práctica médica ii - seminario de colelitiasis

Post on 24-Jul-2015

191 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COLELITIASIS

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL«FRÁNCICO DE MIRANDA»ÁREA CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA DE MEDICINAUNIDAD CURRICULAR PRACTICA MÉDICA II

PROF. JOHANNES ARIAS

INTEGRANTES: GUTIÉRREZ, MARCOS REINOSO, LUIS SILVA, OSWALDO

Morfología Forma de pera. Longitud: 7 a 10 cm.

Localización: – Hipocondrio Derecho.– Sitio del lecho

hepático, debajo del lóbulo derecho del hígado.

Volumen: 30-60 ml.

Se aprecia 4 porciones anatómicas:– Fondo.– Cuerpo.– Cuello.– Conducto Cístico.

Fisiología Composición de la Bilis:

– Componentes Mayores: Agua (80%), sales biliares, lípidos (lecitina, fosfolípidos, colesterol no esterificado y grasas neutras).

– Componentes Menores: Electrolitos, proteínas, bilirrubina conjugada, moco y desechos metabólicos.

Fisiología Funciones Principales:

– Concentrar la Bilis segregada por el Hígado.

– Contraerse para vaciar la Bilis concentrada al Duodeno.

Colelitiasis

Del griego chole: bilis, lithos: piedra.

Enfermedad caracterizada por el depósito de cristales o cálculos de variada conformación en la vesícula biliar.

Cálculos Biliares

Litiasis de Colesterol Puros (10-15%).

Litiasis Pigmentarias (5-9%).

Litiasis Mixtas (80%).

Morfología y Composición:

Etiopatogenia

Colelitiasis

Hipomotilidad de la

Vesícula Biliar

Aceleración de la

Cristalización

Supersaturación de

Colesterol

Cualquier factor dietético, metabólico o genético que interfiera en alguno de los mecanismos actuará aumentando o disminuyendo la formación de dichos cálculos.

La litiasis pigmentaria es secundaria al exceso de bilirrubina no conjugada que se genera en la hemólisis y en otras enfermedades crónicas.

Fisiopatología

Ingestión de Comida(Grasas)

Contracción de la Vesícula

(Colecistoquinina)

Reconocimiento de cuerpo extraño

(Cálculo)

Contracción Espasmódica(Cólico Biliar)

Desplazamiento del Cálculo(Intento de Expulsión)

Obstrucción(Salida de la

Vesícula, Conducto Cístico, Colédoco)

Mucosa edematisada alrededor del

cálculo(Inflamación)

Colecistitis Aguda y Crónica

Isquemia y Necrosis

(Perforación de la Vesícula)

Factores de Riesgos

Cuadro Clínico

Su diagnostico suele ser incidental

Tasa de progresión de enfermedad asintomática a sintomática: 1% al año

No se recomienda colecistectomía profiláctica

Se recomienda observación

Colelitiasis Asintomática

Cuadro Clínico

Los cálculos producen síntomas si originan inflamación u obstrucción tras emigrar hasta el conducto cístico o alcanzar el colédoco.

Cólico Biliar

El síntoma más específico y característico.

Otras manifestaciones: Sensación de presión en el epigastrio o HD.

Repentino. Duración: 30 min. a 5 h.

Desencadenante: Comidas grasas.

> 5 h. Sospecha de Colecistitis Aguda.

No confundir con: plétora epigástrica vaga, dispepsia, eructos o flatulencias

Colelitiasis Sintomática

Cuadro Clínico

Pacientes asintomáticos: Bajo riesgo de presentar complicaciones.

Mayoría de pacientes que experimentaron complicaciones: Presentaron síntomas previo de alarma.

Pacientes diabéticos con colelitiasis asintomática: Conclusiones similares.

Riesgo de muerte: Muy pequeño.Colecistectomía profiláctica: No se

recomienda, sólo si el paciente síntomas frecuentes e intensos cólicos biliar.

Sujetos diabéticos y con colecistitis: Más a complicaciones infecciosas.

Evolución

Cuadro Clínico

Complicaciones

Colecistitis Calculosa Aguda.

Colecistitis Calculosa Cónica.

Colédocolítiasis Sintomática.

Síndrome de Mirizzi.

Íleo Biliar.

Colangitis aguda.

Pancreatitis Aguda Biliar.

Cuadro Clínico

Complicaciones

Examen Físico

Palpación de la Vesícula BiliarPunto CísticoSigno de Murphy

Examen Físico

Palpación de la Vesícula BiliarManiobra de PronManiobra de Chiray

Diagnóstico Clínico

Cólico biliar Dolor en HD.

  Colecistitis aguda

Dolor en HD + cualquiera de estos signos: – Fiebre.– Vesícula palpable o Murphy (+)– Vesícula de paredes dilatadas,

aumentada de volumen, o con imagen de doble “halo” en ECO.

– Evidencia de obstrucción.* Con un solo signo basta para que sea diagnóstico de colecistitis aguda.

Diagnóstico Clínico

Colecistitis crónica Colecistitis a repetición Engrosamiento de la pared de la

vesícula * Normalmente se diagnostica mediante ecografía, donde se ve la pared gruesa, lo que significa que hay una inflamación de tipo linfoplasmocitaria, lo cual es crónico.

Colédocolitiasis Antecedentes de cólico, colecistitis aguda

y/o crónica + Ictericia  

Colangitis Dolor Ictericia Fiebre alta en aguja tipo sepsis +

tendencia al shock

Diagnóstico Paraclínico

Rx Simple de Abdomen

Ecografía

Colecistografía Oral Ultrasonografía Endoscópica

Colangitis. Colecistitis No Calculosa. Pancreatitis. Apendicitis aguda retrocecal. Divertículo que se inflama en el ángulo

hepático del colon. Infarto miocárdico. Neumonía basal derecha. Cálculos renales.

Diagnóstico Diferencial

¡Gracias!

top related