso del atlas de Complejidad Económica

Aprovechar el mercado externo

• Instrumentos financieros (Bancóldex)

• Inteligencia de mercados (Procolombia)

• Alianza Pacífico y TLCs

9

Las Cámaras de Comercio

en este nuevo escenario

10

¿Cómo nos hemos venido

preparando para estos nuevos

escenarios?

11

Construimos una visión al

2020…

12

Visión al 2020

En el 2020 las Cámaras de Comercio se

habrán posicionado como las

instituciones más importantes del

desarrollo regional, serán reconocidas

como las grandes promotoras de la

competitividad por empresarios,

gremios y las entidades del Gobierno.

13

Para ejecutar a través de 3 ejes:

Representación

Servicios Camerales

Cooperación y Competitividad

14

Sostenibilidad y gobernabilidad.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de

Competitividad e Innovación.

Formalización.

Innovación.

Información para la Competitividad.

15

Con unos focos estratégicos priorizados

Sostenibilidad y gobernabilidad

16

Sostenibilidad y gobernabilidad

Blindaje, ingresos y destinación del gasto.

Crecimiento de los ingresos por encima del

PIB.

Construcción e impacto del concepto

reputacional en las Cámaras de Comercio.

Trabajo en Red.

600 nuevos miembros de Junta Directiva y

herramientas de gobernabilidad.

17

Fortalecimiento del Sistema

Nacional de Competitividad

18

Competitividad

Fortalecimiento de las Comisiones Regionales de

Competitividad.

Incentivos tributarios para la inversión en Ciencia, Tecnología

e Innovación (deducción tributaria del 175% para inversiones

en innovación).

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Política de Desarrollo Productivo.

19

Competitividad

Con estas medidas se espera:

Incrementar las empresas innovadoras de 22% al 30%

del país.

Duplicar la inversión en CTI de 0,5 a 1% del PIB.

Generar un aumento del 0,8% al 1,2% en la productividad

en el país.

20

Fortalecimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad

Items 2010 2015

Número de CRC en funcionamiento 21 26

Porcentaje de ejecución de los PRC 34% 75%

Número de departamentos con

iniciativas Clusters

4 21

Nivel de representatividad y liderazgo de

los actores (1- 5).

2,5 2,9

Nivel de articulación entre instancias

(1-5).

1,9 2,4

Porcentaje Coincidencia PRC - PDD 52% 52%

Porcentaje Convergencia PRC – PDD 45% 45%

21

En el Plan Nacional de Desarrollo:

Consolidar un único Sistema de Competitividad, Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Integrar las distintas instancias departamentales que

promueven agendas de competitividad, productividad, ciencia,

tecnología e innovación a las Comisiones Regionales de

Competitividad.

Las Comisiones serán la única instancia de interlocución con

el Gobierno Nacional para la implementación de la Agenda

Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación.

22

Fortalecimiento de las Comisiones

Regionales de Competitividad

1. Normatividad: Expedición del Decreto del SNCeI.

2. Institucionalidad: Coordinación MinCIT y Confecámaras; apoyo

desde la Presidencia y el DNP, trabajo sincronizado con las demás

entidades del Sistema y otras del nivel nacional que cuenten con

estrategia regional. Integración de las demás instancias

departamentales que promueven competitividad.

3. Asistencia Técnica y Acompañamiento: Sensibilización

candidatos y nuevos mandatarios locales; estrategia de

Posicionamiento y Generación de Capacidades.

4. Instrumentos de Planeación y Seguimiento Regional:

Planes de Competitividad actualizados.

5. Financiación: Implementación de la estrategia; sostenibilidad

CRC y gestión de proyectos estratégicos.

Para dónde vamos

23

Formalización

24

Brigadas para la Formalización, en alianza con el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: Cerca de

170.000 unidades productivas sensibilizadas y 65.000

formalizadas en el territorio nacional, en 659 municipios.

Centros de Atención Empresarial - CAE – Ventanilla

Única:

35 ciudades.

La creación de una empresa pasó de 34 contactos

con entidades a solo 2, los costos se redujeron de

USD490 a USD140, los procedimientos pasaron de

17 a 2 y el trámite completo pasó de más de 50 días a

máximo 11.

25

Resultados en formalización

Innovación

26

Programa ‘Alianzas para la Innovación’, en conjunto con

Colciencias:

9 alianzas en 29 departamentos, con el apoyo de

Colciencias y Confecámaras y el liderazgo de las Cámaras

de Comercio.

3.950 empresarios sensibilizados.

Para el primer año del programa la meta es impulsar 200

proyectos de bajo costo y de ejecución inmediata.

27

Resultados en innovación

Información para la competitividad

28

29

Resultados

Certificación virtual: 72.280 certificados digitales a

la fecha.

Depuración de los registros públicos: 1.359.856

matrículas depuradas.

Programa de Gestión Documental: Permite

aumentar capacidades y procedimientos para la

administración de la información en el largo plazo.

Inscripción virtual de actos y documentos.

Resultados

30

Garantías Mobiliarias: Decreto de ejecución, reglamentación

Superintendencia Financiera, diseño de un servicio para que las

Cámaras faciliten el acceso al crédito.

Factura Electrónica: Equipo multidisciplinario para la

estructuración de un servicio diferenciado, competitivo y de bajo

costo que se ajuste a la necesidad de brindar certeza y

confianza a un negocio financiero r del orden de $2 billones.

Operadores de Libranza: Desarrollando el aplicativo

tecnológico para la administración por parte de las Cámaras.

Inicio de operación: septiembre 9 de 2015. 100% virtual.

Acciones que son muy pertinentes

en el contexto de un entorno de

menor crecimiento, donde la

diversidad productiva enfocada en

unos sectores ganadores va a ser

fundamental.

31

Desarrollo productivo

Confecámaras participa en el Comité Técnico Mixto

de Política de Desarrollo Productivo, cuyo propósito

es establecer los lineamientos de política que

permitirán aumentar la productividad empresarial a

través de la sofisticación y diversificación.

32

Desarrollo productivo

Líneas de acción:

Crecimiento de empresas de alta productividad.

Priorización de identificación y cierre de brechas de capital

humano.

Incrementar las capacidades para innovar.

Elevar las capacidades gerenciales básicas de las empresas

para facilitar la adopción de primeras prácticas de innovación.

33

Desarrollo productivo

Líneas de acción:

Articulación para fortalecer los encadenamientos productivos y aumentar la participación de las empresas colombianas en las cadenas de valor.

Fortalecer las acciones en materia de facilitación del comercio.

Financiamiento para la Transformación Productiva.

Calidad al servicio de la productividad.

Mayor articulación y coordinación entre instancias y actores.

34

35

GRACIAS

top related