practica 1 grupo 03.pdf

Post on 06-Mar-2016

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • PRACTICA #1 DEMOSTRACION DE LA PRESENCIA DE MICROORGANISMOS EN DIFERENTES AMBIENTES

    Santamara Santiago - 1424559 - santiago.santamaria@correounivalle.edu.co

    Sandoval Juan Diego - 1429968 - sandoval.juan@correounivalle.edu.co

    Len Diego Alexander - 1428635 - diego.leon@correounivalle.edu.co

    RESUMEN:

    La prctica realizada estuvo compuesta en dos secciones, en la primera se tomaron

    muestras en superficies corporales y objetos inanimados, las cuales fueron depositadas

    en una placa con agar nutritivo, la placa fue sellada y puesta a incubar durante 48 horas.

    Posteriormente se sembraron algunas bacterias en agar inclinado, en caldo nutritivo y

    caldo lactosado. La segunda seccin se realiz al cabo de 48 horas para observar las

    muestras con ayuda del estereoscopio, siendo en un inodoro donde mayor crecimiento de

    bacterias hubo, y de igual forma se observ las colonias en la siembra de las bacterias.

    INTRODUCCION:

    El objetivo de esta prctica fue comprobar la existencia de microorganismos en diversos

    ambientes, superficies corporales y objetos inanimados. Es muy importante crear

    conciencia de que en diversos ambientes pueden proliferar microorganismos. Gran parte

    de estos pueden ser patgenos, en espacios comunes del da a da se encuentran estos

    microorganismos y se deben tomar las precauciones pertinentes, lavar, desinfectar,

    desechar, etc. Tambin este trabajo tiene gran importancia en el rea de laboratorios de

    microbiologa, ya que en el rea de trabajo, superficies, objetos usados, etc., pueden

    contener microorganismos, ya sean patgenos o no, no obstante infieren en los estudios

    realizados alrededor del sitio de trabajo, ya que pueden alterar resultados posteriores.

  • MATERIALES Y METODOS:

    En la prctica realizada se utilizaron los siguientes materiales: Cajas de Petri con agar

    nutritivo, aplicadores o hisopos, mechero, goteros, alcohol, toallas de papel, marcador.

    Se dio comienzo a la prctica marcando cada una de las Cajas de Petri con el nmero

    respectivo del grupo, con el fin de no confundir las muestras, posteriormente se pas el

    hisopo estril por una herida parcialmente cerrada en la palma de la mano de un

    estudiante, al cabo de esto se abri la caja de Petri, y sobre el agar nutritivo se trazaron

    varias lneas paralelas con el aplicador. Despus se procedi a ir al bao, y dentro de

    este, de igual manera, se pas otro hisopo estril sobre un inodoro, para luego en una

    nueva caja Petri trazar varias lneas. En otra muestra, se abri la caja de Petri y se tosi

    sobre el agar nutritivo. Luego, se tom otro hisopo estril y se pas sobre la pantalla de

    un celular, con el hisopo se trazaron varias lneas paralelas sobre el agar de otra caja de

    Petri. Todas estas cajas de Petri se taparon y fueron puestas a incubar en posicin

    invertida a 37C durante 48 horas. Son puestas en posicin invertida, porque al ser

    puestas en posicin normal se generaran vapor que quedara en la parte superior, es

    decir en la tapa, y al condensarse este vapor caeran al medio de cultivo pudindolo

    contaminar.

    Despus, fue recibida en una caja de Petri la Bacillus subtilis, se procedi primero a

    esterilizar el asa de siembra, encendiendo el mechero y colocando el asa hasta tal punto

    que el color de la asa estuviese al rojo vivo. Teniendo en una mano el agar inclinado se

    procedi a sembrar sobre este, destapando con el dedo pulgar e ndice de esta misma

    mano la tapa del agar con la bacteria y sujetando en la otra mano el asa de siembra

    esterilizado correctamente, se pas sobre la bacteria y luego fue introducido en el agar

    trazando suavemente movimiento en zig-zag sobre este, se retir el asa y se tap el agar

    inclinado. Posteriormente se volvi a esterilizar el asa de siembra, y de la misma forma se

    pas sobre la bacteria pero esta vez simplemente se introdujo en caldo nutritivo y se

    revolvi un poco. Al cabo de esto se esterilizo el asa, se pas sobre la Bacillus subtilis y

    se introdujo al caldo lactosado y se revolvi un poco, de igual forma se tap el caldo y se

    esterilizo el asa de siembra. Estas muestras tambin fueron puestas a incubar durante 48

    horas.

    Pasadas las 48 horas se recogieron todas las muestras en el laboratorio, y dentro de este

    se destap cada caja de Petri, y fueron observadas haciendo uso de un estereoscopio, y

    se procedi a tomar algunas fotos del crecimiento microbiano. Lo mismo ocurri con el

    agar inclinado, caldo nutritivo, y caldo lactosado, pero se tomaron las fotos sin hacer uso

    del estereoscopio. En estos cultivos, se contaron cuantas colonias crecieron, y se

    esquematiz el tipo de colonia y el crecimiento observado, realizando una breve

    descripcin.

  • RESULTADOS:

    La primera muestra que se observ fue la de los microorganismos obtenidos a travs de

    callos en las manos, los cuales se aprecian en la Figuras 1 y 2.

    La Figuras 3, 4, y 5 muestran los microorganismos que estaban en el inodoro de un bao

    de la Universidad del Valle, los cuales crecieron en medios de cultivo slido.

    Figura 3. Vista de los microorganismos a travs del estereoscopio.

    Figura 1. Vista de los microorganismos a travs del estereoscopio.

    Figura 2. Vista general del agar.

  • Las Figura 6 y 7 presentan el microorganismo generado por una leve tos generada por un

    estudiante.

    Figura 4. Vista de muestra de inodoro a travs del estereoscopio

    Figura 5. Vista general del cultivo de muestra de inodoro

    Figura 6. Vista de muestra de tos a travs del estereoscopio

    Figura 7. Vista general del cultivo de muestra de tos

  • En las Figura 8 y 9 se observan los microorganismos tomados de la pantalla de un celular.

    La Figura 10 presenta el sembrado de la Bacillus subtilis en el agar inclinado.

    Las Figuras 13 y 14 se presentan el crecimiento superficial en caldo de cultivo.

    Figura 10. Vista general del crecimiento microbiano en agar inclinado.

    Figura 8. Vista de muestra de la pantalla de un celular a travs del estereoscopio

    Figura 9. Vista general de muestra de la pantalla de un celular

  • Las Figuras 15 y 16 ilustran la siembra de la bacteria en caldo lactosado.

    Figura 14. Vista general del crecimiento microbiano en caldo nutritivo.

    Figura 13. Vista general del crecimiento microbiano en caldo nutritivo.

    Figura 15. Vista general del crecimiento microbiano.

    Figura 16. Vista general del crecimiento microbiano.

  • OBSERVACIN E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS:

    Al observar detalladamente las colonias formadas con la ayuda del estereoscopio, de

    cada muestra se obtuvieron algunas descripciones, las cuales estn plasmadas en la

    Tabla 1.

    Tabla 1. Aspectos ms comunes de las diversas colonias microbianas aisladas sobre el medio.

    Muestra Forma Borde Elevacin Superficie

    Herida Circular Entero Convexa Lisa, mate, seca,

    superficial.

    Inodoro Filamentosa Ondulado Convexa Lisa, mate, seca,

    invasiva.

    Tos Circular Entero Convexa Lisa, mate, seca,

    superficial.

    Celular Circular Entero Convexa Lisa, brillante,

    seca, superficial.

    En las muestras del celular y del inodoro fueron donde ms colonias crecieron en el medio

    slido, con un total de 19 y 17 respectivamente, en cambio el crecimiento de colonias

    generadas por la tos y la herida fueron pocas con un total de 1 y 2 colonias

    respectivamente.

    En la siembra de la bacteria los resultados tampoco fueron tan notorios, dado que el

    crecimiento en el caldo nutritivo fue superficial, casi nulo dado que no hubo crecimiento de

    microorganismos. En el caldo lactosado se alcanz a ver poca cantidad de masa de

    bacterias flotantes. En el agar inclinado se observ que el tipo de crecimiento fue

    filiforme, es decir uniforme a lo largo de la lnea de inoculacin, los microorganismos

    tenan una forma irregular, con un borde lobular, y una inclinacin elevada; su superficie

    fue lisa, mate, seca e invasiva.

    DISCUSION:

    La muestra de la tos fue la que menos creci en un medio de cultivo slido, con apenas

    una colonia, esto se explica teniendo en cuenta que la tos que se efectu fue una tos

    provocada y no una accin involuntaria del cuerpo, ya que el estudiante no presentaba

    ninguna virosis ni sntomas de gripe y tos, sin embargo que slo hubiese crecido una

    colonia sin presentar sntomas de enfermedad bucal indica que al presentar una fuerte tos

    o un fuerte estornudo quiz se hubiesen presentado una gran cantidad de colonias en el

    medio de cultivo.

  • El poco crecimiento de colonias en la muestra de la herida parcialmente cerrada se debe

    quizs a que al momento de ser tomadas, el estudiante ya haba lavado correctamente

    sus manos con jabn antibacterial para dar comienzo a la prctica, sin embargo se

    present que crecieron dos colonias en medio de cultivo solido tras haber tenido sus

    manos limpias, por lo cual es evidente que las manos son una superficie con alta

    exposicin de microorganismos, dado que si no se hubiese lavado las manos el nmero

    de colonias que hubiera crecido probablemente hubiese sido mucho mayor.

    La muestra del celular fue la que mayor nmero de colonias crecieron, esto es debido a

    que un celular es un dispositivo que es utilizado con alta frecuencia ya sea para llamar o

    emplearlo para otros usos, varias personas al da lo tocan con las manos sin lavar, y son

    pocas las veces que este es limpiado correctamente, por ende presenta una alta cantidad

    de microorganismos.

    En la muestra del inodoro de uno de los baos de la Universidad del Valle tambin fue de

    las muestras que mayor crecimiento tuvo, con un total de 17 colonias; esto se explica

    teniendo en cuenta que el bao se encuentra en una universidad donde hay un gran

    nmero de estudiantes, tambin una explicacin podra ser el hecho de que el bao no es

    lavado regularmente o no es limpiado de manera correcta.

    Segn (Zuiga et al, 2010) una caracterstica comn en colonias de Bacillus es su forma

    irregular y color crema, la apariencia en los bordes vara entre aserrada, lobulada y

    ondulada. Las elevaciones suelen ser planas, la consistencia suele ser seca o cremosa, y

    presentan una superficie opaca. Esto corrobora con la forma de las colonias observadas

    en el agar inclinado cultivado con Bacillus subtilis, ya que se present una forma irregular,

    color crema, con bordes lobulados, con consistencia seca y superficie opaca. An no est

    claro porque se desarrollan las peculiares caractersticas morfolgicas de las colonias.

    (Prescott, 2004). No obstante la observacin de la formacin de colonias es muy

    importante ya que se logra identificar que bacteria fue cultivada, puesto que algunas

    especies de bacterias forman colonias con aspecto caracterstico.

    Especificando, la Bacillus subtilis es una bacteria que se encuentra en el suelo, como

    caracterstica permite al organismo tolerar condiciones ambientalmente extremas

    (Madigan et al, 2003). La mayora de las cepas de Bacillus crecen satisfactoriamente

    entre 24h y a 37C, por ende existen varios factores por los cuales este microorganismo

    puede no haberse desarrollado correctamente, para la muestra en ambos caldos, se debe

    tener en cuenta que a diferencia del agar, en este, la bacteria se desarrolla en lquido y

    aparece como una sustancia espesa; en el caldo lactosado, a diferencia del nutritivo, la

    lactosa es el hidrato de carbono fermentable que produce cidos y gas; en ambos,

    basndonos en que la cantidad de nutrientes en ambos caldos es la necesaria para su

    desarrollo, se puede dar como hiptesis que el tiempo puede haber influido en el cambio

    de fase del microorganismo, alguna alteracin no captada al momento de la prctica

    alguna caracterstica de la bacteria que no permita su desarrollo en este tipo de caldos.

  • CUESTIONARIO:

    1. Que es una colonia bacteriana?

    Una colonia bacteriana es la propagacin y agrupacin de bacterias originadas por una

    bacteria madre. El desarrollo de colonias sobre superficies de agar permite al

    microbilogo identificar las bacterias porque las especies forman a menudo colonias con

    una forma y aspecto caracterstico. (Prescott, 2004)

    2. Podra usted observar colonias bacterianas en un medio liquido?

    Lo que se observa en un medio de cultivo liquido donde proliferaron bacterias es una

    turbidez del medio, y en ocasiones un cambio de color considerable. En medios solidos si

    se observa la formacin de colonias. Los medios slidos inmovilizan a las clulas,

    permitindoles crecer y formar masas aisladas visibles llamadas colonias. (Madigan et al,

    2003)

    3. De qu modo podran incidir los microorganismos del aire en los trabajos del

    laboratorio? Explique.

    El problema ms comn es la contaminacin ambiental a travs del aire, ya que este

    siempre contiene polvo en suspensin que generalmente lleva una comunidad de

    microorganismos. (Madigan et al, 2003) El aire que circula por el laboratorio puede

    contener bacterias voltiles, las cuales son transportadas por este medio y

    ocasionalmente descienden en algn procedimiento que se est efectuando, ocasionando

    una contaminacin del trabajo final.

    4. Como evitara que los trabajos de laboratorio se contaminen?

    Para evitar la contaminacin de los trabajos, se debe en primera instancia, llevar al pie de

    la letra las normas bsicas de seguridad para el laboratorio de microbiologa, dadas por la

    persona que lo dirija; adems se debe tener en cuenta el riesgo microbiolgico con el que

    se trabaja, por lo cual existen varios niveles de bioseguridad para llevar un manejo

    adecuado de los microorganismos y evitar problemas (como puede ser una mutacin u

    otros) (Cavallini et al, 2005).

    5. Al incrementar el tiempo de incubacin se presenta un aumento indefinido en el

    tamao de las colonias?

    Las bacterias siguen un patrn de reproduccin por mtodos de divisin celular, el tiempo

    de regeneracin (tiempo para que una bacteria se duplique) vara considerablemente,

    dependiendo de los microorganismos y las condiciones ambientales como la temperatura,

    algunas bacterias tienen un tiempo de 1 a 3 horas mientras que otras requieren ms de

  • 24 horas, en base a esto existen mtodos para determinar el crecimiento a nivel

    exponencial de los microorganismos y fases (Fase de adaptacin, exponencial,

    estacionaria y de muerte) que determinan el estado de estos (Tortora et al, 2007) por

    ende su aumento es inminente hasta cierto punto, donde cambia de fase el

    microorganismo.

    6. Que factor podra limitar ese crecimiento?

    Existen muchos mtodos para el control del crecimiento microbiano, que dependen en s,

    del tipo de microorganismo, la cantidad de microbios y las influencias ambientales; existen

    muchos mtodos para controlar el crecimiento bacteriano, entre los mtodos fsicos est:

    el calor, la filtracin, las bajas temperaturas, la alta presin, la desecacin, la presin

    osmtica y la radiacin. Tambin existen mtodos qumicos para el control bacteriano que

    abarcan los principios de desinfeccin eficaz; en general estos mtodos influyen en la

    bacteria, alterando la permeabilidad de la membrana y daando las protenas y cidos

    nucleicos (Tortora et al, 2007).

    CONCLUSION:

    El agar como medio de cultivo slido es preferible en el desarrollo de microorganismo

    que los caldos en estado lquido, a nivel fsico, para poder observar sus colonias y

    caractersticas.

    Se debe investigar a fondo las condiciones ptimas de cultivo para la bacteria utilizada.

    Respecto a lo observado en la prctica, se debe tener un mayor cuidado en la limpieza

    de objetos y lugares pblicos, pues son un medio de crecimiento de microorganismos

    considerable.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    Calvo, P., Zuiga, D., (2010), Caracterizacin fisiolgica de cepas de bacillus spp.

    aisladas de la rizsfera de papa, Per, Ecologa Aplicada.

    Prescott, H., (2004), Microbiologa 5ed., pg. 114-115, Madrid, McGraw Hill.

    Madigan, T., Martinko, M., Parker, J., (2003), Brock Biologa de los

    Microorganismos 10 ed., Madrid, Prentice Hall.

    Tortora, G., Funke, B., Case, (2007), Introduccin a la microbiologa 9 ed., pg.

    174-177; Buenos Aires, Editorial mdica panamericana.

    Cavallini, E., Coronado, M., Hernndez, F., Garca, J., (2005), Bacteriologa

    general: Principios y Prcticas de Laboratorio, Seccin 1, Editorial Universidad de

    Costa Rica.

top related