pr-prap-a-2-pta pioneros manos a la...

Post on 09-Jul-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PR-PRAP-A-2-PTA PIONEROSManos a la obra

Recreación a cargo de DD-líder de apropiación y tutor.

SECCIÓN 1

Inicio

Exploración de conocimientos previos

Errores de sesgo

Evidencia vs. opinión

Contenido Estructura y relaciones del Marco

Cierre y mensajes claves

10 min

20 min

25 min

60 min

60 min

30 min

Metas de aprendizaje

• Comprender las orientaciones para el acompañamientopedagógico entre pares definiendo el escenarioinstitucional.

• Comprender la estructura, las relaciones y los temascomunes del Marco para la Enseñanza, para poderutilizarlo en distintos contextos de aula.

• Comprender la diferencia entre una evidencia y unaopinión, y las ventajas de utilizar evidencias a la hora deaplicar el marco.

• Comprender cómo influyen los sesgos de observaciónen el proceso de acompañamiento en aula.

¡Tomemos notas!¡Pidamos ayuda para

aclaraciones!

¡Aprovechemosel tiempo!

¡No dejemos que la tecnología nos distraiga!

¿Cómo trabajamos mejor?

Queremos practicar estas habilidades de aprendizaje cooperativo:

1. Pedir aclaración de las opiniones de mis compañeros

2. Parafrasear instrucciones

¿Cómo queremos cooperar hoy?

Distribución equipos de trabajo

Busque a cuatro personas a quiénquisieras acompañar o que teacompañaran en el aula, y agendeuna cita con cada uno de ellos.

Inicio

Exploración de conocimientos previos

Errores de sesgo

Evidencia vs. opinión

Contenido Estructura y relaciones del Marco

Cierre y mensajes claves

10 min

20 min

25 min

60 min

60 min

30 min

Marco para la enseñanza

Busque a su cita de las 3.

Marco para la enseñanza

DOMINIO 1. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES

1a. Evidencia de que el profesor tiene un conocimiento disciplinar y

didáctico

1b. Evidencia de que el profesor conoce a sus estudiantes

1c. Desarrollo de directrices y metas de aprendizaje de acuerdo a los

Estándares y Derechos Básicos de Aprendizaje

1d. Evidencia de que el profesor conoce los recursos didácticos de su

área

1e. Planeación de clase que evidencia una enseñanza coherente con

los múltiples aspectos de la didáctica

1f. Diseño de la evaluación coherente con los objetivos

DOMINIO 2. AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE

2a. Ambiente de respeto y empatía

2b. Cultura de aprendizaje

2c. Manejo de procedimientos de clase

2d. Manejo del comportamiento de los estudiantes

2e. Organización del espacio físico

DOMINIO 4. RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

4a. Reflexión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

4b. Mantener registros de seguimiento a tareas, de resultados

académicos y otros

4c. Comunicación con las familias

4d. Participación en la comunidad profesional

4e. Desarrollo profesional

4f. Profesionalismo

DOMINIO 3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3a. Comunicación con el estudiante

3b. Uso de las estrategias de preguntas y discusión

3c. Involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

3d. Uso de la evaluación como estrategia pedagógica

3e. Flexibilidad y capacidad de respuesta

Exploración

¿Qué relación existe entre los dominios 1 y

4?¿Y entre los dominios 2 y 3?

¿Para qué me sirven los atributos críticos

cuando estoy utilizando el

Marco?

¿Cuál es la diferencia entre los

niveles de desempeño

de CRECIMIENTO

y de CONSOLIDACI

ÓN? ¿Qué relación existe entre los distintos elementos de un

componente?

Exploración

Marco para la enseñanza

Los Dominios 1 y 4 incluyen componentes que son observables “fuera de escena”, mientras los Dominios 2 y 3 incluyen componentes observables “en escena” o dentro del aula.

DOMINIO 1. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE

CLASES

Se hace evidente principalmente en el diseño de

las planeaciones de unidad y planeaciones de

clase.

DOMINIO 2. AMBIENTES PARA EL

APRENDIZAJE

Observable principalmente a través de la

interacción del docente con sus estudiantes.

DOMINIO 4. RESPONSABILIDADES

PROFESIONALES

Se manifiesta en las interacciones del docente

con familia, colegas y la comunidad educativa

en general.

Puede evidenciarse también en material que el

docente crea (por ejemplo, en 4c, una boletín de

clase)

DOMINIO 3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Observable principalmente a través de la

interacción del docente con sus estudiantes.

Puede evidenciarse también en material que el

docente crea (por ejemplo, en 3c, una

tarea/actividad asignada a los estudiantes) y/o en

productos que los estudiantes desarrollan.

Marco para la enseñanza

Componente ________: Descripción

Elementos

Elemento 1 Descripción

Elemento 2 Descripción

Indicadores

Indicador a

Indicador b

RÚBRICAOportunidades de Mejoramiento Fortalezas

INICIAL CRECIMIENTO PROFUNDIZACIÓN CONSOLIDACIÓN

De

scri

p-

ció

n

Atr

ibu

tos

crít

ico

s

Eje

mp

los

Cada componente tiene entre 2 y 5 elementos. Cada elemento describe una característica específica de un componente.

Por ejemplo, en 2A: “Ambientes de respeto y empatía” un elemento se refiere a la interacción entre el docente y los estudiantes, y otro se refiere a la

interacción entre estudiantes.

Los atributos críticos sirven para ilustrar de manera general cómo

se ve el componente en la práctica de un docente.

En la rúbrica, la progresión entre los diferentes niveles de desempeño esta dada por la mayor consistencia en las práctica del docente y la

mayor autonomía e involucramiento que demuestran los estudiantes frente a las

intervenciones que debe realizar el maestro.

Inicio

Exploración de conocimientos previos

Errores de sesgo

Evidencia vs. opinión

Contenido Estructura y relaciones del Marco

Cierre y mensajes claves

10 min

20 min

30 min

60 min

60 min

30 min

Marco para la Enseñanza

Llegó la hora de su citade las 6.

Marco para la enseñanza

DOMINIO 1. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES

1a. Evidencia de que el profesor tiene un conocimiento disciplinar y

didáctico

1b. Evidencia de que el profesor conoce a sus estudiantes

1c. Desarrollo de directrices y metas de aprendizaje de acuerdo a los

Estándares y Derechos Básicos de Aprendizaje

1d. Evidencia de que el profesor conoce los recursos didácticos de su

área

1e. Planeación de clase que evidencia una enseñanza coherente con

los múltiples aspectos de la didáctica

1f. Diseño de la evaluación coherente con los objetivos

DOMINIO 2. AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE

2a. Ambiente de respeto y empatía

2b. Cultura de aprendizaje

2c. Manejo de procedimientos de clase

2d. Manejo del comportamiento de los estudiantes

2e. Organización del espacio físico

DOMINIO 4. RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

4a. Reflexión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

4b. Mantener registros de seguimiento a tareas, de resultados

académicos y otros

4c. Comunicación con las familias

4d. Participación en la comunidad profesional

4e. Desarrollo profesional

4f. Profesionalismo

DOMINIO 3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3a. Comunicación con el estudiante

3b. Uso de las estrategias de preguntas y discusión

3c. Involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

3d. Uso de la evaluación como estrategia pedagógica

3e. Flexibilidad y capacidad de respuesta

Planear

Enseñar

Reflexionar

Aplicar

Marco para la enseñanza

DOMINIO 1. PLANEACIÓN Y PREPARACIÓN DE CLASES

1a. Evidencia de que el profesor tiene un conocimiento disciplinar y

didáctico

1b. Evidencia de que el profesor conoce a sus estudiantes

1c. Desarrollo de directrices y metas de aprendizaje de acuerdo a los

Estándares y Derechos Básicos de Aprendizaje

1d. Evidencia de que el profesor conoce los recursos didácticos de su

área

1e. Planeación de clase que evidencia una enseñanza coherente con

los múltiples aspectos de la didáctica

1f. Diseño de la evaluación coherente con los objetivos

DOMINIO 2. AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE

2a. Ambiente de respeto y empatía

2b. Cultura de aprendizaje

2c. Manejo de procedimientos de clase

2d. Manejo del comportamiento de los estudiantes

2e. Organización del espacio físico

DOMINIO 4. RESPONSABILIDADES PROFESIONALES

4a. Reflexión sobre el proceso de enseñanza aprendizaje

4b. Mantener registros de seguimiento a tareas, de resultados

académicos y otros

4c. Comunicación con las familias

4d. Participación en la comunidad profesional

4e. Desarrollo profesional

4f. Profesionalismo

DOMINIO 3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3a. Comunicación con el estudiante

3b. Uso de las estrategias de preguntas y discusión

3c. Involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

3d. Uso de la evaluación como estrategia pedagógica

3e. Flexibilidad y capacidad de respuesta

Para tener buenos ___________, primero debes tener buenos ___________.

Marco para la Enseñanza

Ejemplo: Para tener buenas estrategias de pregunta y discusión(3b), se necesita buen…

✓ 1A para formular buenas preguntas y reconocer buenaspreguntas formuladas por los estudiantes

✓ 1B para formular preguntas pertinentes y adecuadas parael grupo

✓ 1C para orientar discusiones que aporten al logro de lasmetas de aprendizaje

✓ 2A para tener un ambiente seguro que invite a laparticipación

✓ 2C que incluya rutinas de discusión en clase (por ejemplo,levantar la mano)

Marco para la Enseñanza

DOMINIO 2. AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE

2a. Ambiente de respeto y empatía

2b. Cultura de aprendizaje

2c. Manejo de procedimientos de clase

2d. Manejo del comportamiento de los estudiantes

2e. Organización del espacio físico

DOMINIO 3. PRÁCTICA PEDAGÓGICA

3a. Comunicación con el estudiante

3b. Uso de las estrategias de preguntas y discusión

3c. Involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje

3d. Uso de la evaluación como estrategia pedagógica

3e. Flexibilidad y capacidad de respuesta

Involucra rutinas e instrucciones (actividades

que siempre deben hacerse en una clase) y acciones que buscan preparar el ambiente

de clase.

Se refiere a la enseñanza de un contenido específico

(involucra procedimientos específicos a la enseñanza

del contenido)

Criterio de intencionalidad: ¿cuál es la intención del docente?

Marco para la enseñanza

ASPECTOS CLAVE DE LA ESTRUCTURA DEL MARCO

• Los componentes del marco contemplan todos los aspectos dela responsabilidad de un docente, que se reflejan en sutrabajo diario.

• El marco se organiza en componentes con miras a agruparáreas posibles de mejoramiento de la práctica.

• Los diferentes dominios y componentes representan áreasaproximadamente de igual “peso relativo” en lasresponsabilidades de un docente.

Inicio

Exploración de conocimientos previos

Errores de sesgo

Evidencia vs. opinión

Contenido Estructura y relaciones del Marco

Cierre y mensajes claves

10 min

20 min

30 min

60 min

60 min

30 min

Evidencia vs. opinión

Llegó la hora de su cita delas 9.

Evidencia vs. opinión

¿Qué es la Evidencia?

• Acciones y/o productos del maestro o de los estudiantes✓ El maestro se para al lado de la puerta saludando a los

estudiantes que entran.✓ Un grupo desarrolla un mapa conceptual en una cartelera.

• Declaraciones del maestro o de los estudiantes✓ “por favor, una persona de cada mesa que venga a recoger

los materiales”.• Información numérica sobre el tiempo, la participación de los

estudiantes, etc.✓ Tres estudiantes de los dieciocho hacen casi todos los

comentarios durante la discusión.

Evidencia vs. Opinión

✓Factual: Lo que realmente pasa durante la clase.

✓Representativa: Idealmente no centrarse en unsolo grupo de estudiantes.

✓Relevante: Si no es importante, no hay que incluirla evidencia.

La evidencia debe ser:

Carrusel de evidencias (1/2)

Conformar “parejas de parejas” y analizar la cartelera asignada.

Primera rotación ¿La afirmación es Evidencia u Opinión? Marcar “E” u “O”

Segunda rotación Revisa el trabajo anterior...

a) ¿Están de acuerdo? Indicar con un ✔...

b) ¿En desacuerdo? Con una✖

c) Reescribir las opiniones como evidencias

Tercera rotación Revisar el trabajo anterior...

a) ¿Están de acuerdo? Indica con un ✔...

b) ¿En desacuerdo? Con una✖

c) Reescribir las opiniones como evidencias

d) Clasificar la evidencia en un Dominio.

Carrusel de evidencias (2/2)

Cuarta rotación Revisar el trabajo anterior...

a) ¿Están de acuerdo? Indicar con un ✔...

¿En desacuerdo? Con una ✖

a) Reescribir las opiniones como evidencias

b) Asignar la evidencia a un Dominio y a un Componente.

Volver a la cartelera original y revisar y discutir los aportes de los otros grupos.

Evidencia vs. Opinión

DISCUSIÓN

Inicio

Exploración de conocimientos previos

Errores de sesgo

Evidencia vs. opinión

Contenido Estructura y relaciones del Marco

Cierre y mensajes claves

10 min

20 min

30 min

60 min

60 min

30 min

Busque a su cita de las 12.

Errores de sesgo

Errores de sesgo 1/6

Errores de sesgo

DISCUSIÓN

Errores de sesgo 2/6

• Leer el texto: Errores de sesgo• Construir ejemplos de

situaciones que les hayanocurrido en las que se haganevidentes estos sesgos.

Errores de sesgo 3/6

Cualquier actitud, tendencia a responder de cierta manera o

inconsistencia de parte del observador, que impide la objetividad yla precisión en el proceso de acompañamiento.

La primera impresión

Aureola / cuernos

Comparar/Contrastar

Similar/Diferente a mí

Sesgo central y/o Error Negativo-Positivo

Te conozco

Estado emocional

Errores de sesgo

✓ Tenga en cuenta si el docente que está acompañando ha

hecho algo inusualmente bueno o malo en los últimos

meses. Cualquier situación puede influir en su pensamiento.

✓ Pregúntese si usted siente que el docente tiene un carácter

especialmente agradable o desagradable y si esto puede

tener influencia sobre su perspectiva en cuanto al desempeño

de esta persona.

Algunos consejos que guían una valoración libre de

sesgo incluyen:

Errores de sesgo

✓ Recuerde que es poco probable que cada miembro del

personal “supere las expectativas” o “necesite mejorar” en

todos los componentes.

✓ Analice sus valoraciones para determinar si usted está

dándole puntuaciones más altas a las personas que se

parece más a usted. Esté especialmente alerta frente a este

problema al momento de valorar a un docente que es un

buen amigo suyo o alguien con quien usted socializa.

✓ Analice sus calificaciones para determinar si usted está

dándole puntuaciones más bajas a docentes que no son

similares usted o que a usted no le caen bien.

Errores de sesgo

DISCUSIÓN

Inicio

Exploración de conocimientos previos

Errores de sesgo

Evidencia vs. opinión

Contenido Estructura y relaciones del Marco

Cierre y mensajes claves

10 min

25 min

25 min

60 min

60 min

30 min

Retomemos los aprendizajes esperados

• Comprender la estructura, las relaciones y los temascomunes del Marco para la Enseñanza, para poderutilizarlo en distintos contextos de aula.

• Comprender la diferencia entre una evidencia y unaopinión, y las ventajas de utilizar evidencias a la hora deaplicar el marco.

• Comprender cómo influyen los sesgos de observaciónen el proceso de acompañamiento en aula.

Reflexiones de cierre

Una evidencia debe ser Factual: muestra lo que realmentepasa durante la clase; Representativa: muestra nosolamente a un grupo de estudiantes; y Relevante: esimportante para la conversación con el docente.

Los componentes del marco contemplan todos los aspectosde la responsabilidad de un docente, que se reflejan en sutrabajo diario. El marco se organiza en componentes conmiras a agrupar áreas posibles de mejoramiento de lapráctica.

Reflexiones de cierre

El ciclo planear -> enseñar -> reflexionar -> actuar buscaque el docente realice un ejercicio de auto evaluación desu práctica, identificando fortalezas y áreas de mejora, ytomando correctivos que le permiten evolucionar supráctica continuamente.

Los errores de sesgo incluyen cualquier actitud, tendencia aresponder de cierta manera o inconsistencia de parte delobservador, que impide la objetividad y la precisión en elproceso de acompañamiento.

Reflexiones de cierre

En un ejercicio de registro de evidencias, éstas pueden ser de tres tipos:• Acciones y/o productos del maestro o de los estudiantes.• Declaraciones del maestro o de los estudiantes• Información numérica sobre el tiempo, la participación

de los estudiantes, etc.

¿Cuál es nuestro escenario?

Acuerdos con par

SECCIÓN 2

Metas de aprendizaje

• Comprender el proceso de observación,registro, clasificación y análisis de evidenciasque supone el uso del Marco profesoral en elejercicio de acompañamiento en aula.

Proceso de observación y registro de evidencias

90 min

Contenido

Cierre y mensajes claves 30 min

Análisis de evidencias 60 min

Observación y registro de evidencias

Paso a paso que siguen para hacer elacompañamiento en aula empleando elMarco profesoral.

Observación y registro de evidencias

Ob

serv

ar la

cla

se

Toma de notas

Re

visa

r la

s e

vid

en

cias

Descartar juicios y sesgos

Cla

sifi

car

las

evi

de

nci

as

Escribir el Dominio y componente al que pertenecen

An

aliz

ar la

s e

vid

en

cias

Utilizar atributos críticos y ejemplos

Asi

gnar

un

niv

el d

e

de

sem

pe

ño

Utilizar la rúbrica

Observación y registro de evidencias 15 min

Fragmento video Aulas Abiertas - Estudio de Clases CPEIP Subido el 24 ene. 2012.

https://www.youtube.com/watch?v=JLPKX-0den4&index=6&list=PLF1FzsTjpYpIcW5PUDTIk-1AFWJeN7slu

Observación y registro de evidencias

• Revisen sus notas ysubrayen con color rojolas notas que sean juicioso sesgos (10 min).

• Validen con su pareja (10min).

Observación y registro de evidencias

• Escriba frente a cada registro eldominio al que pertenece.

• Lea con su pareja únicamente lasevidencias de los Dominios 2 y 3(20 mins).

• Escriba frente a cada registro elcomponente al que pertenece.

• Lea con su pareja únicamente lasevidencias de los Dominios 2 y 3(20 mins).

1

2

Proceso de observación y registro de evidencias

90 min

Contenido

Cierre y mensajes claves 30 min

Análisis de evidencias 60 min

Observación y registro de evidencias

• Conformar grupos de cuatro personas.• Revisar las evidencias del componente asignado.• Analizar la evidencia en relación con la rúbrica, resaltando

los atributos críticos que estén soportados por evidencia.• Utilizando la rúbrica asignar el nivel de desempeño.

Observación y registro de evidencias

Elaborar en los grupos un cartel queincluya:

✓ Nombre del componente.✓ Nivel de desempeño.✓ Algunas de las evidencias que

justifican el nivel dedesempeño asignado.

Observación y registro de evidencias

Hacer un puesta en común entre grupos con el mismo componente

3a

3a

2c2c

3c3c

Observación y registro de evidencias

DISCUSIÓN

Proceso de observación y registro de evidencias

90 min

Contenido

Cierre y mensajes claves 30 min

Análisis de evidencias 60 min

Observación y registro de evidencias

Reflexiones de cierre 20 min

El proceso de registro de evidencias debe surtir una serie demomentos que son clave para luego sostenerconversaciones sobre la enseñanza objetivas yproductivas: 1) Registro de evidencias; 2) Depuración delregistro; 3) Clasificación en dominios y posteriorclasificación en componentes; y 4) Valoración.

Más allá de la valoración de la práctica de un docente con elapoyo del Marco para la Enseñanza, la importancia delejercicio de clasificación de evidencias radica en la maneraen que enriquece la conversación y la definición deacciones de mejora con el docente.

No olvidar: Orientaciones y retos para el acompañamiento pedagógico.

Entrevista al tutor

Para más recursos visite el portal virtual de Pioneros:http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/pionerosaae

Edusitio Pioneros

mineducacioncolMinisterio de Educación Nacional @Mineducacion

¡MUCHAS GRACIAS!

top related