practicas seguras y análisis de la evidencias en seguridad del paciente

Post on 19-Jun-2015

1.951 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DiplomadoCalidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Lic. Harrison Sandoval Castillo

MÓDULO 3:MÓDULO 3:Prácticas Seguras y Análisis de la Prácticas Seguras y Análisis de la

Evidencia en Seguridad del PacienteEvidencia en Seguridad del Paciente

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Objetivo del Módulo 3:

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

El estudiante al finalizar el presente módulo será capaz de:

Analizar de manera crítica y comprender la información científica relacionada a buenas prácticas en seguridad del paciente y prevención de eventos adversos.

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Temas a Tratar:

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

1. Conceptos de Enfermería Basada en Evidencia2. Evidencias en Seguridad del Paciente3. Movimientos Mundiales

a. El Lavado de Manos Salva Vidasb. Check List en Cirugía Segurac. Soluciones OMSd. Uso de Bundles en prevención de Infecciones Nosocomialese. Otros

4. Implementación (convertir la evidencia en práctica)

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Enfermería Basada en Evidencias

La Enfermería Basada en la Evidencia es el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado del paciente. Indica el uso desde el punto de vista de enfermería de las ventajas que ofrece el modelo de síntesis de la Medicina Basada en la Evidencia.

Definición adoptada en la I Reunión sobre EBE (Granada, 2002)

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Tipos de estudios epidemiológicos

ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

OBSERVACIONALES EXPERIMENTALES

DESCRIPTIVOS ANALITICOS

COHORTES CASOS-CONTROLESTRANSVERSALES

ENSAYO CLINICO

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Ensayo controlado aleatorizado

Serie de casos, reporte de casos

Editoriales, opiniones de expertos

Estudio de casos y controles

Estudio de cohortes

Revisión sistemática

Jerarquía de la Evidencia

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Nivel de evidencia

Ia: La evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien diseñados.Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero cuyo efecto puede evaluarse.III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos o experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos.

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Grado de la recomendación

A: Basada en una categoría de evidencia I. Extremadamente recomendable.B: Basada en una categoría de evidencia II. Recomendación favorableC: Basada en una categoría de evidencia III. Recomendación favorable pero no concluyente.D: Basada en una categoría de evidencia IV. Consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación.

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Pero…. ¿Cuál es la evidencia de que…Pero…. ¿Cuál es la evidencia de que…

. La evaluación de dispositivos y tecnologías,

. Los sistemas de apoyo a la decisión,

. El trabajo en equipo y su gestión,

. Los sistemas de notificación,

. El análisis de causas,

. La comunicación estructurada,

. El uso de checklist y

. La mejora de la cultura y la resiliencia

… … mejoren la Seguridad del paciente?mejoren la Seguridad del paciente?

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Annual Reviews

Intervenciones fuertes

Intervenciones débiles

Woodward HI, et al, 2010Annu Rev Public Health 31: 479-97

Automatización

Simplificar los procesos

CPOE

Estandarización

Reducir la carga de trabajo

Verificar instrucciones

Listas de chequeoForzar actividades Amonestar

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Fallos latentesFallos latentes Condiciones deCondiciones de trabajotrabajo

Fallos deFallos deactividadactividad

(actos inseguros)(actos inseguros)

Barreras/Barreras/defensasdefensas

¡¡EventoEventoAdversoAdverso!!• Omisión

• Distracciones

• Errores

• Fallos de atención

Organización

Gestión

• Sobrecarga de trabajo• Indefinición de tareas• Formación insuficiente• Supervisión insuficiente• Fallos de comunicación • Recursos obsoletos• Escaso nivel de automatización• Incorrecto mantenimiento de

instalaciones• Insuficiente estandarización

de procesos, ...

MétodoMétodo ProspectivoProspectivoMétodo RetrospectivoMétodo Retrospectivo

Método TransversalMétodo Transversal

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Prácticas seguras con alto grado de evidencia:Prácticas seguras con alto grado de evidencia:

Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment: Number 43. Rockville, MD AHRQ Publication No. 01-E058, 2001

http://www.ahrq.gov/clinic/ptsafety/

1.1. Profilaxis para la prevención de la trombosis venosa profunda en Profilaxis para la prevención de la trombosis venosa profunda en pacientes de riesgo.pacientes de riesgo.

2.2. Uso perioperatorio de betabloqueantes para evitar la Uso perioperatorio de betabloqueantes para evitar la morbimortalidad. morbimortalidad.

3.3. Uso de barreras estériles durante la colocación de catéteres venosos Uso de barreras estériles durante la colocación de catéteres venosos centrales para evitar infecciones. centrales para evitar infecciones.

4.4. Uso apropiado de profilaxis antibiótica en los pacientes quirúrgicos Uso apropiado de profilaxis antibiótica en los pacientes quirúrgicos para prevenir las infecciones postoperatorias. para prevenir las infecciones postoperatorias.

5.5. Preguntar a los pacientes si revocan o reiteran su consentimiento Preguntar a los pacientes si revocan o reiteran su consentimiento informado.informado.

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

6.6. Aspiración de secreciones subglóticas para evitar la neumonía Aspiración de secreciones subglóticas para evitar la neumonía asociada a respiración asistida. asociada a respiración asistida.

7.7. Uso de colchones especiales para la prevención de úlceras por Uso de colchones especiales para la prevención de úlceras por presión. presión.

8.8. Autocontrol del paciente ambulatorio para la anticoagulación Autocontrol del paciente ambulatorio para la anticoagulación adecuada. adecuada.

9.9. Aporte nutricional adecuado, con un énfasis particular en la Aporte nutricional adecuado, con un énfasis particular en la nutrición enteral en pacientes críticos y quirúrgicos. nutrición enteral en pacientes críticos y quirúrgicos.

10.10. Uso de ultrasonidos como guía durante la inserción de líneas Uso de ultrasonidos como guía durante la inserción de líneas centrales para evitar complicaciones.centrales para evitar complicaciones.

Shojania KG, Duncan BW, McDonald KM et al. Making Health Care Safer: A Critical Analysis of Patient Safety Practices. Evidence Report/Technology Assessment: Number 43. Rockville, MD AHRQ Publication No. 01-E058, 2001

http://www.ahrq.gov/clinic/ptsafety/

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://www.ahrq.gov/qual/30safe.htm http://www.ahrq.gov/qual/30safe.htm

Tipo de proceso o estructura cuya aplicación reduce la probabilidad de

EA relacionados con la atención sanitaria

(AHRQ, 2001)

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

• Hulley S. et al. Diseño de investigaciones clínicas 3ª ed. • Barcelona: Wolters Kluwer, 2008

http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd045364/PC620.pdf

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://www.fb4d.com/pdf/abc.pdf http://gesdoc.isciii.es

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://www.who.int/patientsafety/research/es/index.html

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://patientsafetyresearch.org/

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://www.ahrq.gov/qual/advances/

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://www.seguridaddelpaciente.es /

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

• http://www.jointcommission.org/PatientSafety/NationalPatientSafetyGoals/

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/

http://blog.plandecalidadsns.es/

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

http://ebevidencia.com/fuentes-de-informacion-bibliografica-en-enfermeria /

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

INICIATIVAS MUNDIALESDe comprobada eficacia en Seguridad

del Paciente

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Lavado de Manos Salvan Vidas !!!

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Basal Post-intervención P valor

Tasa de mortalidad

1,5% 0,8% P=0.003

Tasa de IHQ 6,2% 3,4% P<0.001

http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/index.html http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/index.html

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

7.97.5

5.054.65

4.89

2.8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2004 2005 2006 2007 2008 BZ

Año

DI x

100

0 d

CV

C

42,8% 42,8% 64,6% 64,6%

DI BRC (BRC x 1000 d CVC)

http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/proyectos/financiacion-estudios/proyecto-bacteriemia-zero.html http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/proyectos/financiacion-estudios/proyecto-bacteriemia-zero.html

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos

2. Identificación de pacientes3. Comunicación durante el traspaso de

pacientes4. Realización del procedimiento correcto en

el lugar del cuerpo correcto5. Control de las soluciones concentradas de

electrólitos6. Asegurar la precisión de la medicación en

las transiciones asistenciales7. Evitar los errores de conexión de catéteres y

tubos8. Usar una sola vez los dispositivos de

inyección9. Mejorar la higiene de las manos

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

IMPLEMENTACIONComo llevar la Evidencia a la Práctica

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Un enfoque en los sistemas (como organizamos el trabajo) más bien que la atención de pacientes individuales.

Involucrar equipos interdisciplinarios locales para asumir la responsabilidad del proyecto de mejora

Crear apoyo centralizado para el trabajo técnico Alentar adaptación local de la intervención Crear una cultura de colaboración entre la unidad

local y el sistema superior.

Abordaje integrado:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

1. ¿Qué estamos tratando de lograr2. ¿Cómo sabremos que el cambio supone una mejora3. ¿Qué cambios debemos hacer para lograr mejoras

http://www.ihi.org/knowledge/Pages/HowtoImprove/default.aspx

1. Plan ( Planificar)

2. Do (Hacer)

3. Check (Verificar)

4. Act (Actuar)

Usar Modelo de Mejora PHVA

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

1er Paso: Planificar

Equipos eficaces incluyen integrantes que representen 3 tipos de pericia dentro de la organización

Liderazgo dentro sistemaPericia técnicaLiderazgo en el dia a dia.Puede ser más que haya más de un individuo en el equipo con cada pericia, o un individuo puede tener pericia en más de una área, pero las tres áreas deben estar representadas para manejar la mejora con éxito.

Formar Equipo:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Reducir eventos adversos con drogas (ADEs)” en atención critica en un 75% dentro de un año.

Mejorar la reconciliación de la medicación en puntos de transición en un 75% dentro de un año

Lograr > 95% de cumplimiento con la administración del antibiótico profiláctico a tiempo dentro de un año.

Fijar Objetivos:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Revisar y sintetizar la evidencia

Identificar barreras para su adaptación e implementación a nivel local

Medir su funcionamiento

Asegurarse de que se aplica la práctica

InvolucrarFormarEvaluar

Realizar

2do Paso: Hacer

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

3er Paso: Verificar

Esta es la etapa mas compleja Intervenciones que tienen que adaptarse en el sistema actual

de cada hospital, teniendo en cuenta la cultura local y los recursos

4 “Es” (en Inglés):Engage (Involucrar)Educate (Educar)Execute (Ejecutar)Evaluate (Evaluar)

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Contar historias reales de los pacientes Estimar el daño atribuible a la omisión de la

intervención en su unidad o en el hospital basado en sus datos

Informar a cada unidad de su número anual de infecciones y muertes de pacientes atribuibles a infecciones

Involucrar:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Todos niveles del personal Literatura original científica que soportar las

intervenciones propuestas Resúmenes concisos Checklist de la evidencia y su nivel

Educar:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Diseñaron una “caja de herramientas” basada en barreras de implementación identificadas

3 principios para rediseñar atención- Estandarizar procesos de atención- Crear ‘checks’ independientes (como lista de

cotejos)- Aprender de fallos/errores

Ejecutar:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Hacen falta mediciones de desempeño para evaluar¿Actualmente, con que frecuencia reciben los pacientes la tratamiento recomendado? (medidas del proceso)¿Los resultados de los pacientes mejoran? (medidas de resultado)Medir resultados es preferido si es válido y factible

Evaluar:

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

La seguridad es una pérdida de tiempo

Actuamos sólo cuando ocurre un incidente

Tenemos sistemas para gestión del riesgo

Estamos alerta ante riesgos que puedan ocurrir

La gestión del riesgo siempre esparte integral de lo que hacemos

Patológica

Reactiva

Calculadora

Proactiva

Creadora

Parker D. Patient Safety. NPSA 2006, Birmingham, 2006CO

NFIANZA

4to Paso: Actuar

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Ejemplo

Prom NNIS

EducacionCarro de Via central

Lista de Cotejo

0

10

20

30

Ene

Feb

Mar

Abr

May Ju

n Jul

Ago

Sep

Oct

Nov Dic

Ene

Feb

Mar

Abril

May

Jun Jul

Ago

Tasa

/1,

000

Dia

s Ca

tete

r

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Preguntas de Repaso:

1. La mejor evidencia científica proviene de:a. Juicio de Expertosb. Estudios Descriptivosc. Estudios Experimentalesd. Metanálisis

2. El modelo PHVA incluye :a. Procesar, Hacer, Valorar, Activarb. Planificar, Hacer, Verificar, Actuarc. Paciente, Doctor, Enfermera ,Administrativo

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

Preguntas de Repaso:

3. Las 4 “E” de implementar una intervención incluyen:a. Educar, Estimar, Erradicar, Evaluarb. Estimar, Educar, Ejecutar, Erradicarc. Engranar (Involucrar), Educar, Ejecutar, Evaluard. Ninguna de las anteriores

Diplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del PacienteDiplomado: Calidad del Cuidado y Seguridad del Paciente

Módulo 3: Prácticas Seguras y Análisis de la Evidencia

VideoUsa de Lista de Chequeo de

Cirugía Segura

TallerDificultades para su

implementación

top related