ppt economia 2 nicolas celedon

Post on 10-Dec-2015

31 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Un resumen macroeconomico muy completo, que ayudará a entender de manera interactiva, mediante ejemplos y gráficos, como funciona la economía a gran escala. PPT de Nicolas Celedón Foster, economista chileno que ademas de desempeñar sus actividades laborales es profesor de la Universidad del Desarrollo

TRANSCRIPT

ECONOMIA III

SEMESTRE II 2015

Economía III

• Profesor: Nicolás Celedon Forster• Ingeniero Comercial mención Economía• MBA International Business• Socio FYNSA • Email: nceledon@fynsa.cl o

nceledon@udd.cl• Telefono: 082285998

• Ayudante: Alain Escarpentier

• Se realizaran 6 controles o tareas• Inasistencias a pruebas o controles en caso de ser

justificados frente a la dirección, permitirá dar prueba recuperativa a final de semestre y acumulativa.

• Asistencia

Programa Bibliografía

  Obligatoria Froyen, Richard: Macroeconomía Teorías Y Políticas. Quinta Edicion DE GREGORIO, J. (2007) Macroeconomía, Teoría y Políticas. Primera

Edición. Prentice Hall. México, D. F., México. LARRAIN, F. & SACHS, J. (2002) Macroeconomía en la Economía Global.

Segunda Edición. Pearson Education. DORNBUSH, R., FISCHER, S. & STARTZ, R. Macroeconomía. Decima

Edición. Editorial McGraw Hill. Informes del Banco Central Artículos a definir por el profesor durante el semestre Diario Financiero

Programa

Stiglitz, Joseph: Economics. Third Edition.

Ackley, Gardner (1978) : Teoría Macroeconómica ,Uteha,mexico.

  Makiw, Gregory, Principios de Economia. Primera Edición.

  Ekelund, R. Y R. Hébert (1992): HISTORIA DE LA TEORIA ECONOMICA.Y DE

SU METODO Mcgraw-hill, Madrid.

 

Temario control 1 Capitulo 1 Sachs y Larrain Capitulo 1 Dornbusch Fischer Artículos intranet

Algunas ideas previas

La macroeconomía es el estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía

El diagrama del flujo circular de la renta nos da una primera idea de cómo funciona la economía en su conjunto

Mercado factores productivos

Mercado bienes y servicios

OFRECEN FACTORES

PRODUCTIVOS

OFRECEN BIENES Y

SERVICIOS

PAGO A LOS FACTORES

PRODUCTIVOS

PAGO DE LOS BIENES

IMPUESTOSSUBVENCIONES Y TRANSFERENCIAS

Preocupaciones de la macro

El crecimiento y la productividad El desempleo La inflación La balanza de pagos y el tipo de cambio El déficit público y la deuda

Crecimiento

¿Por qué importa el crecimiento? Es el principal determinante de los niveles

de vida de la población ¿Cuáles son las causas de las

variaciones de la producción y la productividad a lo largo del tiempo?

Disyuntiva: ahorro+inversión versus consumo y ocio presentes

Evolución del PIB per capita, 1900-2013

Evolución del PIB per capita en latam

Pib Mundial

Pib Chile

Desempleo

¿Por qué preocupa el desempleo? El empleo es la fuente del principal ingreso

de las personas ¿Cuáles son las causas de las

variaciones del empleo y la producción? ¿Cómo se reduce el desempleo?

Desempleo

Desempleo

Desempleo

Desempleo

Inflación

¿Por qué nos preocupa la inflación? Alteración de los precios relativos Distorsión en la capacidad de decisión

¿Cuáles son las causas de la inflación? ¿Cómo podemos evitarla? Disyuntiva: inflación versus desempleo

(curva de Phillips)

Balanza de pagos y tipo de cambio

¿Por qué es un problema el déficit por cuenta corriente? Si un país contrae deudas con el resto del

mundo puede darse un problema de impago

Si hay impago se desencadena una crisis ¿Cómo evitar las crisis de BdP? Disyuntiva: devaluación (+ inflación)

versus huida de capitales

Balanza de pagos y tipo de cambio

Balanza de pagos y tipo de cambio

Déficit y deuda públicos

¿Por qué puede ser un problema el déficit público? Si el sector público gasta más de lo que ingresa

puede reducir el desempleo y estimular la producción en el corto plazo

Si el déficit no se financia con impuestos en el momento t, se generará deuda pública

La deuda se tendrá que financiar con impuestos en el momento t+n

Se reducirá la inversión privada (efecto expulsión o crowding-out)

Disyuntiva: gasto público versus inversión privada

Déficit y deuda publicos

II Cuentas Nacionales

Equivalente a la contabilidad de una empresa

Doble partida, Producto-Ingreso.

PIB: Producto Interno Bruto

Medida de todos los bienes y servicios finales producidos actualmente y evaluados a precios de mercado.

Bienes y Servicios producidos actualmente, no se incluyen permutas o venta de productos usados

Bienes y Servicios Finales, no se contabiliza el valor de la harina que se usa para hacer pan sino el pan en si. Con excepción de bienes de capital.

Bienes evaluados a precios de mercado, para llevar todos a una sola medida.

PIB: Producto Interno Bruto

PIB = C + I + G + X – M Consumo: bienes duraderos, no duradero y

servicios. Representa cerca de un 70% del PIB Inversión: Comprende Inversión fija de

empresas, inversión en residencias, aumento de inventario. Componente volátil que oscila entre 2% y 20%

Gasto Gobierno: muy oscilante, desde un 12% hasta un 50% en periodos de guerra.

Exportaciones netas

PIB: Producto Interno Bruto

Problemas del PIB Producción no comercializada queda

fuera. Economía Subterránea queda fuera No es una medida de bienestar. No considera costos ambientales.

PNB: Producto Nacional Bruto PNB = PIB + PNF. Donde

PNF Pago neto de factores

PNN: Producto Nacional Neto PNN=PNB-Depreciación La depreciación es el desgaste del stock

de capital de la economía Depreciación = consumo de capital fijo

(en contabilidad nacional)

Ingreso Nacional

Corresponde a la suma de todas las ganancias de todos los factores de producción actual de bienes y servicios. Tierra, Mano de Obra y Capital

Ingreso Nacional = PNN – Impuestos Indirectos

Ingreso Personal

Corresponde a la suma de todos los ingresos recibidos por personas.

Ingreso Nacional

-Impuestos sobre utilidades de empresas, utilidades retenidas y aportes a seguridad social

+ Pago de transferencias a personas, ingresos personales por intereses e ingresos personales.

- Impuestos personales

________________________

Ingreso Personales Disponible.

Identidades

- YPD = C + S- Supuesto: no hay gobierno ni sector

externoYPD = YY = C + I

C + S = C + IS = I Equilibrio

Oferta = Demanda

Identidades

- Si existe gobierno- YPD = Y + TR – T directos

YPD = C + SY + TR – T = C + SC = Y + TR – T – S

Y = C + I + G + X-M(S – I) = (G+TR-T) + (X-M)

PIB real y nominal

PIBr Producción de

bienes y servicios valorada a precios constantes

PIBn Producción de

bienes y servicios valorada a precios corrientes

Deflactor del PIB: Índice del nivel de

precios

100PIBr

PIBnP

¿Cómo medir el costo de la vida? IPC = Índice de precios de consumo

Mide el coste total de los bienes y servicios comprados por un consumidor

representativo, INCLUIDO BIENES IMPORTADOS

Tasa de inflación=

IPM = Indice de precios al por mayor.

1001

1

t

tt

IPC

IPCIPC

¿Son equivalentes el IPC y el deflactor del PIB?

Formas de medir IPC

Laspeyres, se fija la canasta del año base. L = Pt * Qo / Po * Qo Canasta de bienes no cambia.

Paasche, se fija la canasta año a año. L = Pt * Qt / Po * Qt Canasta de bienes cambia.

Formas de medir IPC

Laspeyres, se fija la canasta del año base. L = Pt * Qo / Po * Qo Canasta de bienes no cambia.

Paasche, se fija la canasta año a año. L = Pt * Qt / Po * Qt Canasta de bienes cambia.

Formas de medir IPC

Deflactor incluye todos los bienes de la economía, sin embargo no incluye los bienes importados y es caro en cuanto a información.

Tanto L y P consideran solo una limitada canasta de productos.

EL MODELO NEOCLASICO

Modelo Neoclásico

Supuestos:

1. Se produce 1 solo bien y el dinero no tiene respaldo.

2. El trabajo es el único factor variable. Capital es fijo al igual que numero de empresas y tecnología.

3. Existe competencia perfecta y flexibilidad instantánea.

4. La mano de obra es homogénea y todos reciben el mismo salario

5. No se toma en cuenta el riesgo, es un modelo de certidumbre. Todos los activos rinden por igual.

Modelo Neoclásico

Ideas generales:

• Las variables importantes son las reales.

• Las fuerzas del mercado llevan a un equilibrio de pleno empleo.

• Perfecta flexibilidad en precios y salarios.

Ley de Say, la oferta crea su propia demanda. Flujo circular de la economia.

Px (Xo – Xd) + Py (Yo- Yd) = 0

Modelo Neoclásico

Ley de Walras, toma la ley de Say pero considerando la existencia de dinero

Px (Xo – Xd) + Py (Yo- Yd) + (Mo – Md) = 0

Si hay n mercado y n-1 están en equilibrio, el enesimo mercado también lo estará

Modelo Neoclásico

Mercado Laboral.

Función de Producción Es continua, tiene

producto marginal decreciente, pero positivo

d(y/l)>0 y dd(y/l)<0 PMG>0 pero decreciente

Y

L

Modelo Neoclásico

Empresas tiene como Obj Max Utilidad.

UT = IT - CT

UT = P * Y(K,L) – (w*L + r*K)

P * d(Y/L) – W = 0

W = P d(Y/L)

W = valor de productividad marginal

UT

L

Se Maximiza donde d(UT/L) = 0

Modelo Neoclásico

Maximizo UT donde:

PMgL = W/P

Por tanto el nivel de precios si influye en la contratación de trabajadores

DDA Total de Trabajo

Ld = Ld ( W/P) es una sumatoria de demandas individuales

W/P

L

PMgL

Modelo Neoclásico

Oferta por Trabajo.

Obj. Maximizar UtU = f( C, Ocio)Ambas tienen utilidad

marginal positiva pero decreciente.

Restricción24 – 8 = TOcio + T TrabajoC = T Trabajo * W/P o gasto

total igual ingreso totalC = W/P (16 – TOcio)

C

Ocio

UTMgOcio/ UtMg C = W/P

Modelo Neoclásico

Si aumenta W

E.S aumenta H Trabajadas

E.I aumenta H Ocio

Supuesto ES > EI

Ocio es bien normal

Oferta Total

Lo = Lo ( W/P )

W/P

L

OL

Oferta Relevante

Modelo Neoclásico

Si aumenta W

E.S aumenta H Trabajadas

E.I aumenta H Ocio

Supuesto ES > EI

Ocio es bien normal

Oferta Total

Lo = Lo ( W/P )

W/P

L

UTMg Ocio> W/P

(W/P)e

Le

W/P

L

(W/P)e

Le

Y

L

Modelo Neoclásico

Mercado del Dinero

Mo * V = P * Y

Mo Oferta monetaria

V Velocidad de Circulación

P Nivel de Precios

Y Oferta agregada

Cambios en Oferta monetaria solo cambia el nivel de precios

Modelo Neoclásico

Demanda por Dinero

Mo = Md condición de equilibrio

Md * V = P Y

Md = k * P * Y

La demanda es un % del ingreso nominal de las personas

Por tanto

Md = f ( P)

Oferta por Dinero es totalmente exogena.

Modelo Neoclásico

La cantidad de dinero no determina la tasa de interés

1/P corresponde a lo que puede comprar 1 peso

Demanda tiene Elasticidad Unitaria

1/P

Md,Mo

Md

Mo

Modelo Neoclásico

Md / P = k * Y donde k * Y es constante

La principal consecuencia es que el dinero es neutral.

Dinero solo es medio de cambio.

Mo Mo 11/P

1/Po1/P1

Md,MoMd=Mo

Modelo Neoclásico

Dado que Yo = YdMo V = P YdYd = (M0 * V) / PYd = f(Mo , P)

Y

P

Yd (Mo0)

Yd (Mo1)

Exceso Demanda

P0

P1

Y

W/P

Y

Y

Y

P

Modelo Neoclásico

Mercado Fondo Prestables

Demanda = Inversión

Oferta = Ahorro

Tasa Interés = Precio Consumo Hoy / Precio consumo mañana

YD = YO

C + I = C + S

I = S Equilibrio Economico

Modelo Neoclásico

Al haber un exceso de demanda por fondos prestables, se ajusta la tasa de interés, lo que se desencadena en un aumento de precios.

Tasa de interés solo determina cuando se ahorra y cuanto se consumeS, I

i

I

I1

S

Extensiones del Modelo Neoclásico

1.- Introducción del Sector GobiernoSp + Sg = Ip + Ig

Sg = Yg – CgSg = T – (G –Ig)

Sp + T + (G – Ig) = Ip + Ig

S + T = I + G

Dependen de i Exógenos

Si G > T, exceso demanda fondos prestables aumenta tasa de interés.

Esto genera una caída en consumo e Inversión privada.

Yd = C + I + G

El gobierno desplaza al sector privado ( crowding out)

S, I

i

I + G

I1

S + T

Extensiones del Modelo Neoclásico

Tasa de interés no afecta cantidad producida solo composición

Extensiones del Modelo Neoclásico

Introducción Sector Externo.

SBP = SCC + SCK

Suponemos que solo existe movimiento de bienes

SBP = SCC = X – M, considerando bienes y servicios

País Local exporta bien y e importa Z

SCC = Py x X – Pz x e x M = Py x X – P* e * M

Donde e es tipo de cambio nominal o $/U$

X – (P* e / P) = SCC

Extensiones del Modelo Neoclásico

TCR = P* e / P, visión por el lado de consumidor

X = F ( I*, R) M = f( I, R)

TCR = P transables/ P no transables , visión por lado de producción

SBP = f (R, I*, I )Si aumenta R se generan dos efectos:

Inmediato, SBP disminuye

Efecto Volumen, SBP aumenta

Extensiones del Modelo Neoclásico

t

SBP

Efecto Volumen

Efecto Inmediato

Extensiones del Modelo Neoclásico

X fuente de divisas

M uso de divisas

Yd = Mo V / P

Yd = C + I + G + (X – RM)

Alternativas cambiarias:

1.- Tipo de cambio flexible: El SBP estará siempre en equilibrio, por tanto el modelo no se afectara.

2.- Tipo de cambio Fijo: El Banco Central debe intervenir el mercado por tanto si afecta variables del modelo

Extensiones del Modelo Neoclásico

Mo = CI + RI

CI, crédito interno

RI, reservas internacionales

El unico efecto que podra generar el sistema cambiario es mediante un cambio en la oferta monetaria.

Mo V = P Y , lo que se traducirá en aumentos de precios y salarios en el caso de un aumento de la base o viceversa.

Yd = f (Mo , P)

Si aumenta P, TCR disminuye, lo que lleva a una caída en exportaciones y un aumento en importaciones, lo que genera una caída en MoY

P

Yd (Mo0)

Yd (Mo1)

Extensiones del Modelo Neoclásico

La Balanza de Pagos se ajustara de manera automática.

EL MODELO KEYNESIANO

John Maynard Keynes1883 – 1946

1936: “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”

Antecedentes:

Hasta los inicios de los años 30, estaba en vigencia el pensamiento clásico.

Liberalismo Económico (no intervención del Estado)

Ley de Say (Jean Baptiste Say) 1929: Crack de Wall Street (Gran Depresión) Fondo cíclico: recesión, desempleo,

inflación.

Antecedentes:

Ante este problema, lo clásicos apostaban a la mano invisible de Adam Smith.

No dio resultado, la crisis continuaba. 1936: J.M.Keynes propone nueva teoría. Oferta no coincide con la demanda, por lo

tanto el mercado no se puede autorregular. Oferta mayor a demanda: crisis de recesión. Demanda mayor a oferta: crisis de inflación.

Crisis de Recesión:

Solución: Incrementar la Demanda Efectiva:

Y = C + I + G

¿Cómo? A través de G

Problema que no logra explicar los neoclásicos:Salarios nominales caen entre 1939 y 1932, sin

embargo desempleo sigue alto. No logran dar solución.

John Maynard Keynes: Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Se centra en estudiar desempleo, el rol del dinero y la tasa de interés.

Contribuciones a la economía. Ordenamiento y sistematización de la cuentas

nacionales Se comienza a debatir a través de modelos La demanda esperada es la que crea la oferta Destruye la dicotomía neoclásica, tasa interés

relaciona sector real con monetario.

Modelo Keynesiano

Supuestos: Modelo de corto plazo Existen numerosas empresas pequeñas,

cerca de competencia perfecta Trabajo es factor homogéneo, se cumple ley

de rendimientos decrecientes. No solo se considera los costos de producción

al decidir que producir sino la demanda esperada.

Solo 1 bien en la economía Moneda sigue siendo fiduciaria

Modelo Keynesiano

Mercado del Trabajo:

Y = f ( K, L) Demanda por trabajo

Obj: Max UT = Pe Y(K,L) – (wL + rK), donde Pe es precio esperado dado por la demanda esperada.

Derivando respecto a L llegamos a :

Pe * PMgL =W , demanda por trabajo

Modelo Keynesiano

Si aumenta la PMgL quieres decir que contrato menos personas

Si la demanda esperada es baja habrá menor gasto por tanto menor precio y por tanto se contratará menos

W = F ( Pe, PMgL) Ld = F ( W, Pe, PMgL),

donde W = pendientePe, PMgL = Coef Posición

Modelo Keynesiano

L

W

Oferta de Trabajo:Se usan los mismos postulados neoclásicos

Obj: Max UT U(C, Ocio)s/a 24 – 8 = Ho + Ht

Consumo = Ingreso

Para Keynes lo relevante es el salario nominal.

Modelo Keynesiano

L

W

16 horas

Lo

En el tramo 1 se trabaja poco y bajo ese salario no se demanda. Salario de subsistencia

En el tramo dos tiene el mismo comportamiento neoclásico

En el tramo 3 no se puede ofrecer mas trabajo, se esta en la restricción de horas trabajadas por día

Modelo Keynesiano

Lo

Ld(Pe)

L

W

Mercado Monetario

El dinero determina la tasa de interés

Mo es exógeno, depende del Banco Central

Md = k P Y + m(i)

Se demanda dinero por 3 motivos:

Transacción, es un % del Ingreso

Precaución, es un % del Ingreso

Especulación, depende de la tasa de interés

Por tanto si aumenta la tasa de interés baja la demanda por dinero

Modelo Keynesiano

Modelo Keynesiano

M

i

Md

Mo Existe una tasa de interés tan baja que las personas demandar todo el dinero que coloque el Banco Central. Esta situación se conoce como trampa de liquidez. El dinero no se usa ni para comprar bienes ni se ahorra.

Modelo Keynesiano

B

Pb

Bd

Bo Gobierno a través del mercado de los bonos aumenta o disminuye la tasa de interés.

Equilibrio entre Ahorro e InversionS = S (Y)

S = S + s Y, donde S es ahorro autónomo s propensión marginal a

ahorrar

Y = C + S si dividimos por Y tenemos1 = c + s propensión marginal a consumir mas ahorrar

Inversión: I = I – b i, donde I es inversión autónoma depende de expectativas y b elasticidad de la inversión respecto a la tasa de interés.

Dado que el componente autónomo es importante la curva es mas bien inelástica

Modelo Keynesiano

Modelo Keynesiano

M

i

Md

Mo

La tasa de interés si tiene efectos reales, afectando inversión y precios

I

S(Y1)i

S,I

S(Yo)

I>S o Yde >Yo

Aumenta Y

Yd = C + I + G

Función Consumo: c = 1- s

C = C + c Y, donde C es consumo autónomo y c es propensión marginal a consumir

Función Gasto de Gobierno: es variable exógeno controlada por la autoridad

Modelo Keynesiano

Modelo Keynesiano

Y

PYo

CT = w L + r K

Cmg = w

w = P PMgL

P = W / PMgL

Por tanto

P = Cmg

P

L

Y

LW

Y

Y

Y

L Y

F (L, K)

Lo

Ld(Pe) Yd

e

Yo

Todo el modelo depende de la demanda esperada, a menor demanda esperada menor será el nivel de precios

Pe PMgL = W, esto hace que se despida gente

Criticas al modelo:

1.- Expectativas son manejables.

2.- Es fácil aumentar el gasto pero no disminuirlo.

3.- No se determina en que debe ser el aumento de gasto de gobierno. Rentabilidad Social

Modelo Keynesiano

EL MODELO IS-LM

Desarrollado por economistas John Hicks y Alwin Hansen. Modelo síntesis de ambos modelos anteriores

IS I = S o Yd = Yo equilibrio en el mercado de bienes

LM L = demanda por dinero M = oferta por dinero

Bonos se asume en equilibrio por ley de Walras

( Yo – Yd ) + (mo – md) + (Bo – Bd) = 0 IS LM Bonos

Modelo IS-LM

1.- Curva IS, muestra equilibrio en el mercado de bienes y servicios.

(1) Yd = C + I + G (2) Yd = C(Y) + I(Expect, i) + G

(3) Y = C + c*Ypd + I – b*i + G

(4) Ypd = Y – T + TR , donde T = t*Y

(5) Y = C + c( Y – T + TR ) + I – b*i + G

(6) Y = C + cY – ctY + c*TR + I – b*i + G

A = C + cTR + I + G, juntemos todo lo exógeno

(7) Y = A + cY – ctY – b*i

Y – cY + ctY = A – b*i

Y ( 1 – c(1-t)) = A – b*i

Modelo IS-LM

Por tanto,

Y = (1 / (1 – c(1-t))) * (A – b*i)

El primer termino es el multiplicador del producto, de el depende los resultados de un aumento del gasto de gobierno y lo denominaremos por la letra α

IS i = (A/b) – (Y/ α b)

Modelo IS-LM

i

YIS

Cualquier cambio en un factor exógeno llevan a un cambio de toda la curva IS

Modelo IS-LMi

Y

IS

Excesos de demanda

Excesos de oferta

A/b es el factor de posición

-1/ α b corresponde a la pendiente, frente a una baja de b mas inelástica será la curva. A mayor α mas elástica es la curva

Modelo IS-LMi

Y

IS

Excesos de demanda

Excesos de oferta

A/b es el factor de posición

-1/ α b corresponde a la pendiente, frente a una baja de b mas inelástica será la curva. A mayor α mas elástica es la curva

1.- Curva LM

Representa equilibrio en el mercado monetario.

L = md / P demanda por dinero real

m = mo / P oferta por dinero real

Supongamos dos tipos de activos:

Dinero (m) y Bonos (B)

(1) W/P = md/P + Bd/P = mo/P + Bo/P

(2) W/P = L + Bd/P = M + Bo/P

(3) (L- M) = (Bo/P – Bd/P) dinero afecta la tasa de interes

Modelo IS-LM

L = md /P = k Y – h i donde k es elasticidad respecto al ingreso, h elasticidad respecto a la tasa de interés

k = ∆L / ∆Y h=∆L/∆i

kY representa la demanda por motivo transacción y precaución

h i representa la demanda por motivo especulación

M = mo/P es exógeno depende del Banco Central

Modelo IS-LM

Modelo IS-LMi

L, M

L(Y0)

M

ieq

i

Y

LM

L(Y1)

Modelo IS-LMi

Y

LM

Excesos de demanda

Excesos de oferta

(1) L = M (2) kY – hi = mo/P

(3) kY – (mo/P) = hi

LM i = (1/h) ( kY – (mo/P))

Cambios en la oferta monetaria desplazan toda la curva LM

La pendiente de la LM esta dada por k / h, tal como dijimos:

k = ∆L / ∆Y h=∆L/∆i

Modelo IS-LM

Ejemplo 1.

h = 0 caso clásico, mientras mas insensible es la demanda por dinero a la tasa de interés mas inelástica es la LM

Modelo IS-LM

LM

Y

i

Ejemplo 2.

h = oo caso keynesiano, mientras mas sensible es la demanda por dinero a la tasa de interés mas elastica es la LM

Modelo IS-LM

LM

Y

i

Trampa Liquidez

Mientras mas sensible es la demanda por dinero respecto al ingreso ( > k) la LM será mas inelástica o insensible.

Mientras mas sensible sea la demanda por dinero respecto a la tasa de interés la LM será cada vez mas elástica.

Equilibrio General

Se da cuando hay un equilibrio simultaneo en el mercado de bienes y servicios y en el mercado del dinero.

Yeq = A + (α h / (k b α + h)) + (b α/ (h +k b α)) * ( M/P)

Modelo IS-LM

Política Fiscal

Política Monetaria

Yeq = f ( A, M/P, k, h, b, α)

Si aumenta G, aumenta Y, lo que genera aumento en demanda por dinero, como no cambia la oferta la única manera es disminuir la demanda por bonos lo que hace aumentar la tasa de interés.

Modelo IS-LM

Y

i

LM

IS (G1)IS

A

B

C

Yeq = f ( A, M/P, k, h, b, α)

Si aumenta G y aumenta M, aumenta Y, lo que genera aumento en demanda por dinero, sin que genere cambios en tasa de interés.

Modelo IS-LM

Y

i

LM 1

IS (G1)IS

A

B

LM

Modelo IS-LM

Relación con la demanda Agregada

Lo mas importante es que frente a una caída en las tasas de interés, la demanda agregada aumentara, esto porque aumenta la inversión.

Que pasa con una expansión fiscal?

Aumenta la demanda agregada y se desplaza

Que pasa si hay política monetaria expansiva?

Aumenta la demanda agregada y se desplaza como un todo.

Y

IS

i

P

Yd

Y

LM(M/P0)

LM(M/P1)

P

P1

ii 1

Caso Neoclásico: Política Fiscal

Yeq = f ( A, M/P, k, h, b, α)

Aumenta G, Exceso de Demanda, Aumenta Y, Aumenta el empleo, aumenta la tasa de interés, cae la inversión cae el producto.

Crodwing Out

Modelo IS-LM

Y

i

IS (G1)IS

B

LM

C

A

Caso Neoclásico: Política Monetaria

Yeq = f ( A, M/P, k, h, b, α)

A a B Exceso de demanda, presion en los precios se devuelve la LM.

Política solo genero inflación.

Modelo IS-LM

Y

i LM1/P0

IS

B

LM0/P0

A

Caso Keynesiano: Política Fiscal

Se desplaza la IS y como se financia con emisión no ocurre ningún efecto contrario ya que no se afecta al suponer que estamos en la trampa de liquidez.

Política efectiva.

Caso Keynesiano: Política Monetaria

Todo se atesora por tanto la política no tiene ningún efecto.

Modelo IS-LM

Esta variación esta asociada a los monetaristas y plantea que en el corto plazo el dinero si puede tener efectos reales pero en el largo plazo no.

Corto Plazo, curva de oferta y demanda tienen pendiente. El mayor supuesto es que los salarios se ajustan de forma rapida.

Supuestos:

1. Salarios no son completamente flexibles ( Contratos)

Modelo IS-LM Dinámico

L

LW/PSe negocia el salario nominal esperado

Tema clave formación de expectativas

Regla de formación de Expectativas:

La inflación esperada mañana es igual a la de hoy.

π e t+1 = πt conocido como expectativas adaptativas.

Modelo IS-LM Dinamico

LLdLo L

W/P

W/P1Mañana

Hoy W/P0

Si consideramos que toda economía tiene una tasa natural de desempleo vía sorpresas monetarias se podría disminuir dicha tasa.

2. Los salarios serán negociables según cambien las expectativas.

3. Existirá una tasa natural de desempleo dada por Flexibilidad laboral Costos de información Tiempo

Tasa de desempleoDefiniciones:Ocupación Plena: toda la fuerza laboral disponible

trabajandoOcupación Efectiva: cuanta gente realmente trabaja.

Tasa desempleo = Ocup. Plena – Ocup. Efectiva / Ocup. Plena

μ

Modelo IS-LM Dinámico

Modelo IS-LM Dinámico Tasa Natural de Desempleo = Ocup. Plena – Ocup. de

equilibrio

μ tasa natural

___________________________

Ocup. Plena

En el corto plazo la tasa de desempleo puede ser menor a la natural, en el largo plazo los trabajadores se dan cuenta y ajustan sus expectativas.

Los Neoclásicos suponían que el ajuste era automático, sin embargo en la realidad no es así.

P

L

Y

LW/P

Y

Y

Y

L Y

F (L, K)

Lo

LdYd

Yo cp

Yo lp

W/P0

Friedman plantea que a corto plazo mediante sorpresas monetarias se logra un aumento en el nivel de producto, por tanto las políticas debiesen ir en el sentido de disminuir la tasa natural de desempleo mas que en situación de corto plazo que llevarían a inflación.

Por tanto a CP la oferta si tiene pendiente positiva pero a LP es totalmente inelástica

Modelo IS-LM Dinámico

P

P

Y

Y

Y

IS

LM M0/Po

Yo cp

Yo lp

LM 3 (M1/P1)

LM 2 M1/P0

YYd 1

A corto plazo si se observan efectos en cuanto a crecimiento del producto sin embargo a largo plazo esto se pierde y el efecto solo es en precios

Política Monetaria Expansiva

Modelo IS-LM Dinámico Curva de Phillips.

Busca la relación entre inflación y desempleo. Postula que al haber mayor inflación existirá una menor tasa de desempleo. Esto porque al existir mayor inflación que la incluida en el salario real, este caerá y hará mas barata la contratación.

La evidencia empírica muestra que la curva subestima la inflación, vale decir a ciertas tasas de desempleo la inflación que proyecta la curva es mas baja que la observada en la realidad.

Modelo IS-LM Dinámico

CP cp

CP lp

Desempleo

Inflación

En el corto plazo el dinero si tendrá efectos sobre las variables reales. En el largo plazo este efecto se pierde y no se podrán influenciar dichas variables, cualquier intervención solo afectara el nivel de precios y salario nominal.

Modelo IS-LM Economía Abierta

Objetivos de las Políticas Económicas:

1. Equilibrio Interno, alcanzar tasa natural de desempleo

2. Equilibrio externo, saldo en balanza de pagos = 0

SBP = SCC + SCK, el SBP cambia el monto de reservas internacionales que mantiene un país.

XN = X – R * M

Y local

XN o SCC

Modelo IS-LM Economía Abierta

Tipo de Cambio fijo, si aumenta e es devaluación si cae es reevaluación.

Tipo de Cambio Libre, si aumenta e se deprecia si baja e se aprecia.

Objetivo: Tener pleno empleo y SBP equilibrado

Y local

XN o SCC

Modelo IS-LM Economía Abierta

Y local

IS

LM

IS1

Nos acercamos a un objetivo pero nos alejamos del otro.

EL COMERCIO EXTERIOR Y EL MODELO IS-LM

En este caso: MXGICDA Supuestos:

1. No se considera el movimiento de capitales internacional.2. Los precios son constantes.3. Saldo de Cta. Cte. = Saldo Balanza de Pagos.

¿De que dependen las exportaciones (X)?

Las exportaciones (X) dependen del nivel de ingreso o producto extranjero y del tipo de cambio real (tcr).

X=f(Y*,tcr)Donde: Y*= PIB extranjero.

Tcr= Tipo de cambio real

¿De que dependen las importaciones (M)?

Estas dependen del ingreso o producto interno (Y) y del tipo de cambio real.

M=f(Y,tcr) Donde: Y= PIB interno.Tcr= Tipo de cambio real

¿QUE ES EL TIPO DE CAMBIO REAL?

Es el verdadero indicador de competitividad a nivel de comercio internacional, y se determina como tipo de cambio nominal ajustado por la relación entre los precios externos e internos:

PPtc

tcr*

Tc = Tipo de cambio nominal ($/US$)P* = Precios externosP = Precios internos

PPtc

tcr*

tcr

tcr

Si El País gana competitividad

El País pierde competitividadSi

PP

k*Si la relación Se mantiene constante la

Competitividad puede aumentar por el aumento del tipo de cambio nominal. Esto significa una devaluación de la moneda local respecto al US$.

Lo anterior favorece las exportaciones y desfavorece a las importaciones.

Las devaluaciones provocan inflación por 3 razones:

Encarecen los precios de productos importados. El sectorsustituto de importaciones tiene holgura para subir precios.

1.-

2.-

3.-

Sube el precio de materias primas e insumos importados, subeel costo de producción de las empresas y eleva los precios.

Mayor cantidad de dinero circulante. Los exportadores alcambiar sus dólares por $ aumentan el circulante y estogenera presiones inflacionarias.

MXidadCompetitivtcr ,

MXidadCompetitivtcr ,

Otra definición de tcr:PNTPT

tcr

Bien Transable

Es aquel bien o servicio susceptible de ser comercializado internacionalmente. Cruza las fronteras del país, ejemplo; productos de la minería, forestales y pesca.Bien No Transable

Es aquel bien que por sus características no puede ser comercializado internacionalmente porque su costo es muy elevado, ejemplo: infraestructura vial, construcción.

Función de Importación

Y

M

M0YM

m

M = f (Y, tcr)

M0 = Importación autónoma que no depende del crecimiento económico.

YM

m Propensión marginal a importar.

¿De que dependen las importaciones (M)?

Estas dependen del ingreso o producto interno (Y) y del tipo de cambio real.

M=f(Y,tcr) Donde: Y= PIB interno.Tcr= Tipo de cambio real

¿QUE ES EL TIPO DE CAMBIO REAL?

Es el verdadero indicador de competitividad a nivel de comercio internacional, y se determina como tipo de cambio nominal ajustado por la relación entre los precios externos e internos:

PPtc

tcr*

Tc = Tipo de cambio nominal ($/US$)P* = Precios externosP = Precios internos

BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos es un documento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo, durante un período e tiempo determinado, generalmente un año.

Las transacciones registradas en la Balanza de Pagos se agrupan en dos grandes categorías:

1.- Balanza por Cuenta Corriente

2.- Balanza por Cuenta de Capital

I. Cuenta CorrienteA. Bienes, servicios y rentas

1. MercancíasExportacionesImportaciones

2. Servicios no financieros3. Servicios financieros

B. Transferencias unilaterales

II. Cuenta de CapitalA. Capital, salvo reservas

1. Inversión extranjeraDel exteriorAl Exterior

2. Otro capitalPúblicoPrivado no bancarioBancarioMedio y largo plazoCorto Plazo

B. ReservasIII. Errores y omisionesSALDO BALANZA DE PAGOS

CUENTA CORRIENTE

Las transacciones por cuenta corriente son las compras y ventas de bienes y servicios, así como las transferencias unilaterales corrientes. En la cuenta corriente aparecen recogidas todas aquellas transacciones que dan lugar a una generación de ingresos en nuestro país (exportaciones) o en el exterior (importaciones) y aquellas transacciones que sin generar ingresos dan lugar a una mayor o menor disponibilidad de ingresos para el gasto, esto es, las transferencias corrientes.

- La balanza comercial

Recoge los ingreso y pagos generados por los movimientos de mercancías. Los ingresos corresponden a las exportaciones de bienes intermedios y finales, mientras que los pagos son las importaciones de dichos bienes.

- La balanza de servicios

Esta muy ligada a la evolución del turismo, a las necesidades de importación, a las posibilidades de exportación de tecnología y a los rendimientos de las inversiones en el exterior o del resto del mundo en el país.

- La balanza de transferencias

Las remesas remitidas por los ciudadanos de un país que trabajan en otros países y las donaciones gubernamentales son las partidas más representativas de este tipo de transacciones internacionales.

- Déficit y superávit en cuenta corriente

El saldo de cuenta corriente corresponde al resultado de lo siguiente:

)()(.. XTRTRXMXCteCtaSaldo

El saldo de la Cta. Cte. Debe ser igual pero de signo contrario al saldo de la balanza por cuenta de capital.

Deficit en cuenta corriente se financia:

• Vender activos nacionales (acciones, propiedades inmobiliarias, la propiedad directa de sociedades anónimas, etc.) a residentes extranjeros.

• Pedir prestado a los bancos extranjeros.• Vender activos internacionales que se poseen en el extranjero.• Existe otra alternativa para el financiamiento que consiste en perder

reservas de divisa.

LA BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL

La Balanza por cuenta de capital recoge todos los movimientos de capital público o privado, reflejados en la balanza de pagos, ya sean movimientos a largo plazo, a corto plazo o variaciones de reservas de divisas.

La balanza de capital de largo plazo

Recoge las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados, realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos), con plazo superior a un año.

La balanza de capital de corto plazo

Recoge las inversiones, créditos y préstamos, tanto públicos como privados, realizados por los extranjeros en el país (ingresos) o por los nacionales en el exterior (pagos), con plazo inferior a un año.

Saldo de la balanza de pagos

El saldo de las balanza de pagos es igual al saldo de la balanza por cuenta corriente más el saldo de la balanza por cuenta de capital (sin variación de reservas). Todo lo anterior es también igual a la variación neta de reservas.

Por tanto, el Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene un déficit y las incrementa cuando ésta presenta un superávit.

COMO AFECTAN LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES A LA DEMANDA Y CURVA IS

Si DAXY *

Y la curva IS se desplaza a la derecha.

LM

IS

i2

i1

Y1 Y2

IS’

EE’

La IS se desplaza hacia la derecha

1. Cuando la moneda nacional se devalúa y aumenta el tcr.

2. Cuando aumenta el PIB extranjero (Y*)

La IS se desplaza hacia la izquierda

1. Si aumenta e producto interno (Y).

2. Si cae el tcr o se aprecia la moneda nacional.

3. Si disminuye el PIB extranjero (Y*).

INCORPORACION DE LA BALANZA DE PAGOS AL MODELOIS - LM

Para incorporar la balanza de pagos se hace necesario introducir la “curva de balaza de pagos”, la cuál tiene pendiente positiva. Lo anterior debido a que cualquier aumento del producto (Y) que genera un efecto deficitario por cuenta corriente se debe compensar con un aumento en la tasa de interés para que ingresen capitales y se logre nuevamente un equilibrio en la balanza de pagos. Entonces, la curva de B. P. Representa el equilibrio externo o equilibrio de balanza de pagos.

YY1 Y2

i2

i1

BP

Si la propensión marginal a importar es elevada o la cuenta de capitales es poco sensible a la tasa de interés la curva de BP será bastante empinada.

Por el contrario si la propensión marginal a importar es baja o la cuenta de capitales es altamente sensible a la tasa de interés la curva BP será más plana.

YY1 Y2

i2

i1BP baja Prop. Marg. A M altasensibilidad a i.

BP alta Prop. Marg. A M poca sensibilidad a i.

Política Fiscal

Tipo de cambio Libre Perfecta Movilidad de

Capitales

Política Monetaria

Tipo de cambio Libre Perfecta Movilidad de

Capitales

Política Fiscal

Tipo de cambio Fijo Perfecta Movilidad de

Capitales

Política Monetaria

Tipo de cambio Fijo Perfecta Movilidad de

Capitales

Política Fiscal

YY1 Y2

i2

i1

ISIS’

LM

BP

Déficit de B.P.

BP’

IS’’

Y3

i3i4

Deficit por cuenta corriente.Aumento de la tasa de interés el efecto final es un déficit en balanza de pagos.

El déficit de balanza de pagos hace que el US$ sea escaso (hubieron más salidas que entradas). Por lo tanto, este déficit presiona al alza del precio del dólar.

Tipo de cambio Libre Imperfecta Movilidad de Capitales Propensión marginar importar alta

El primer desplazamiento de IS e debe al efecto inmediato de la P. Fiscal (aumento del gasto público) y el segundo es por aumento de competitividad

Política Monetaria

Tipo de cambio Libre Perfecta Movilidad de

Capitales

YY1 Y2

i2

i1

IS

LMBP

Déficit de B.P.

LM’

IS’

BP’

i3

Y3

Baja la tasa de interés de i1 a i2. Déficit en Cta. Cte.Déficit en Cta. CapitalEfecto final neto Déficit Global en B.P.

Alza del precio del dólar

Política Fiscal Tipo de cambio Fijo Imperfecta Movilidad de Capitales Propensión marginar importar alta

YY1 Y2

i2i1

IS

IS’

LM

BP

Déficit de B.P.

LM’i3

i4

Y3

El déficit en balanza de pagos presiona al alza del tipo de cambio, existe presión para que el peso se devalúe, entonces el B. Central para evitar la subida del dólar interviene vendiendo divisa. Con ello, recoge dinero de la economía, disminuyendo la oferta monetaria y por tanto la LM se desplaza hacia la izquierda de LM a LM’.

InversiónLo que trataremos de explicar es la demanda por capital. Como

definición lo entenderemos como el flujo de gasto que se adiciona al

stock de capital

Tres tipos:

Inversión en activos fijos

Inversión residencial

Inversión en Inventarios.

Existe capital reproducible y no reproducible

Inversión Bruta y Neta

Inversión

Inversión fija: incluye los equipos y las máquinas que utilizan las empresas para producir.

Inversión en inventarios: incluye los bienes que las empresas guardan en stock incluyendo materia prima, bienes terminados y no terminados.

Inversión Residencial: incluye las casas y departamentos nuevos que compra la gente para vivir o alquilar.

COMPONENTES DE LA INVERSION.

COMPONENTES DE LA INVERSION.

MODELO NEOCLASICO DE LA INVERSION.

HAY DOS GRUPOS DE EMPRESAS, A) LAS QUE CONSTRUYEN UN STOCK DE BIENES DE CAPITAL

PARA ALQUILAR, B) LAS QUE ALQUILAN LOS BIENES DE CAPITAL PARA

PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS. LA EMPRESA QUE PRODUCE BIENES PAGA UN ALQUILER O

RENTA “R” POR EL SERVICIO QUE BRINDA UN BIEN DE CAPITAL. EN TERMINOS DEL BIEN QUE VENDE A UN PRECIO “P”, SIGNIFICA EL PAGO DE UNA RENTA REAL DE “R/P”.

EL BENEFICIO PARA LA EMPRESA POR ALQUILAR UNA UNIDAD ADICIONAL DE CAPITAL ES EL PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL.

EN UN MOMENTO DE TIEMPO PREDETERMINADO EL STOCK DE CAPITAL ES FIJO, POR LO TANTO LA OFERTA ES FIJA, Y LA RENTA REAL DEL BIEN DE CAPITAL EQUILIBRA LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL.

El Mercado de Renta de El Mercado de Renta de Capital Capital

Las empresas productoras deben decidir la cantidad de capital a alquilar.

Las empresas competitivas alquilan el capital hasta que MPK = R/P. K

Oferta Capital

Demanda

CapitalEquilibrEquilibrioio

Kcapital stock

real rental price, R/P

GRAFICO FUNCION DE INVERSION

Notar que la inversión fija incrementa cuando la tasa de interés disminuye, por lo que la pendiente es negativa. También, el desplazamiento de la curva de inversión, puede ocurrir como consecuencia de un incremento en la productividad marginal del capital

InversiónLo importante será tener una medición del producto marginal del

capital

Cuanto aumento el producto con 1 unidad mas de capital, por tanto las empresas

invertirán hasta que el costo de 1 unidad de capital sea igual a su aporte.

Sus grandes determinantes son:

Expectativas de producto futuro

Costo de capital

FACTORES QUE AFECTAN LA INVERSION

IMPUESTOS influencian los incentivos de las firmas a acumular capital. IMPUESTOS SOBRE LAS EMPRESAS: problema con definición de

ganancia. Depreciación utilizando costos históricos a efectos de computar el impuesto vs. depreciación con costos corrientes.

- CREDITOS FISCALES: este crédito reduce la cantidad de impuesto que la empresa debe pagar por cada peso invertido en bienes de capital. Se reduce el precio de compra de una unidad de capital.

LA Q DE TOBIN

q = VALOR DE MERCADO

VALOR DE REPONER UNA UNIDAD DE CAPITAL

El numerador refleja el valor del capital de acuerdo al mercado de valores. El denominador refleja el precio de capital como si fuera comprado hoy. Si q > 1 las empresas pueden incrementar su valor incrementando el stock de capital. Si q < 1, el mercado valúa menos al capital en relación a su costo de reposición, por lo que las empresas no adquirirán más capital cuando este se deprecie.

La q de Tobin mide la ganancia esperada futura y la ganancia corriente.

INVERSION RESIDENCIAL Mercado Inmobiliario

El precio relativo inmobiliario se ajusta para equilibrar la oferta y demanda del stock existente de inmuebles. Luego, el precio relativo determina la inversión residencial, el flujo de nuevos inmuebles que las empresas constructoras se encargan de construir.

DEMANDA INMOBILIARIA

Un incremento en la demanda inmobiliaria, talvez como consecuencia de una caída de la tasa de interés, incrementa el

precio relativo y la inversión residencial:

DEMANDA Y TASA DE INTERES

Inversión: Inventarios

AMORTIGUACION DE FLUCTUACIONES EN LA PRODUCCION

LOS INVENTARIOS (STOCK DE INSUMOS) COMO FACTOR DE PRODUCCION

ESTACIONALIDAD “Work in progress”

Modelo S – s S inventario deseado, s factor de ajuste

Inversión: Acelerador de la Inversión

NIVEL DE INVENTARIO ES PROPORCIONAL AL NIVEL DE PRODUCCION

INVERSION EN INVENTARIOS ES EL CAMBIO EN STOCK ACELERACION RESULTA DE QUE UN AUMENTO EN EL INGRESO

AUMENTA LA INVERSION QUE A SU VEZ AUMENTA LA DEMANDA AGREGADA

K = h * Q h fracción constante del producto

Q= producto

h= fracción constante del producto

Multiperiodo,

H(Q+1 –Q) + dep*K

Problemas:

Razón capital deseado y producto se mantiene constante

Modelos supone que la inversión siempre es suficiente para mantener el stock de capital deseado.

ACELERADOR. EVIDENCIA EMPIRICA.

La relación estimada es I = 0.2 ΔY

Inversión: Enfoque Costos de Ajuste

Supone que stock deseado es distinto al real.

Introduce el concepto de ajuste gradual

g(K+1 –K) + dep*K

g coeficiente de ajuste parcial mide la velocidad de ajsute de k deseado a k real.

g=1 modelo del acelerador

Inventarios y la Tasa Real de Inventarios y la Tasa Real de interésinterés

El costo de oportunidad de acumular inventarios: el interés que se podría haber ganado sobre las ganancias por la venta de esos bienes.

Así, la inversión en inventarios depende de la tasa real de interés.

Ejemplo: En los Estados Unidos, las altas tasa de interés en 1980 impulsaron a varias empresas a adoptar el just-in-time, diseñado a reducir los inventarios.

Conclusión

1. La inversión se encuentra inversamente relacionada con la tasa de interés. Una tasa de interés más alta, incrementa el costo de capital para las firmas que invierten en bienes de capital; aumenta el costo de endeudamiento para la inversión residencial e incrementa el costo de mantener inventario en stock.

2. Desplazamientos de la función de inversión: una mejora en la tecnología, incrementa la PmgK y aumenta la inversión fija. Un incremento poblacional incrementa la demanda residencial. Políticas fiscales (impuestos y créditos) alteran los incentivos a invertir.

3. Volatilidad de la inversión y los ciclos económicos: en el modelo neoclásico, un incremento en el empleo incrementa la PMgK y la inversión. Un incremento en el ingreso aumenta la demanda residencial, aumentando los precios e inversión residencial. Un producto mayor eleva la cantidad de inventarios en stock estimulando la inversión en stock.

4. Los modelos predicen que en los booms se estimula la inversión y en las recesiones se deprime la inversión. Esto es exactamente lo que se puede observar en la realidad.

EL SISTEMA MONETARIO

EL SIGNIFICADO DEL DINERO

El dinero es el conjunto de activos de la economía que utilizan los individuos normalmente para comprar bienes y servicios a otras personas.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

El dinero desempeña tres funciones en la economía:Medio de cambioUnidad de cuentaDepósito de valor.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

Medio de cambio:Un medio de cambio es un artículo que los compradores entregan a los vendedores cuando quieren comprar bienes y servicios.

Un medio de cambio es cualquier cosa que es generalmente aceptada como pago.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

Unidad de cuenta:Unidad de cuenta es un patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y registrar las deudas.

Depósito de valor:Depósito de valor es un artículo que pueden utilizar los individuos para transferir poder adquisitivo del presente al futuro.

LAS FUNCIONES DEL DINERO

Liquidez:Facilidad con que puede convertirse un activo en medio de cambio en la economía.

LOS TIPOS DE DINERO Dinero- mercancía:

Dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene un valor intrínseco. Por ejemplo: Plata, oro, cigarrillos.

Dinero fiduciario:Dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero por decreto gubernamental. Por ejemplo: Monedas, billetes.

EL DINERO EN LAS ECONOMÍAS MODERNAS

Efectivo:Son los billetes y las monedas que están en manos del público.

Depósitos a la vista:Son los saldos de las cuentas bancarias a los que los depositantes tienen acceso a la vista extendiendo un cheque.

CASO PRÁCTICO: ¿DÓNDE ESTÁ TODO EL EFECTIVO DE EEUU?

En 2001 había alrededor de 1,37 trillones de dólares de efectivo en circulación. Este calculo implica que el adulto promedio

en EEUU tenía alrededor de US 3.734 en efectivo.

¿Quién tiene todo este efectivo? Nadie lo sabe a ciencia cierta, pero se cree

que una gran parte se encuentra en otros países y la otra parte en manos de narcotraficantes, evasores de impuestos y otros delincuentes.

EL BANCO CENTRAL Es una institución encargada de velar supervisar el sistema bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en la economía.

EL BANCO CENTRAL El Banco Central tiene dos misiones relacionadas entre sí:La primera es regular los bancos y garantizar la salud del sistema bancario.

La segunda es controlar la cantidad de dinero que existe en la economía, llamada oferta monetaria.

EL BANCO CENTRAL La oferta monetaria es la cantidad de dinero de que dispone la economía.

La política monetaria es la fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades monetarias en el Banco Central.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

Reservas son depósitos que los bancos han recibido, pero no han prestado.

Sistema bancario de reservas fraccionarias es el sistema bancario en el que los bancos solo tienen como reservas una fracción de los depósitos y el resto lo prestan.

LOS BANCOS Y LA OFERTA MONETARIA

El coeficiente de reservas fraccionarias es la fracción de los depósitos que tienen los bancos como reservas.

La creación de dinero con un sistema bancario de reservas fraccionarias

Cuando un banco presta dinero del que tiene en servicios reservas, la oferta monetaria se incrementa.

La oferta monetaria se ve afectada por las cantidades depositadas en los bancos y por las cantidades de dinero prestadas por los mismos.

La creación de dinero con un sistema bancario de reservas fraccionarias

Los depósitos bancarios son considerados como un activo y un pasivo a la vez.

El Banco Central fija la cantidad mínima de reservas que deben tener los bancos, esto se llama reservas obligatorias o encaje bancario.

Los bancos además pueden tener reservas superiores al mínimo obligatorio, llamadas exceso de reservas.

Los préstamos son considerados como un activo para el banco.

Esta cuenta T muestra un banco que: Acepta depósitos. Separa una parte

para reservas, Y presta el resto. Tiene un encaje

bancario del 10%.

Activos Pasivos

Primer Banco Nacional

Reservas$10.000

Préstamos$90.000

Depósitos$100.000

Total Activos$100.000

Total Pasivos$100.000

La creación de dinero con un sistema bancario de reservas fraccionarias

Cuando un banco presta dinero, ese dinero es generalmente depositado en otro banco.

Lo anterior crea más depósitos y más reservas para prestar.

Cuando un banco realiza un préstamo de sus reservas, se incrementa la oferta monetaria.

El multiplicador del dinero ¿Cuanto dinero puede ser creado

en una economía? El multiplicador del dinero es la

cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada peso de reserva.

EL MULTIPLICADOR DEL DINERO

Activos Pasivos

Primer Banco Nacional

Reservas$10.000

Préstamos$90.000

Depósitos$100.000

Total Activos

$100.000

Total Pasivos

$100.000

Activos Pasivos

Segundo Banco Nacional

Reservas$9.000

Préstamos$81.000

Depósitos$90.000

Total Activos$90.000

Total Pasivos$90.000

Oferta Monetaria= $190.000!

El multiplicador del dinero El multiplicador del dinero es la inversa del

coeficiente de reservas:M = 1/R

La cantidad de dinero que crean los bancos depende del coeficiente de reservas.

Con un encaje, R = 20% o 1/5, el multiplicador del dinero es 5.

Instrumentos de control monetario del Banco Central

El Banco Central tiene tres instrumentos:1. Operaciones de mercado abierto.2. Reservas obligatorias o encaje bancario.3. La tasa de descuento.

Instrumentos de control monetario del Banco Central

1. Operaciones de mercado abierto. El Banco Central realiza operaciones de mercado abierto

cuando vende o compra bonos del Estado al público. Para incrementar la oferta monetaria, el Banco

Central compra bonos a los particulares. Para disminuir la oferta monetaria, el Banco Central

vende bonos a los particulares.

Instrumentos de control monetario del Banco Central

2. Reservas obligatorias o encaje bancario. Cantidad mínima de reservas que deben tener

los bancos para respaldar los depósitos. Incrementar el encaje bancario hace disminuir la

oferta monetaria. Disminuir el encaje bancario hace aumentar la

oferta monetaria.

Instrumentos de control monetario del Banco Central

3. Tasa de descuento. Tasa de interés de los préstamos que concede el

Banco Central a los Bancos comerciantes. Incrementar la tasa de descuento hace disminuir

la oferta monetaria. Disminuir la tasa de descuento hace aumentar la

oferta monetaria.

Problemas que plantea el control de la oferta monetaria

El Banco Central no puede controlar con precisión la oferta monetaria.

El Banco Central debe lidiar con dos problemas que surgen debido a que la oferta monetaria es creada por el sistema bancario de reservas fraccionarias:

1. El Banco Central no controla la cantidad de dinero que los hogares deciden tener depositado en los Bancos.

2. El Banco Central no controla la cantidad de dinero que deciden prestar los bancos.

top related