prensión lectora

Post on 15-Jun-2015

1.910 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de Consuelo Allué para un curso de Estratexias de Comprensión Lectora en Santiago de Compostela, novembro de 2010.

TRANSCRIPT

Pre-n-sión lectora

Víctor Moreno & Consuelo AlluéSantiago de Compostela

El emigrante

-¿Olvida usted algo? -¡Ojalá!

Luis Felipe G. Lomelí

¿Grandes lectores de la historia?

La literatura no nació

el día en que un chico llegó del valle neanderthal gritando el lobo, el lobo, con un enorme lobo pisándole los talones. La literatura nació el día en que un chico llegó gritando el lobo, el lobo, sin que le persiguiera ningún lobo. (Nabokov)

¿Imagen versus palabra escrita?

“La civilización democrática se salvará únicamente si hace de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis.”

Umberto Eco

Albert Einstein

“La locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”.

Ignasi Vila

“El aprendizaje del uso del lenguaje no es ni espontáneo ni individual, sino que implica que alguien enseña a comprender, decir, leer y escribir mejor de como ya se comprende, se dice, se lee o se escribe.”

“La educación lingüística es el contenido transversal más importante del currículum escolar, no hay competencias lingüísticas diferenciadas (lengua propia, lengua extranjera…), sino una competencia única que se desarrolla desde el aprendizaje de cualquier lengua y que puede ser utilizada para el aprendizaje de nuevas lenguas.”

Leer y escribir, vasos comunicantes

“La experiencia muestra que la escritura puede convertirse en la mejor estrategia posible para el

aprendizaje de la lectura y, por lo mismo, de la formación de la

competencia lectora del alumnado. Incluso: la escritura es la mejor estrategia que podemos

poner en marcha para hacer lectores y para desarrollar la

competencia lectora.”(Víctor Moreno, Ángel Sanz, Daniel Cassany,

yo…)

Compromiso con la sociedad

“El aula no tiene ventanas. Y yoestoy sola en esa hora. Me siento

mal.Dibujo una ventana y la pego en lapared. Entonces ya me pongo atrabajar.”

Una alumna de 13 años

¿Cómo conseguir que los libros (la lectura) sean ventanas y no paredes?

“Leer mal un texto es la cosa más fácil del mundo; la condición indispensable es no ser analfabeto. Una vez superada esa etapa, más cívica que intelectual, las posibilidades que se ofrecen para desmantelar, tergiversar e interpretar erróneamente una frase, una página, un ensayo o un libro son, no diré infinitas, pero sí numerosísimas.” (Alejandro Rossi, Manual del distraído, “La lectura bárbara”, Anagrama, Barcelona, 1997)

¿Qué es leer bien o leer mal?

Desmitifiquemos: Javier Marías

“Leer es conocer de manera indirecta la realidad”

Ajoblanco Malagueño -Ingredientes: 250 gr. de miga de pan blanco 100 gr. almendra cruda y pelada 2 dientes de ajo pelado 15 dl. agua fría 2 dl. aceite de oliva 1 chorro vinagre de vino sal. -Reparación: Triturar con un robot o una batidora las almendras junto con los ajos y un poco de sal, añadir la miga de pan humedecida en agua y seguir triturando hasta obtener una pasta blanca. Agregar el aceite poco a poco como si se tratara de una mahonesa y, a continuación, el vinagre y el agua. Este plato conviene hacerlo poco a poco para que no se corte. Finalmente, pasar por el chino y servir frío. 2 presentación Se puede acompañar de marisco, uvas, melón, almendra fileteada.

Quien no sabe leer en la vida tampoco sabe leer en los libros.

“El que anda mucho y lee mucho vee mucho y sabe mucho.”(Don

Quijote)

Desmitifiquemos

¿Es de mala educación preguntar?

“Desconfía de aquellos que poseen más respuestas que preguntas.” (Rosa Montero, Hª del rey transparente)

“un maestro, si lo es, se caracteriza por el tipo de preguntas que hace a su alumnado, y no por las respuestas que le da sin que nadie se las haya pedido.” (Víctor Moreno)

Arte poética

“Un poema si no es una pedrada-y en la sien-

es un fiambre de palabras muertas

si no es una pedrada que partiendo

de una honda certerase incrusta en una sieny ya hay un muerto.”Ramón Irigoyen, Cielos e inviernos,

Madrid, Hiperión, p. 19

Versión en prosa

Cuanto mayor sea el impacto cognitivo de los textos que propongamos para leer, mejor.

(Víctor Moreno)

Leer para romper el individualismo

leer Entre y tras las líneas

¿Qué me dice?

¿Qué quiere decir?

¿Qué dice?

Reflexión sobre conceptos

“en la animación lectora se lee muy poco; lo que se hace en ella es jugar con la lectura. Incluso se trasladan juegos sociales a su ámbito, cultivando, no la competencia lectora, sino la competitividad social y psicológica, entre sus jugadores. De este modo, la lectura serviría para demostrar quién es el mejor haciendo esto o aquello. […] problema añadido. Porque no leemos para ser más que los otros, sino para saber más de nosotros mismos y ser, en la medida de lo posible, más discretos, más silenciosos y más pacientes. La verdad es que la animación lectora es maravillosa hasta que se manda leer a sus participantes.” (Víctor M)

PropuestaLa animación lectora deja de ser eficazcuando encuentran actividades másinteresantes, en las que se sientenmayores. Propuesta: unir a la animación l. lacompetencia lectora. Porque así serán lectores competentes toda la vida y en todos los ámbitos de su existencia.

Alternativa

Leer para comprender, interpretar, para leer no sólo en la ludoteca o la biblioteca sino en la vida. Leer para informarse, para buscar información, para aprender idiomas, para aprender, para comunicarse, para entretenerse…

¿Cómo se define la lectura en el marco PISA?

La competencia lectora consiste en entender y usar textos escritos, reflexionar sobre los mismos e interesarse por la lectura, todo ello con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad.

Textos incluidos en PISA 2009

A) Formato Continuo, discontinuo, mixto Múltiples (varios textos juntos)

B) Tipología Narrativos, descriptivos, expositivos,

argumentativos e instructivos C) Soporte

Papel y electrónico D) Objeto texto

Novela, página web, periódico, libro de texto…

Procesos que evaluar, PISA 2009

Acceso y recuperación (25%) Extracción de la información

Integración e interpretación (50%) Comprensión global Interpretación y reelaboración del texto

Reflexión y evaluación (25%) Reflexión sobre el contenido y valoración Reflexión sobre la forma y valoración

Tareas complejas (sólo ERA)

Hacer preguntas:

Las preguntas son el motor del pensamiento.

PRECISIONES TERMINOLÓGICAS

Hacer lectoresHacer lectores

competentesHacerse lector

¿Por qué nos parece tan normal el propósito de “hacer lectores”, y no hablamos, por ejemplo, de “hacer escritores”?

ESTRATEGIAS LECTORAS

ANTES DE LEER

- Conocimientos previos- Determinar objetivos.- Hacer predicciones.- Enseñar / aclarar el vocabulario.- Fijarse en el título

DURANTE

- Conflicto cognitivo – afectivo.- Modificación de esquemas.- Feed-back de la lectura

DESPUÉS

- Nuevos esquemas.- Reelaborar lo leído en función de los propios intereses.

33

ANTES DE LEER

Prestar atención al títuloRelacionar el título con el posible contenidoFormular hipótesis acerca del contenidoConcretar objetivo o finalidad lectoraDiagnosticar qué y cuánto sabe el lector sobre el

texto-tema-título (activar conocimientos previos)Enseñar previamente el vocabulario necesarioPrecisar cómo se leerá: subrayando…Constatar estructura del texto

34

DURANTE LA LECTURA

Reconducir la lectura mediante preguntas explícitas o inferenciales

Revisar o recapitular periódicamente el contenido

Modificar o confirmar hipótesisAclarar dudas de léxico y expresionesEvaluar el contenido y la forma del texto

35

DESPUÉS DE LA LECTURA

Estrategias de preguntas literales.Estrategias elaborativas para generar inferencias,

conclusiones, implicaciones; evocar, asociar, relacionar ideas, hechos estructuras.

Volver a relacionar título y contenido.Confirmar o negar hipótesis.Deducir ideas, intenciones.Generar proyecciones prácticas.Generar inferencias lógicas.Resumir y sintetizar el conocimiento.Generalizar el conocimiento.

36

FACTORES QUE INTERVIENEN

TEXTO

Características textuales

LECTOR

Conocimientos previos

CONTEXTO

Situación lectora

37

¿Cuántos tipos de texto podemos manejar?

GÉNEROS TEXTUALESGÉNEROS TEXTUALESAdam propuso en 1987:

TEXTO NARRATIVOTEXTO EXPOSITIVOTEXTO DESCRIPTIVOTEXTO INSTRUCTIVOTEXTO ARGUMENTATIVO

Además, se incluye a menudo el texto LITERARIO.

EIBZ

EIBZ

Competencias (Víctor Moreno + Pisa)

RECORDAR (Acceso y recuperación de información)

INTERPRETAR (Integración e interpretación. Compresión global, interpretación y reelaboración del texto)

VALORAR (Reflexión y evaluación. Reflexión sobre el contenido y valoración. Reflexión sobre la forma y valoración)

ORGANIZAR (Pisa: ¿?)

Acceso y recuperación de información

Localizar información específica en el texto, con las mismas palabras o sinónimos

Estrategias: -Localizar información-Comprenderla-Seleccionar la información relevante

Recordar

Retener palabras clave o fundamentales

Recordar datos para responder a preguntas

Recordar detalles Recordar datos aislados Recordar datos coordinados

Comprensión global del texto.Desarrollo de una interpretación

Definición: Extraer lo esencial del texto, considerado en su conjunto

Estrategias: -establecer una jerarquía entre las ideas,-elegir la más general y la más dominante.

Definición: Comprender de forma lógica el texto Estrategias:

-comparar y contrastar información,-realizar inferencias,-identificar pruebas de apoyo.

INTERPRETAR ¿Qué dice el título? Determinar el emisor, destinatario, finalidad Asociar ideas con los párrafos de los textos Ordenar y clasificar frases que pertenezcan a

temas distintos Extraer grupos de información Formarse una opinión Captar el sentido de un párrafo Obtener diversas ideas, principales, secundarias… Deducir ideas implícitas Predecir lo que sucederá Deducir conclusiones

Reflexión sobre Reflexión sobre el contenido y valoración. la forma y valoración

Definición: evaluar las afirmaciones del texto contrastándolas con el conocimiento externo del texto.

Estrategias: -considerar críticamente el contenido,-posicionarse ante la realidad presentada.

Definición: evaluar las características ling. del texto en planos morfosintáctico, léxico semántico y textual.

Estrategias: -evaluar el impacto de algunas características,-descubrir rasgos subyacentes, identificar matices.

VALORAR Captar el sentido de lo leído Diferenciar lo verdadero de lo falso Diferenciar lo real de lo imaginario Separar y clasificar ideas/hechos Buscar datos Relacionar elementos textuales entre sí Generalizar o matizar Detectar la inadecuación texto/imagen

ORGANIZAR

Elegir un título para cada párrafo Establecer consecuencias Seguir órdenes y aplicar

instrucciones Hacer esquemas y mapas

conceptuales Completar estructuras Resumir

Gracias

top related