presentación cij 2010 - amp/rsamprs.org.br/conicrack/oficina5/of5-apresentacao-cij.pdf ·...

Post on 27-Mar-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Presentación Institucional

2010

Institución especializada en la

prevención, el tratamiento, la

rehabilitación y la investigación

científica sobre el consumo de

drogas en México.

Sra. Kena Moreno Presidenta de la Comisión de Vigilancia

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente

Patronato Nacional

Patronatos

• Se cuenta con 93 patronatos

• Conformados por 840 personas

Como órgano estratégico existe un Patronato en cada Unidad Operativa:

Red Operativa Nacional

El servicio de Tratamiento se compone por:

• 2 Clínicas de Atención a Usuarios de Heroína: BajaCalifornia y Chihuahua.

• 99 Unidades Operativas, ubicadas en zonas deatención prioritaria de alto riesgo para el consumode drogas en todo el país.

• 10 Unidades de Internamiento: Baja California,Chiapas, Distrito Federal, Estado de México,Guerrero, Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas y 2 enJalisco.

111

Centros de Prevención y

Tratamiento

Unidades de Hospitalización

Clínicas de Atención a

Usuarios de Heroína

99

10

2

DISTRITO

FEDERAL Y ZONA

CONURBADA

Atención en adicciones

Participación voluntariade la comunidad.

Equipos multidisciplinarios especializados en salud mental.

Modelo de Atención del Consumo de Drogas de CIJ, enmarcado en la salud pública

Factores de riesgo - protección

Identificando

Modelo de Abordaje de las Adicciones de Centros de Integración Juvenil, A.C.

Programas de Centros de Integración Juvenil, A.C.

CIJ cuenta con:

Programas sustantivos

Programas de apoyo

Estrategias

• Prevención.• Atención Curativa.

• Investigación.• Enseñanza.• Promoción Institucional.

• Movilización Social.• Coordinación

Interinstitucional.

• Servicios de prevención y tratamiento-rehabilitación con una perspectiva sensibleal género.

• Se analiza la construcción social de losatributos asignados a hombres y mujeres ylas relaciones de poder, dominio-subordinación que se establecen entre lossexos y cómo influyen en las formas deenfermar, particularmente en el consumo dedrogas.

Programa de Género y Adicciones

Prevención universal

• Población en general.

• Grupos de población con mayor riesgo de consumo: hijosde padres alcohólicos, en cárceles, jóvenes conproblemas escolares, en situación de calle

Prevención selectiva

Prevención indicada

• Población que se inicia en el abuso de sustancias

Población objetivo: 10 a 54 años

Población prioritaria: 10 a 18 años

Disminuir el uso de drogas en la población en general y de alto riesgo, reforzandolos estilos de vida saludable y las estrategias de educación para la salud.

Programa Preventivo “Para vivir sin drogas”

• Información

• Orientación

• Capacitación

• Niños.

• Adolescentes.

• Adultos jóvenes.

• Padres de familia.

• Población abierta.

Programa Universal de Prevención del Consumo de Drogas

• Incluir a los familiares en programas de tratamiento.

Programa Atención CurativaAtención a pacientes y familiares

Objetivos de tratamiento y rehabilitación

• Suprimir o reducir el uso de sustancias adictivas.

• Acortar el curso y la evolución de la enfermedad

• Diagnosticar y tratar los trastornos físicos y mentales asociados.

• Promover la rehabilitación y la reinserción social.

Programa Atención CurativaServicios

• Servicio ambulatorio a través de la Consulta Externa en las Unidades Operativas.

• Servicio de Hospitalización a través de Unidades de Internamiento (Comunidad terapéutica).

• Clínicas de Atención a Usuarios de Heroína, método sustitutivo con metadona y buprenorfina.

Programa Atención CurativaProyectos Prioritarios

Programa cognitivo-conductual sustentado en la terapiaracional emotiva, que tiene por objetivo la modificación deideas y pensamientos acerca de la conducta de fumar, asícomo promover el cuidado de la salud y el bienestar integral.Cada Centro tiene una clínica.

Clínicas para dejar de fumar

Es una intervención motivacional que ayuda apersonas con problemas en su forma de beber acomprometerse para modificar su conducta, así comoa reconocer y utilizar sus recursos para resolverproblemas relacionados con su consumo excesivo dealcohol.

Atención a bebedores problema

Programa Atención CurativaProyectos Prioritarios

Coordinación con grupos AA

En este programa se mantiene al paciente en ambientes protegidos durante el día con diversas actividades:

Centro de Día

• Formativas: computación, yoga y taller de espiritualidad.

• Deportivas: gimnasio, torneos de futbol y basquetbol.

• Lúdico-recreativas: ping-pong y ajedrez.

• Arte y cultura: manualidades, cine debate, círculos de lectura y pintura, entre otros.

Programa Atención CurativaProyectos Prioritarios

Servicio de Orientación e Información Telefónica que brinda servicio de lunes a viernes

de 8:00 a 23:00 horas

Tratamientos complementarios

• Musicoterapia.

• Acupuntura.

• Meditación.

• Programas de relajación.

Programa Atención CurativaProyectos Prioritarios

Unidades de Internamiento

• Zapopan, Jalisco (1978).

• Tijuana, Baja California Norte (1981).

• Ciudad García, Nuevo León (1999).

• Ixbalanqué, Chiapas (2003).

• Zapotlán El Grande, Jalisco- menores (2006).

• Culiacán, Sinaloa (2006).

• Punta Diamante, Guerrero (2006).

• Iztapalapa, Distrito Federal (2007).

• Jerez, Zacatecas (2008).

• Ecatepec, Estado de México (2008).

Hospitalización

Se proporciona a usuarios de drogas con:

• Cuadros de intoxicación por uso de sustancias.• Síndrome de abstinencia.• Pacientes que han intentado otros tratamientos con resultados poco

exitosos.• Multiusuarios severos.

El modelo de atención contempla actividades basadas en losPostulados de la Comunidad terapéutica con adaptaciones

culturales específicas.

El programa incluye tratamiento farmacológico, psicoterapéuticomultimodal, socio-familiar, psicoeducativo, deportivo, recreativo,cultural operado en un ambiente protegido.

Clínicas de Atención a Usuarios de Heroína

Clínica de Atención a Usuarios de Heroína en Ciudad Juárez,

Chihuahua

Clínica de Atención a Usuarios de Heroína en Tijuana,

Baja California

Programa de Mantenimiento yDeshabituación con Metadona .

Agonista de aplicación diaria, que liberahasta 36 horas.

Tratamiento de Mantenimiento y Deshabituación con Buprenorfina (TDMB).Presenta mayor facilidad para la desintoxicación, al ser menos adictiva y tener vida media más larga. Se administra cada 48 -72 horas.

Tratamiento a mediano plazo (6 meses).

Programa de mantenimiento a largo plazo (12 meses).

Estrategia: Retroalimentar la toma de decisiones en el diseño,

la planeación, la ejecución y el ajuste de programas.

Investigación

Lineas de investigación

ClínicaEstudio de factores asociados a la enfermedad y a su atención terapéutica.

EpidemiológicaEstudio de la forma y las tendencias del uso de drogas entre pacientes de CIJ.

PsicosocialEstudio del contexto social del uso de drogas.

Evaluación de procesos y resultados de programas sustantivos.

Evaluativa

Programa de Enseñanza

Diplomados

• Intervención breve para consumidores de alcohol, tabaco y otras drogas.

• Género, Adicciones y Violencia Familiar

• 7 Diplomados

• Especialidad para el Tratamiento de las Adicciones(Con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública, SEP).

Posgrado

• Maestría en Terapia Familiar en Adicciones (CIJ- Universidad Autónoma de Tamaulipas)

Cursos en línea

• Curso para personal de salud. Tratamiento para dejar de fumar.

Coordinación Nacional

2 mil 500 concertaciones

Firmas de la Alianza de Jóvenes contra las Adicciones y la Violencia

en varias ciudades

Jornadas preventivas

Redes Sociales de Apoyo

Alianzas de Mujeres contra las Drogas

• 16 Alianzas de Mujeres contra las Drogas.

Conjuntar esfuerzos para combatir el aumento del consumode drogas en las mujeres:

• Más de mil instituciones.

Acciones preventivas del consumo de drogas dirigidas a la atención de los universitarios y la población en riesgo.

Redes Universitarias contra las Drogas

Alianzas de Jóvenes contra las DrogasActividades preventivas y de promoción de la salud dirigidas a población en riesgo, padres y madres de familia.

Coordinación con Organismos Internacionales

• Embajada de Estados Unidos de América. ProyectoFrontera Norte y Migración y Consumo de Drogas.

• Organización Mundial de la Salud (OMS), OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS). Seguimiento alConvenio Marco de Tabaco y Atención al Alcoholismoen Jóvenes.

• Comisión Interamericana para el Control y Abuso deDrogas (CICAD) y Organización de las Naciones UnidasContra la Droga y el Delito (ONUDD). Cooperacióntécnica regional y binacional.

• Organización de Estados Americanos (OEA) Proyectopara capacitar en materia de prevención de laviolencia y las adicciones.

• International Council on Alcohol and Adicctions (ICAA).

Publicaciones

Más de 3.3 millones de ejemplares

• Cómo proteger a tus hijos contra las drogas.• Drogas: las 100 preguntas más frecuentes. • Mujer y drogas. • Habilidades para la vida.• Niños, adolescentes y adicciones.

Modelo de Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género

Violencia familiar y adicciones. Recomendaciones preventivas

Violencia familiar y adicciones

Publicaciones

Construcción de la subjetividad masculina, consumo de drogas y violencia de género

Publicaciones

Promoción Institucional

Es una estrategia para la difusión y promoción de los servicios institucionales

• Boletines.

• Campañas en radio, televisión y prensa. • Concurso de carteles, con mensajes

preventivos dirigidos a la población en riesgo.

• Boletines.

• Programas de radio Campañas en televisión y prensa.

• Concurso de carteles, con mensajes preventivos dirigidos a la población en riesgo.

Congresos Internacionales

Congreso Internacional de Adicciones 2004“35 años de experiencias”

Congreso Internacional de Adicciones 2006“Retos ante las nuevas dependencias”

Congreso Internacional de Adicciones 2007“Modelos de Vanguardia para la atención”

Congreso Internacional de Adicciones 2008“Nuevos Paradigmas, Nuevas Soluciones”

Congreso Mundial de Adicciones 2009“Experiencias basadas en la evidencia”

Congreso Mundial de Adicciones 201053ª Conferencia Internacional de Dependencias ICAA-CIJ

3 al 6 de noviembre, 2010

Dirigido a

Médicos, psiquiatras, psicólogos,

trabajadores sociales, sociólogos,

investigadores y profesionales en el

campo de las adicciones y áreas afines.

Inscripciones e Informes

Nacionales: congresoint@cij.gob.mx

Internacionales: karen.alvarez@cij.gob.mx

top related