preoperatorio

Post on 20-Nov-2014

14.693 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PREOPERATORIOPREOPERATORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE MEDICINAFACULTAD DE MEDICINA

CIRUGIA 1CIRUGIA 1

Dr. Fernando Castillo NájeraDr. Fernando Castillo Nájera

Dr. Jarod Escobar JiménezDr. Jarod Escobar Jiménez

Dr. Alejandro AlonsoDr. Alejandro Alonso

Futuro próximoFuturo próximo

PREOPERATORIOPREOPERATORIO

DefiniciónDefinición

Consiste en el manejo integral del paciente Consiste en el manejo integral del paciente quirúrgico. Periodo que antecede a la quirúrgico. Periodo que antecede a la cirugía.cirugía.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

PREOPERATORIOPREOPERATORIO

Fase DiagnósticaFase Diagnóstica

Conocer al enfermo y la naturaleza de la enfermedad, Conocer al enfermo y la naturaleza de la enfermedad, mediante una metodología científica. mediante una metodología científica.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

FASE DIAGNÓSTICAFASE DIAGNÓSTICA Evaluación del paciente, planteamiento de la cirugía.Evaluación del paciente, planteamiento de la cirugía.

Riesgos VS beneficios .Riesgos VS beneficios .

Probabilidades de complicación Probabilidades de complicación

Pronóstico.Pronóstico.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

PREOPERATORIOPREOPERATORIO Historia ClínicaHistoria Clínica

Datos que se obtienen en la consulta.Datos que se obtienen en la consulta.

Expediente Clínico ( documento legal)Expediente Clínico ( documento legal)

La información será manejada con discreción y La información será manejada con discreción y confidencialidad.confidencialidad.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA ContenidoContenido

1.1. Ficha de identificación.Ficha de identificación.

2.2. Antecedentes.Antecedentes.

• Hereditarios y familiares.Hereditarios y familiares.• Personales no patológicos.Personales no patológicos.• Personales patológicos.Personales patológicos.• Ginecoobstétricos Ginecoobstétricos

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA3.3. Padecimiento actual (descripción de la enfermedad)Padecimiento actual (descripción de la enfermedad)

4.4. Interrogatorio por aparatos y sistemasInterrogatorio por aparatos y sistemas

5.5. Exploración físicaExploración física

• Inspección generalInspección general• Signos vitalesSignos vitales• Pesos, talla e IMCPesos, talla e IMC• Cabeza.Cabeza.• TóraxTórax• AbdomenAbdomen• Genitales externosGenitales externos• Extremidades Extremidades • Columna vertebralColumna vertebral

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

HISTORIA CLÍNICAHISTORIA CLÍNICA

InterrogatorioInterrogatorio

• Directo.Directo.• IndirectoIndirecto

El paciente necesita comunicar (con sus propias palabras) los El paciente necesita comunicar (con sus propias palabras) los síntomas del PA, que lo llevan a la consulta.síntomas del PA, que lo llevan a la consulta.

Guardar respeto y dirigirse a la persona por su nombre. Guardar respeto y dirigirse a la persona por su nombre.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

DIAGNÓSTICO PRESUNCIONALDIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL

El médico durante la elaboración de la historia, razona y El médico durante la elaboración de la historia, razona y agrupa los signos y síntomas del padecimiento del agrupa los signos y síntomas del padecimiento del paciente y al sumar la EF, integra síndromes.paciente y al sumar la EF, integra síndromes.

Obtiene una hipótesis o sospecha diagnósticaObtiene una hipótesis o sospecha diagnóstica

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

Herramientas diagnósticas.Herramientas diagnósticas.

Sensibilidad (prueba positiva en todos los enfermos)Sensibilidad (prueba positiva en todos los enfermos)

Especificidad (Detectar como negativos a los pacientes Especificidad (Detectar como negativos a los pacientes que no estén enfermos)que no estén enfermos)

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

EVALUACIÓN PARACLÍNICAEVALUACIÓN PARACLÍNICA

exámenes que se realizan en el preoperatorio.exámenes que se realizan en el preoperatorio.

A.A. Descartar padecimientos comunes o prevalentes.Descartar padecimientos comunes o prevalentes.

B.B. Realizar una valoración funcional mínima de los Realizar una valoración funcional mínima de los órganos y aparatos previa a una intervención órganos y aparatos previa a una intervención quirúrgica.quirúrgica.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

EXÁMENES DE LABORATORIOEXÁMENES DE LABORATORIO

Grupo sanguíneo y RhGrupo sanguíneo y Rh

Biometría hemática (Hb, fórmula roja y blanca, Biometría hemática (Hb, fórmula roja y blanca, plaquetas)plaquetas)

Química sanguínea (glucosa, urea y creatinina)Química sanguínea (glucosa, urea y creatinina)

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

•Determinación de proteínas en Determinación de proteínas en sangresangre

•Examen general de orinaExamen general de orina

•Tiempos de coagulaciónTiempos de coagulación

EXAMENES DE GABINETEEXAMENES DE GABINETE

Telerradiografía de Tórax.Telerradiografía de Tórax.

Electrocardiograma.Electrocardiograma.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

DIAGNÓSTICO INTEGRALDIAGNÓSTICO INTEGRAL

Nunca tomarlo como una verdad absoluta.Nunca tomarlo como una verdad absoluta.

Diagnóstico etiológico.Diagnóstico etiológico.Diagnóstico anatómico.Diagnóstico anatómico.Diagnóstico funcional.Diagnóstico funcional.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Descartar la probabilidad de que otra causa genere los Descartar la probabilidad de que otra causa genere los mismos síntomas y signos.mismos síntomas y signos.

Se plantean nuevos métodos diagnósticos que podrían Se plantean nuevos métodos diagnósticos que podrían orientar a otro tratamiento.orientar a otro tratamiento.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

INDICACIONES QUIRÚRGICASINDICACIONES QUIRÚRGICAS

Intervención quirúrgica urgenteIntervención quirúrgica urgente

Cuando la función de un órgano o la vida del paciente Cuando la función de un órgano o la vida del paciente dependen de la prontitud con que se realice (embarazo dependen de la prontitud con que se realice (embarazo ectópico roto) ectópico roto)

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

INDICACIONES QUIRÚRGICASINDICACIONES QUIRÚRGICAS

Intervención quirúrgica programadaIntervención quirúrgica programada

Se encuentra en función de la evolución en el tiempo del Se encuentra en función de la evolución en el tiempo del padecimiento. Es decir, cuando no se encuentre en padecimiento. Es decir, cuando no se encuentre en peligro la vida y función (Ej. Colecistectomía)peligro la vida y función (Ej. Colecistectomía)

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

INDICACIONES QUIRÚRGICASINDICACIONES QUIRÚRGICAS

Intervención quirúrgica necesariaIntervención quirúrgica necesaria

Es de carácter imprescindible, ya que de ella depende la Es de carácter imprescindible, ya que de ella depende la función de un órgano o la vida del enfermo, función de un órgano o la vida del enfermo, independientemente de la oportunidad para su independientemente de la oportunidad para su ejecución.ejecución.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

INDICACIONES QUIRÚRGICAS INDICACIONES QUIRÚRGICAS

Intervención quirúrgica electivaIntervención quirúrgica electiva

Es aquella en la cual se recomienda la cirugía, pero el Es aquella en la cual se recomienda la cirugía, pero el paciente puede decidir en ser operado o no; sin riesgo paciente puede decidir en ser operado o no; sin riesgo para la vida o función. Puede ser solo una alteración para la vida o función. Puede ser solo una alteración orgánica funcional o estética.orgánica funcional o estética.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

RIESGO QUIRÚRGICORIESGO QUIRÚRGICO

Su evaluación es determinante.Su evaluación es determinante.

Utilidad para el paciente, anestesiólogo y cirujano.Utilidad para el paciente, anestesiólogo y cirujano.

Criterios de el ASA (American Society of Criterios de el ASA (American Society of Anesthesiologists), mediante esta evaluación a los Anesthesiologists), mediante esta evaluación a los enfermos se les clasifica en 5 clases.enfermos se les clasifica en 5 clases.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

ASA, CLASE IASA, CLASE I

Sujeto normal, sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico Sujeto normal, sin daño orgánico, fisiológico, bioquímico o psiquiátrico. o psiquiátrico.

La causa de la operación es una lesión localizada y no La causa de la operación es una lesión localizada y no trae consigo perturbación sistémicatrae consigo perturbación sistémica

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

ASA, CLASE IIASA, CLASE II

Paciente con daño ligero a moderado cuyas causa es la Paciente con daño ligero a moderado cuyas causa es la enfermedad que se debe tratar quirúrgicamente u otro enfermedad que se debe tratar quirúrgicamente u otro proceso fisiopatológico.proceso fisiopatológico.

OM, bronquitis crónica, neonatos y mayores de 70 años, OM, bronquitis crónica, neonatos y mayores de 70 años, DM2 controladaDM2 controlada

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

ASA, CLASE IIIASA, CLASE III

Paciente con enfermedad sistémica grave, que limita la Paciente con enfermedad sistémica grave, que limita la actividad pero no es incapacitante.actividad pero no es incapacitante.

DM complicada, insuficiencia pulmonar moderada a DM complicada, insuficiencia pulmonar moderada a

grave, angina o infarto cicatrizadograve, angina o infarto cicatrizado

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

ASA, CLASE IVASA, CLASE IV

Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que pone en peligro la vida y no siempre es susceptible de pone en peligro la vida y no siempre es susceptible de corrección por cirugía.corrección por cirugía.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

ASA, CLASE VASA, CLASE V

Enfermo moribundo que no sobrevivirá mas de 24 horas Enfermo moribundo que no sobrevivirá mas de 24 horas sin la operación o que tiene un muy pequeña sin la operación o que tiene un muy pequeña oportunidad de sobrevivir con operación en situación oportunidad de sobrevivir con operación en situación desesperadadesesperada

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

Criterio.Criterio.• Ruido de galope o distensión de venas yugulares.Ruido de galope o distensión de venas yugulares.

• Infarto del miocardio transmural o subendotelial en los Infarto del miocardio transmural o subendotelial en los últimos 6 meses.últimos 6 meses.

• + de 5 contracciones ventriculares prematuras en un + de 5 contracciones ventriculares prematuras en un minuto.minuto.

• + de 70 años de edad.+ de 70 años de edad.

• Intervención quirúrgica de urgencia.Intervención quirúrgica de urgencia.

• Operación intratorácica o intraperitonealOperación intratorácica o intraperitoneal

• Estenosis aórticaEstenosis aórtica

• Mal estado general (falla orgánica, deshidratación)Mal estado general (falla orgánica, deshidratación)

Calificación.Calificación.

11 puntos11 puntos

10 puntos10 puntos

7 puntos7 puntos

5 puntos5 puntos

4 puntos4 puntos

3 puntos3 puntos

3 puntos3 puntos

3 puntos3 puntos

Criterios de Goldman

RiesgosRiesgos

Complicación cardiaca.Complicación cardiaca.

Muerte.Muerte.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

PREPARACIÓN DEL PACIENTEPREPARACIÓN DEL PACIENTE

Autorización (consentimiento informado)Autorización (consentimiento informado)

Preparación psicológica.Preparación psicológica.

Indicaciones del internamiento.Indicaciones del internamiento.

Preparación generalPreparación general

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

Medicamentos que se intentan suspender.Medicamentos que se intentan suspender.

Medicamentos a continuar.Medicamentos a continuar.

Medicación preanestésica.Medicación preanestésica.

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

PATOLOGÍA INTERCURRENTEPATOLOGÍA INTERCURRENTE

• Estado de choqueEstado de choque

• Desequilibrio acido- base e Desequilibrio acido- base e hidroelectrolítico.hidroelectrolítico.

• Hipovolemia.Hipovolemia.

• Enfermedades Enfermedades respiratorias, cardiacas y respiratorias, cardiacas y renales.renales.

• AnemiaAnemia

• Desnutrición.Desnutrición.

• DMDM

• AlcoholismoAlcoholismo

• Obesidad.Obesidad.

• Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal

Archundia Abel, Cirugía 1, 3er ed, McGraw-Hill, 2008

top related