práctica 5 profundidad de campo

Post on 03-Jul-2015

145 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Inmaculada Garrido Rodríguez

Profundidad de campo Profundidad de campo

¿Qué es la profundidad de campo?¿Qué es la profundidad de campo?

Es la distancia por delante y por detrás del sujeto enfocado que aparece nítida.

A mayor apertura de diafragma(número f menor) la profundidad de campo es menor.

Cómo usarla: La profundidad de campo debe ser pequeña cuando queremos resaltar un sujeto sobre un fondo que no nos interesa.

Debemos utilizar una profundidad de campo grande cuando queremos que no quede ningún objeto desenfocado.

Para resaltar al sujeto en un retrato o primer plano usar profundidad de campo baja. Para acentuarlo aún más utilizar distancia focal alta, usando el zoom.

¿De qué depende la profundidad de ¿De qué depende la profundidad de campo?campo?

Depende de 4 factores: el tamaño de los círculos de confusión, la distancia focal, el diafragma y la distancia al sujeto/objeto a fotografiar.

El círculo de confusión:

Este término se creó en la óptica para tener una definición objetiva de lo que es la nitidez focal.

El círculo de confusión define cuánto tiene que estar un punto fuera de foco para se percibido por un ser humano con capacidad visual normal.

Cuando el círculo de confusión es percibido por el ojo humano, se dice que esa zona de la imagen está fuera de la profundidad de campo de campo o no tiene buena nitidez.

La distancia focal:

La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco.El foco es el punto donde se concentran los rayos luz.En un objetivo la distancia focales la distancia entre el diafragmay el foco.

Se puede establecer la siguiente regla:

- Si la longitud focal aumenta, aumenta la profundidad de foco. - Si la longitud focal disminuye, disminuye la profundidad de foco.

El diafragma:

Está compuesto por unas pequeñas láminas metálicas, en el interior del objetivo, que forman un orificio regular que determinan el diámetro del haz luminoso y por tanto la intensidad de luz.

El diafragma es el que controla la cantidad de luz que atraviesa el objetivo y también determina la extensión de la profundidad de campo.

La distancia al sujeto/objetivo a fotografiar:

Cuanto más nos acerquemos a un objeto menor será la profundidad de campo.

Cuanto más nos alejemos mayor será la profundidad de campo.

Si queremos resaltar un objeto y dirigir a él su atención enfocamos a ese objeto y al resto no.

El revelado de película fotográfica ha de hacerse completamente a oscuras ya que la película no puede recibir nada de luz o se velaría.

ReveladoRevelado

1º – Se saca el carrete en una habitación oscura.

2º – Se abre el carrete y se saca la película.

3º – Se mete en el espiral y éste se mete en el interior del tanque de revelado.

Una vez ha sido cerrado el tanque de revelado se empiezan a introducir los químicos. Primero se le da un prelavado de 3 minutos con el agua a 20º.

ReveladorRevelador Con una disolución de 1+31 lo que quiere decir que para el líquido total una parte está formada por químico y treinta y una partes de agua a 20º, ya que el químico viene concentrado.

El primer minuto hay que moverlo continuamente de lado a lado y después de ese minuto cada 30 segundos moverlo 3 o 4 veces y golpear un poco al dejarlo para que no queden burbujas ya que podrían generar manchas en el negatico, y así hasta llegar a los 9 minutos.

Después se vacía el tanque, se llena de agua y se repite la misma acción que con el revelador durante 3 minutos a 20º.

A continuación se vuelve a vaciar el tanque de revelado y se llena con la disolución de fijador y agua (1 parte de fijador y 4 partes de agua) durante 5 minutos repitiendo la acción de los anteriores químicos a 20 grados.

A continuación se vacía el tanque de revelado y se le aplica un lavado final de agua moviéndolo constantemente un minuto. Por último se vuelve a vaciar el tanque y se llena de agua nuevamente pero en este caso echamos unas pocas gotas de humectante y dejamos reposar el bote durante un minuto.

El positivado debe hacerse con una ampliadora en el laboratorio, se coloca un papel fotográfico virgen en la ampliadora.

Positivado Positivado

Con la parte de la emulsión o la parte brillante del papel hacia arriba colocamos la película encima con la parte de la emulsión o parte mate de la película hacia abajo, le aplicamos luz durante un tiempo determinado por las tiras de prueba. Así pasamos la película negativa a positivo en el papel fotosensible.

La imagen en negativo se copiara en positivo en el papel virgen.

La ampliación de una película fotográfica debe hacerse con una ampliadora en la cual colocamos la película fotográfica con la parte mate hacia abajo y al revés para que así, en el papel fotográfico aparezca del derecho.

AmpliaciónAmpliación

Así al aplicar luz sobre la película, se proyecta sobre el papel fotosensible. Haciendo tiras de prueba podremos averiguar el tiempo que se necesita para que la imagen del negativo se reproduzca fielmente en el papel fotosensible.

ObjetivosObjetivos

• Efectuar una primera toma de contacto con lacámara reflex paso universal.

• Adquirir soltura en el manejo de losmecanismos de enfoque y exposición se la SLR.

• Obtener una primera película fotográfica expuesta, para su posterior revelado y ampliación.

Papel fotográfico ilford multigrade brillo o semi-mate

MaterialesMateriales

Ampliadora kaiser

Revelador kodak hc-110

Líquido de paro: agua

Fijador ilford rapid fixer

Tanque de revelado

Secadora de película

ResultadosResultadosNegativo

Negativo. Teleobjetivo 1V.o: 1/30F: f/4Zoom: 300mm

Negativo. Teleobjetivo 2V.o: 1/10F: f/8Zoom: 300mm

Negativo. Teleobjetivo 3V.o: 1''F: f/22Zoom: 300mm

Tira de prueba 1:Tiempo de exposición: todo 5 seg y cada 5 seg. Número de F: f/8

Tira de prueba :Tiempo de exposición: 40segNúmero de F: f/8

Tira de prueba :Tiempo de exposición: Todo 15 seg y cada 5 seg. Número de F: f/8

Copia. Teleobjetivo 1Tiempo de exposición: 37seg.Número de F: f/8

Esta foto está regular, porque hay algunas manchas blancas, gran contraste, poca sombra. El fondo es mayor la profundidad de campo, porque se ve las pierdas y las personas, hay movida, porque era lenta la velocidad de obturación.

Copia. Teleobjetivo 2Tiempo de exposición: 37seg.Número de F: f/8

Esta foto está regular, porque hay algunas manchas blancas, gran contraste, poca sombra. El fondo es menor la profundidad de campo, porque se ve muy poco.

Copia. Teleobjetivo 2Tiempo de exposición: 37seg.Número de F: f/8

Esta foto está regular, porque hay algunas manchas blancas, gran contraste, poca sombra y muy oscura. El fondo es menor la profundidad de campo, porque no se ve casi nada ni interesa.

top related