pps titulación, fotografía e infografía

Post on 05-Jul-2015

2.045 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

trabajo realizado por alumnos de primer año de Comunicación Gráfica (Comunicación Social) UCSF

TRANSCRIPT

Titulación, fotografía e infografía periodística.

Brignone, Agostina.Porta, Daniela.

Vittori, Ma. Soledad.

TITULACIÓN PERIODÍSTICA El título es, de los elementos auxiliares de la

edición y la redacción periodística, el más importante. Es absolutamente indispensable dado que, la ausencia del mismo, condenaría al anonimato al escrito.

Puede estar sólo, es decir sin complementos que aclaren su significado o aumenten su atracción, ó acompañado por una volanta. El título, por su intención, enfoque y contenido debe estar directamente vinculado con el tema del texto periodístico; pero su tono y estilo lo dependerá del género al que se aplica.

Clasificación de titulares.

Directos: Son lineales, Unívocos, Concretos, Imposibles de confundir o transferir a

sucesos que no sean involucrados en el artículo periodístico.

Los mismos se aplican a la noticia, el editorial, y en ciertos casos, a la crónica

“La presidenta visita nuestra ciudad”

“Los primos Colombi se disputan la gobernación este domingo con un clima enrarecido”

“Funciona el operativo para desviar el tránsito por las calles internas.”

“Es ley: las motos deben venderse con el casco”.

Indirectos: Son imaginativos, Sugerentes, Impactantes, Con un toque de originalidad i/o

sorpresa. Se aplican a la nota, la nota de

color, la columna, la crítica, el comentario, el reportaje y determinados tipos de crónica

“A punto para el plato fuerte”

“Con poco de uno y otro, todo terminó en cero”

“Pareja lucha en las dos zonas”

“¿Roca en el vagón?”.

Matutino:

Tono más informativo

• “La oposición carga contra el dictamen oficialista en ley de medios” (Diario “Clarín”)

Vespertino:• Apelan más a la emotividad del lector y

en sus subtítulos suelen abundar los adjetivos calificativos

“Hace mucho que lo estamos esperando” (Diario “El Litoral”)En el marco de su itinerario por Latinoamérica, las reliquias de San Juan Bosco llegaron esta mañana al colegio que lleva su nombre, donde los agradecimientos y la emoción resonaron en un simple y contundente “te queremos mucho”.

Historia. En las primeras épocas del periodismo, se

limitaba a ser un mero rótulo enunciativo del tema de las noticias y avisos que recogían los diarios. Posteriormente, dada la influencia de los Estados Unidos, se les empezó a dar contenido informativo. Es así que la concepción de titular cambió ya que, a partir de ese momento, con la titulación se pretende atraer la atención del lector y resumir en pocas palabras lo más importante del texto periodístico.

Diferencia entre título y rótulo.

El TITULAR es el conjunto de los elementos de titulación (antetítulo, título y subtítulo).

El TÍTULO una frase que contiene la idea más importante del texto periodístico

El RÓTULO son una, dos o tres palabras que enuncian el contenido del texto informativo.

Elementos que lo componen:

Título principal.La volanta.El sobretítulo.El subtítuloEl sumario. Los intertítulos.

Título principal:

Tipografía más destacada. Anuncia el contenido del texto que

le sigue. (Síntesis del artículo periodístico)

Debe ser un elemento de atracción para el lector.

Es indispensable.

Volanta:

Situada por sobre el título. En líneas generales posee el mismo

ancho que el título Su función es la de ampliar el

contenido del título.

Sobretítulo: Se ubica en el mismo lugar que

la volanta, pero su longitud es menor.

Indica de modo general el asunto y comúnmente aporta datos geográficos o temáticos sobre el artículo periodístico a desarrollar.

Subtítulo o bajada: Se halla debajo del título principal. Suele constar de una o más líneas

de texto (de una tipografía menor al titular).

Su función consiste en ayudar a bajar del título a la información, añade particularidades más sobresalientes y amplía la información o da otros aspectos sobre lo que después se desarrollará en el artículo periodístico.

Sumario: Suele estar situado debajo del subtítulo y

muy cerca del texto. Son párrafos enteros de extensión variable,

que están bien diferenciados tipográficamente de la información.

Su función es aclarar detalles. A su vez menciona distintos temas que se

tratarán en el escrito. Podríamos decir entonces que el sumario

es una síntesis del contenido de la información.

Intertítulos o ladillos: Se ubican entre los párrafos de la noticia,

en un cuerpo mayor y/o distintos tipos de letra que los de la información.

También se los llama subtítulos. Sirven para aligerar la lectura y para

atraer la atención o hacer énfasis sobre algún dato nuevo

Es conveniente que sean cortos, de dos o tres palabras de extensión y que no repitan palabras que aparezcan en el escrito.

 _______________ . Volanta - Sobretítulo 

XXXXXXXXXXXXXX TÍTULO

_____________________________________________. Bajada –

Copete –

Sumario.

Por el TC 2000 (Volanta – Subtítulo)

Funciona el operativo para desviar el tránsito por las calles internas (Título)

Abundan los carteles indicadores y la presencia de inspectores para indicar a los camiones el trayecto alternativo. Nada pudo evitar que el microcentro sea un caos. La ciudad recibe a miles de visitantes amantes de los fierros. (Bajada – Copete – Sumario)

Características de la titulación.

Actualidad: Es fundamental que en los titulares se considere lo novedoso, lo nuevo de un hecho.

Concisión: No debe caer en la brevedad excesiva.

Claridad: Es necesario que los títulos sean concretos e inequívocos.

Veracidad: Es indispensable que expresen y reflejen lo que en el texto se dice.

Garra: Se debe buscar en ellos un cierto “gancho” para que resulten atractivos al lector.

“Cientos de miles de fieles peregrinan hacia la basílica de Nuestra Señora de Luján.”

“Histórica fecha para el TC 2000.”

¿De qué dependen los títulos?

Del momento en que el acontecimiento ha sucedido y en que la noticia estará en contacto con el receptor.

Del medio ya que según el medio en que se publicará la información, la titulación, tiene diferentes condicionamientos y características.

De la orientación del medio. Los principios ideológico-políticos, socio-culturales y empresario-profesionales de cada medio conforman, conjuntamente con su dependencia o no económico-financiera, publicitaria, comercial, entre otros, la orientación del medio.

• De la tradición periodística y cultural: Ambas tradiciones son inseparables a la hora de redactar un titular.

Del género periodístico: Es de esperarse que a un texto con determinadas características le corresponda un titular acorde.

De la sección: Es posible encontrar variaciones en los titulares según la sección en que el texto periodístico se ubique; por ejemplo, los pertenecientes a la secciones de información general son más referenciales, los de la sección policial o de deportes son sensacionalistas, así como los de la sección de la sección arte, cultura son más creativos.

Deportes: “Maradona definió la lista, pero la dará a conocer el

domingo”

Cultura: “Fondo trágico”

Opinión: “Triste y revelador espectáculo en oficina pública”

Política: “El nuevo ministro de Agricultura convocó a la Mesa de

Enlace rural”

Sucesos: “Cayó banda dedicada al tráfico de pájaros”

Economía: “FMI espera reanudar “pronto” una relación normal con

Argentina”

Información general: “Por los buenos argumentos Río será olímpica en 2016.”

Detalles a tener en cuenta a la hora de redactar un titular.

El título: función de informar y atraer.

Anticipar la noticia - no agotarla.

No debe dar lugar a interrogantes como ¿Hasta cuándo? ¿Por qué?

Es preferiblemente redactado en vos activa.

Es la vidriera de la información.

Verbos en presente.

No comenzar las oraciones con gerundios o verbos en infinitivo.

Dejar a un lado los adverbios de tiempo .

Utilizar siglas sólo cuando: YPF, CGT, FBI, AFIP.

Redondear cifras.

Es aconsejable evitar los puntos suspensivos, los signos de admiración y comas.

No utilizar palabras abreviadas, como por ejemplo Bs. As, Dr. EE.UU…

No caer en chistes, frases hechas, lugares comunes…

Según el género al que pertenecen.

LA NOTICIA: Es necesario que el periodista sea directo, concreto,

claro, preciso y no utilice enredos ó deje lugar a duda en el lector sobre el contenido de la noticia.

El titular debe ser fiel a la pirámide invertida, es decir, informar en las primeras palabras la esencia del hecho.

“REUTEMANN NUEVO GOBERNADOR” (Haciendo referencia a que ganó Reutemann las elecciones en la provincia de Santa Fe).

“BOCA SOLO EN LA PUNTA” (Hace referencia a que el equipo de fútbol Boca Jr. es el único puntero del campeonato).

LA CRÓNICA Es posible en este género que el titular de se

adapte al relato con mayor libertad creativa . Búsqueda de la precisión y el estilo austero, la

economía de recursos que define al género y respetando siempre la ausencia de opinión.

“SIETE DÍAS DECISIVOS” “UNA NOCHE DE TERROR” “DIEZ SEGUNDOS FATALES”

LA NOTA Es uno de los géneros más amplios y

variados del periodismo, por tanto admite que sus titilares posean un alta cuota de creatividad. No obstante, el periodista debe tener en cuenta algunas claves inviolables:

Debe ser claro para poder captar con rapidez y facilidad el mensaje.

Un titular nunca debe prometer ni más ni menos de lo que ofrece la nota. Si promete de más, defrauda. Por ejemplo:

“TODA LA VERDAD SOBRE LOS FUSILAMIENTOS EN MALVINAS” – Y a continuación una nota con testimonios ambiguos y poco calificados.

A su vez, su promete de menos oculta sus virtudes y, como se dice en la jerga periodística, pincha la nota.

“CÁNCER: QUÉ HAY DE NUEVO” – Y luego el anuncio exclusivo de un tratamiento revolucionario y de resultado exitoso en la mayoría de los casos.

El titular debe causar impacto y llamar la atención de los lectores, para ello es posible utilizar un concepto sintético, sencillo, directo, concreto y capaz de ser comprendido por todos logrando el efecto deseado.

Es indispensable tener cuidado con el uso de

frases hechas ó formas periodísticas agotadas. El lenguaje claro y sencillo no equivale a transitar la vulgaridad. “SUSANA GIMÉNEZ SIN MAQUILLAJE” – Para anunciar

un reportaje íntimo con ella. “EL BOXEADOR QUE LE GANÓ A LA VIDA” – Para

encabezar el relato de la historia humilde de un boxeador que a pesar de todo pudo obtener un campeonato mundial.

Tampoco, el periodista, debe caer en los llamados “títulos-fórmula” ya que por más atractivos que sean su abuso puede llegar a generar una confusión como la siguiente:

“LA OLA VERDE”. Se utilizó en primer lugar para hacer referencia sobre el avance del dólar en el mercado de cambios. Más tarde, la misma fórmula se usó para titular notas sobre ecología y finalmente se aplicó para definir el terrorismo musulmán, ya que de ese color es la bandera de Libia. Pero eso no es todo: no faltó quien la usara para titular una buena campaña del club Ferro y también Mandiyú de Corrientes, cuyas camisetas son de ese color. Por fin, sirvió para titular notas sobre la avanzada pornográfica en la televisión.

Recordar siempre que el titular tiene tanta o igual importancia como el texto de la nota. No debe olvidarse que, es el titular quien invita a la lectura del texto.

Existe en las redacciones personas denominadas “tituleros”, que son especialistas dedicados a resolver qué títulos se le colocarán a las notas. Pero su presencia no implica que el periodista sólo se encargue de la redacción del escrito y luego se desligue de él.

CRÍTICA Y COMENTARIO:

El crítico debe tener en cuenta los detalles de la crónica (elogio o censura, apoyo o defenestración, recomendación) y debe basarse en ellos, elegir el más destacado y titular en consecuencia.

“EL ESPÍRITU INGLÉS EN UN PRESTIGIOSO GRUPO DE CÁMARA” (Crítica a un concierto)

“UN PASO EN FALSO” (Crítica al cine)

“UN VACÍO DIFÍCIL DE LLENAR” (Crítica a una ópera).

El comentario califica, ya que el juego o espectáculo analizado no volverá a repetirse de la misma manera.

El comentarista, debe elegir un título que abarque lo general. Por ejemplo:

“UN PARTIDO PARA NO OLVIDAR” “LA VIOLENCIA DERROTÓ AL FÚTBOL”

O de lo contrario focalizar un detalle fundamental del suceso presenciado. Por ejemplo:

“MARADONA FUE IMPARABLE” “CUANDO SE MARCAN ESOS GOLES NO HAY DISCUSIÓN”.

EL EDITORIAL.El título surge del tema central que se enjuicia y opina dentro de la línea ideológica del medio, independientemente del estilo que adopte el editorialista.

Debe ser concreto, directo, despersonalizado y enunciativo, siguiendo con el tono del género editorial.

“LA CORRUPCIÓN”

“EL MAR CONTAMINADO”

“OTRA VEZ LA PENA DE MUERTE”

EL REPORTAJE

Es uno de los géneros que admite la mayor libertad creativa

Es factible utilizar una de las frases del entrevistado como el título del artículo, teniendo en cuenta que la misma no sea demasiado larga ni posea muchos elementos, que transmita la idea básica de la entrevista y que no sea una frase corriente, aplicable a cualquier persona o al entrevistado en todo momento.

Por ejemplo, si la frase elegida para un titular a un reportaje a Domingo Cavallo fuese “Defenderé la estabilidad a muerte” no habría en ese título originalidad alguna; ó hacerle decir a un técnico de fútbol en el título del reportaje “Llego dispuesto a ganar”, ya que a nadie le interesa la nota sobre un club dispuesto a perder.

Se debe tener en cuenta que no se debe hacer abuso del recurso mencionado anteriormente ya que, su tras su uso desmedido convertiría en algo rutinario, monocorde y poco creativo a los reportajes.

LA COLUMNA.

La columna, en líneas generales, lleva un título principal -sin agregado alguno- que sea capaz de sintetizar la idea clave de su contenido.

Preferiblemente debe ser corto, sugerente, atractivo y original. Este último es muy importante ya que su originalidad es un recurso para atrapar al lector e invitarlo a leer, anticipándole que no encontrará un producto complicado sino un texto de lectura amena.

“UNA LUZ EN EL CAMINO”. “LAS GÓNDOLAS NAUFRAGAN”

FOTOGRAFIA PERIODÍSTICA

Sí observamos diarios y revistas nos es posible ver que la mayoría opta por una gran fotografía, con fuerza, que sirva como impacto visual y luego dos o tres pequeñas en el caso del diario sábana, o una o ninguna en los tabloides.

Tras el paso del tiempo se dejó de lado disponer de varias fotos pequeñas dispersas a lo largo de la página y se comenzó a utilizar el material fotográfico ó los dibujos infográficos integrados con los títulos y textos periodísticos.

Una fotografía periodística cobra sentido al estar relacionada con el texto que la acompaña y a otros textos e imágenes que conforman el contexto de la información.

Su valor y sentido para ocupar el espacio de la imagen de la información deriva de esta relación. A dicho valor se le agrega una manera de interpretar los hechos, de decir por una imagen que resuma un momento, una situación, incluidos en un contexto más amplio.

Historia. Desde su aparición en los diarios alrededor de los años

1880 hasta la actualidad la función de la fotografía en el periodismo fue cambiando. Esta modificación está directamente relacionada con los avances tecnológicos: desde la incorporación del sistema offset la calidad de la impresión ha mejorado en forma considerable; ya no se observan los manchones negros en los lugares de las reproducciones fotográficas como hace varios años atrás.

Hoy en día la impresión es sumamente cuidada y da la posibilidad de mostrar hasta los más mínimos detalles. Pero la importancia de la fotografía también ha crecido con un nuevo modo de leer, en el que la imagen es un elemento imprescindible de la composición gráfica.

Clasificación de las tipologías de la fotografía periodística.

Documental

Simbólica

Ilustrativas

Humorísticas

Los componentes visuales de la fotografía.

Contraste. Color. Escala de planos. Nitidez. Altura. Profundidad. Luminosidad. Horizontalidad.

Competencias del lector.

Competencia iconográfica: Basándose en la redundancia de ciertas formas visuales que tienen un contenido propio,

Competencia narrativa: Basándose en experiencias narrativas visuales

Competencia estética: Partiendo de experiencias simbólicas y estéticas

Competencia enciclopédica: Basándose en su memoria cultural

Competencia lingüístico-comunicativa: Apoyándose en su experiencia lingüística

Competencia modal: A partir de su competencia espacio-temporal, el lector interpreta la foto como representación de un doble espacio:

“LA NOCHE DE FEDERICO”PRIMER FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA

La foto más reproducida de la guerra civil española es de Robert Capa que recoge la muerte del miliciano alcoyense Federico Borrell en Cerro Muriano (Córdoba), tomada el 5 de septiembre de 1936.

La foto ha estado rodeada de dudas durante 30 años tanto sobre el lugar como sobre la identidad del miliciano. Pero a partir de las 40 fotografías exhibidas en el Museu d’Art de Catalunya, se ha podido reconstruir la historia. No se trata de Cerro Muriano, sino de la loma de Las Dehesillas, que está situada junto al municipio cordobés de Espejo, a 50 kilómetros de Cerro Muriano.

Pudo ser un pecado de juventud, pero Capa hizo muchas otras fotos auténticas en esa guerra y en las otras que cubrió en China, Túnez, Italia, Francia, Alemania, Israel o Indochina. Por todas esas coberturas, en las que arriesgó su vida hasta que la perdió en Indochina, Capa ha pasado a la historia con justicia como el mejor fotógrafo bélico.

Robert Capa es el seudónimo de la pareja formada por Ernö o Ernest Andrei Friedmann y Gerda Taro o Gerta Pohorylle.

Para tratar de aumentar la cotización de los trabajos de la pareja a menudo rechazados, inventan el nombre del fotógrafo norteamericano Robert Capa, seudónimo utilizado indistintamente por ambos. Este hecho constituye la base de la polémica sobre quién de los dos tomó en realidad algunas de sus fotografías más relevantes

GRÁFICOS INFORMATIVOS E INFOGRAFÍA PERIODÍSTICA.

Gonzalo Peltzer “Expresiones gráficas, más o

menos complejas, de información cuyo contenido son hechos o acontecimientos; la explicación de cómo algo funciona o la información de cómo es una cosa”

Flavia Costa: ”El recurso periodístico capaz de

explicar con un dibujo, una relación gráfica eficaz, un esquema de rasgos pertinentes, aquello que se intenta decir a lo largo de varios párrafos de una nota. Y si está bien resuelto, además, agrega información valiosa”.

Jesús Canga Larequi: “…el término infografía viene dado por la aplicación al castellano del término inglés “Infographics”, contracción a su vez de los términos “Informational” y “Graphic”. Así pues, y de acuerdo con esta terminología ingaes, el prefijo “info” proviene del empleo de la informática, sino de la información. No obstante, existen aun dudas sobre el cual debe ser el verdadero significado del término. E incluso sobre su propia denominación, ya que según autores se habla de “infografías”.

Historia.

“La primera aparición de primer gráfico informativo en la portada de la edición del 7 de abril de 1806 del “The Times” de Londres. Se trata de la información del asesinato de un tal Isaac Blight. “The Times” publica dos imágenes en la parte alta der la página: una visita de la casa, con referencia numeradas y los pasos del asesino – Richard Patch- desde una retrete donde se había escondido, hasta el sitio en que disparó su arma. También aparece la trayectoria de la bala y el lugar donde se hallaba Blight y donde cayó muerto. Al pie aparecen las explicaciones de los números de referencia de lo gráfico.”

Usos e importancia:

Una infografía debe reunir una serie de requisitos. Debe ser una unidad informativa sólida, única e

independiente. El mapa, gráfico o infografía debe estar

diferenciado pues no debe dar lugar a confusiones que desvíen la atención del lector.

No debe faltar un texto que complemente la información gráfica. pero para ubicar temporal y espacialmente al lector es necesaria la información  literaria precisa.

Es aconsejable llevar un título para completar y anclar la información gráfica.

Cumplir informativamente con las clásicas preguntas que deben agotarse en cualquier información: qué, quién, cómo, cuándo y dónde.

Toda infografía debe llevar en un anexo inferior la fuente y autor de la misma.

Clasificación de gráficos informativos.

Diagrama Lineal Rectilíneo Circular Ortogonal (de barras) Polar Tablas o Verbogramas

Organigrama

Infografías periodísticas.

Vista: Plano Corte Perspectiva Panorama

Gráficos Explicativos: De causa efecto Retrospectivo Anticipativo Paso a paso De flujo Reportaje Realista Simulado

Mapas.De SituaciónDetalle Mapa meteorológicoCartogramaMapa Ilustración

Clasificación de Mideska Rodriguez y Carlos Salgado

Gráficos Informativos Estadísticos: Gráficos de barras Cuadros estadísticos Gráficos de columnas Gráficos Circulares o de Torta Gráficos lineales Gráficos de área Gráficos informativos e ilustrativos

Mapas: Gráficos explicativos Gráficos organizativos

El conjunto total de gráficos informativos se pueden dividir para su estudio en siete grupos principales:

Gráficos

Infográficos

Mapas

Símbolos

Ilustraciones

Cómics

Iconografía animada

La fotografía desplaza a la pintura: Funciones de la fotografía en la prensa:

Informativa

Documental

Simbólica

Ilustrativa

Estética

De entretenimiento

Infografía y tipografía. El diseño de los tipos es un proceso en

curso y constante.

El nuevo lector es refinado visualmente y está acostumbrado a interpretar imágenes.

Color: El uso de color ha dinamizado y enriquecido la

transmisión de los mensajes.

Con el color se puede crear y transmitir emotivamente sensaciones y emociones.

Color e infografía se combinan. El artista infográfico siempre trabaja con color en sus equipos.

Si hay demasiados colores tratando de atraer la atención del lector se corre el peligro de priorizar el color frente a la información.

Infografista:

El infoperiodista como el redactor deben trabajar en conjunto.

Debe tener formación profesional en color, tipografía, ilustración, fotografía e impresión, conciencia de la moda y de los estilos.

USA today fue uno de los pioneros en la utilización de infografías.

Características de las infografías. Da significado a una información plena e

independiente

Proporciona la información de actualidad

Permite comprender el suceso

Contiene información escrita con formas tipográficas

Contiene elementos icónicos precisos

Puede tener capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad propia o realiza funciones de síntesis o complemento de la información escrita

Proporciona cierta sensación estética

No contiene erratas o faltas de concordancia

LA FUNCIÓN PERIODÍSTICA.

EL ARMADOBúsqueda de la información.

Realización del boceto.

Ejecución del trabajo.

PRINCIPALES INFOGRAFISTAS.

William Playfair.(1759-1823)

Inventó la información estadística a través de los gráficos, es decir, representó visualmente información numérica abstracta, el diagrama de barras y el gráfico de tarta (este último años más tarde)

Charles Joseph Minard. (1781 -1870)

Fue pionero en el uso de gráficos estadísticos y técnicos. Fue un destacado ingeniero civil francés reconocido por su notable trabajo en el terreno de los gráficos informativos.

Alejandro Malofiej.

Publicaba una secuencia en serie de las batallas y comparando de una edición a otra, se veían avanzar las tropas, los aviones y los barcos.

Hombre culto, taciturno, no concebía el trabajo de infografista como un decorador ligero de páginas de diario pesadas. Se asumía como periodista integral y su lenguaje pasaba por la perfecta combinación de imágenes y palabras. Siempre justas, unas y otras, sin desbordes, sin falsas competencias, sin efectismosMalofiej conseguía los que pocos consiguen que es, en definitiva, la misión suprema de todo comunicador: mejorar al lector.

Nigel Holmes.

Diseñador Gráfico, responsable de la serie Biografías de Carreras (portadas, diseño, logos). Crea gráficos, ilustraciones y animaciones cuyo propósito consiste en proporcionar una explicación de las cosas. Dirige  Explanation Graphics, una empresa de diseño gráfico ubicada en las afueras de la ciudad de Nueva York. Sus proyectos incluyen publicidad, libros, gráficos y diagramas, identidad corporativa, logos, marcas, y sitios web.

TIPOS DE INFOGRAFÍA

Diagrama lineal o de fiebre: las correspondencias se representan por líneas, según dos ejes perpendiculares de coordenadas, que expresan las dos componentes variables. Los gráficos lineales o de fiebre son especialmente aptos para mostrar tendencias

Diagrama rectilíneo: En una línea recta se representa el número total de las componentes variables, y se divide en las partes proporcionales que suman el todo invariable.

Diagrama circular o de tarta: Las correspondencias o proporciones de las componentes variables se representan como sectores de un círculo, en porciones de diferentes tamaños expresadas generalmente con distintos colores o tramas. Este tipo de gráfico es el adecuado para representar porcentajes. Partes de un todo.

Diagrama ortogonal o de barras: las correspondencias o proporciones están representadas por bloques de diferentes colores o tramas, según una disposición en ángulo recto, en los que la base constituye la componente invariable.

Diagrama tabla o verbograma: diagrama esencialmente textual, en el que el diseño de la información agrupa, distingue, relaciona o resalta los mensajes lingüísticos que contiene. Las tablas son más adecuadas cuando es necesario presentar una información que contiene muchos números, deben ser leídos con cuidado: horarios, cotizaciones, etc.

Organigrama: representación gráfica de las relaciones de una organización. No expresan ningún tipo de proporción y su correspondencia se manifiesta sólo por las relaciones entre algunas o todas las divisiones de la misma componente.

Infografía de vista: Dibujo esencialmente explícito, en el que todos lo elementos reales están puestos exactamente en su sitio, con todo detalle y proporción. También pueden acompañarse de leyendas y números explicativos.

Infografía de vista tipo plano: representación gráfica en una superficie de un terreno o de la planta de un campamento, plaza, etc.

Infografía de vista panorámica: Vista de un horizonte

Infografía de vista con corte longitudinal: corte a lo largo del objeto

Infografía de vista con corte transversal: corte a través del objeto. De lado a lado.

Infografía con corte tridimensional: Vista del interior de un cuerpo según sus tres dimensiones.

Infografía de vista tipo perspectiva: representación de los objetos en tres dimensiones.

Infografía explicativa causa- efecto: Es el gráfico que explica la causa y el efecto de un hecho determinado. Habitualmente se utiliza para explicar cómo ocurre lo que ocurre.

Infografía paso a paso: Expresa las etapas y secuencias de un proceso dado.

Infografía explicativa de flujo: dibujo que describe las conexiones y los pasos de un proceso o de una serie de procedimientos.

Infografía explicativa tipo historieta: dibujos explicativos en forma arrepistada, con movimientos y una secuencia lógica y temporal de suceso

Mapa detalle: la parte del mapa, generalmente resaltada sobre un mapa de situación, que muestra los sitios concretos que se pretende describir.

Mapa cartograma: es en parte mapa y en parte diagrama. Representación cartográfica, espacial o geográfica de relaciones o proporciones entre las componentes variables de una información en la que el dato espacial- geográfico resulta la componente invariable.

Mapa ilustración: mapas en lo que el dominio de los significados no están en el mapa en sí, si no en la información que utiliza al mapa como una simple ilustración o referencia.

Grafico informativo y fotografía: La fotografía es utilizada también en la elaboración de gráficos informativos. Complementa, informa y optimiza con información visual.

Antecedentes del infoperiodismo: La guerra del golfo pérsico.

La Guerra del Golfo Pérsico es considerada como el hecho mundial donde las infografías periodísticas hicieron su debut como herramientas gráfica. Las agencias noticiosas internacionales comandaron el despliegue gráfico e informativo más abarcativo hasta ese entonces.

Mapas Meteorológicos: este mapa muestra una información importante de la capital de chile y de sus alrededores. Contiene información sobre fecha, temperaturas y pronósticos.

Noticioso – Médico

Noticioso de Interés general.

Noticioso Científico

Informativa Histórica

Economía

Deportes (Polo)

Noticioso Internacional

Noticioso Nacional.

Local – Provincial

top related