pps juntos por_la_paz

Post on 11-Jul-2015

610 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GRUPO DE TRABAJOGRUPO DE TRABAJOJUNTOS POR LA PAZ: JUNTOS POR LA PAZ:

ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA CONVIVENCIA ESCUELA-FAMILIACONVIVENCIA ESCUELA-FAMILIA

ORIENTACIONES A LAS FAMILIAS PARA EL TRÁNSITO DE LA ORIENTACIONES A LAS FAMILIAS PARA EL TRÁNSITO DE LA CASA/GUARDERÍA A LA ESCUELACASA/GUARDERÍA A LA ESCUELA

ORIENTACIONES FAMILIA-ESCUELA

Hable de forma tranquila y relajada a sus hijos, ya que una persona que está libre de tensiones frente a su hijo, como para ser capaz de alimentarlo de forma satisfactoria, proporcionará ternura y seguridad.

Es necesario destacar la importancia del rol paterno dentro de la satisfacción de las necesidades del niño.

¿Qué papel deben jugar los padres en la ¿Qué papel deben jugar los padres en la educación de sus hijos?educación de sus hijos?

Fomentar el ambiente familiar que favorezca la acogida

Procurar hábitos adecuados de alimentación, sueño, cuidado personal, control de esfínteres.

Estimular el desarrollo del lenguaje Dejar tiempo para que los niños jueguen Evitar los celos entre los hermanos.

¿ Qué nos proponemos?

Mantener una actitud positiva hacia el maestro/a. “Si los padres quieren al maestro/a, los niños también lo/a querrán.”

Comunicarnos con nuestros hijos/as utilizando un estilo positivo o constructivo, expresando directamente nuestros sentimientos, deseos, opiniones sin amenazar o castigar a los demás ni violar los derechos de las personas.

Comentarles la satisfacción que se siente porque los niños se divierten en el colegio. Procurar comunicación fluida con el maestro/a. Cuando lo llevamos al Colegio, hacer una despedida ni muy larga ni muy corta.

Ser puntual a la hora de llevarlo y de recogerlo, así como que participe de la fila.

Hábitos Hábitos de de

autonomíaautonomía

Los/as niños/as han de aprender a dormir, comer, asearse...por sí solos/as, de forma autónoma y el principio fundamental para enseñarles es muy sencillo: “cuando vea que su hijo/a hace algo bien, prémielo/a con una alabanza, sonrisa, abrazo...”.

Recuerde que “TODA CONDUCTA QUE RECIBE UN PREMIO TIENDE A REPETIRSE”. Por tanto premie la conducta que quiere que se repita.

Alimentación

Que el niño desayune por la mañana en casa. Evitar el biberón y procurar masticar los alimentos

para fortalecer las mandíbulas y evitar caries. Evitar las chucherías en el recreo, procurando fruta,

bocadillo, yogurt, etc. Seguir las pautas de alimentación y orientaciones

del tutor/a.

Sueño El niño debe dormir en su dormitorio. Debemos iniciar el ritual previo de media hora, quesea relajado y tranquilo como, lavarse los dientes,charlar con él, contarle un cuento, darle un beso debuenas noches y explicarle que dentro de un ratovolveremos. El objetivo es que el/la niño/a se quede solo/a en suhabitación y no importa que no se duerma.

EstimulaciónEstimulación del lenguaje del lenguaje

Estas conductas se aprenden a lo largo de las etapas de Educación Infantil y Primaria de forma paulatina y se basan en la relación adulto-niño.

Aumentar el vocabulario, nombrando objetos y cosas en cualquier situación.

No dar las cosas antes que las pida, para que así inicie alguna conversación. “ Forzar” ciertas situaciones para que pida, pregunte o exprese lo desee ( Es buen momento el baño).

No hablarle utilizando diminutivos ( vamos a casita, ponte los zapatitos, toma la cucharita,,etc, ). Si no el niño terminará diciendo “ to” “ta”.

Hábitos de vestirse y desvestirseHábitos de vestirse y desvestirse

El niño debe llevar ropa cómoda al colegio para que pueda quitársela bien para ir al servicio.

En casa debe practicar:

Poner y quitarse ropas sin cierres; con cierres. Comenzar por un muñeco y luego en su propio cuerpo.

Meter botones en ojales. Desvestirse solo/a antes de

acostarse. Desvestirse y vestirse por sí

mismo/a. Hacer los lazos de los zapatos. Ir disminuyendo de forma

progresiva la ayuda que se le presta.

Higiene o aseo personalHigiene o aseo personal

Realizar de forma autónoma el lavado de pies y manos.Realizar por sí mismo/a el lavado del cuerpo.Lavarse las manos antes de las comidas.Cepillarse los dientes después de cada comida.Lavarse las manos cada vez que se las note sucias.Ducharse o bañarse solo/a.Ser autónomo/a en el water: sentarse, bajarse, limpiarse, tirar de la cadena...

Control de esfínteresControl de esfínteres

No recriminar ni castigar al/la niño/a por el hecho de mojar la cama.Alabar o premiar al/la niño/a cuando contenga la orina o no moje la cama.El/la niño/a puede beber todo el líquido que desee.No debe despertarse al/la niño/a para que orine por la noche.Debe seguir un tratamiento para el control progresivo del pipí y con anotaciones hechas con una ficha de control.

JuegoJuego Los juguetes son valiosos para todos los

niños, no sólo por su valor lúdico intrínseco, sino porque pueden ayudar a fomentar el desarrollo cognitivo y motriz.

Establecer un horario de juego y un horario de actividades domésticas a desarrollar como forma de responsabilidad en la casa.

Concienciarle de que es necesaria su aportación en casa: recoger sus juguetes, poner la mesa, sacar la basura, regar plantas, recoger su ropa, ordenar el cuarto de baño cuando lo utiliza...

Establecer un horario de responsabilidades entre todos los miembros de la familia y que éste figure en un lugar visible para todos (frigorífico).

Ir a jugar solo/a con los amigos/as. Es muy importante que juegue con otros/as niños/as.

Acudir a las llamadas de los padres cuando estén jugando.

Respetar y usar adecuadamente los juguetes.

Limitar el horario de televisión a un máximo de una hora al día.

Seleccionar los programas televisivos adecuados a su edad.

El uso descontrolado de internet, videojuegos tiene alto riesgo.

Qué debe saber un niño Qué debe saber un niño de 2 a 3 añosde 2 a 3 años

Repite secuencias de 2 palabras o 2 números Identifica o señala grande/pequeño, redondo/cuadrado, Emplea “ herramientas” para solucionar problemas

espaciales ( por ejemplo, utiliza un palo para llegar más lejos, un taburete para llegar más alto, etc)

Habla con muñecos o animales o hace que se relacionen entre sí.

Copia un tren construido con bloques Nombra o señala 3 o más dibujos de objetos conocidos Imita palabras de 3 sílabas Sigue 2º 3 órdenes de partes diferentes del cuerpo,

animales. Responde a preguntas sencillas verbalmente o mediante

gestos Se entretiene solo con sus juguetes durante 15 minutos Comunica sus preferencias sobre juguetes, ropa,

alimentos, etc Pide algo de comer o beber

Comparte sus cosas con otros niños de su edad de modo espontáneo

Distingue entre sustancias comestibles y no comestibles Se quita prendas fáciles ( chaqueta desabrochada,

pantalones elásticos ) Se limpia la nariz, si se le da el pañuelo Extiende sustancias blandas con los dedos ( plastilina,

arcilla) Imita una construcción de una torre de 6-8 bloques. Deja caer un objeto pequeño en una abertura pequeña de

la tapa de un recipiente. Gira el pomo de una puerta rotando el antebrazo Ensarta 3 cuentas grandes en una cuerda Alterna garabatos y trazos imitando a alguien. Corre bien Baja escaleras sin barandilla, peldaño a peldaño Salta de un escalón con ambos pies Anda derecho, siguiendo bastante bien una linea trazada

en el suelo.

Los celos infantilesLos celos infantiles

Procurar adoptar una actitud ni demasiado permisiva ni represora. Inculcarles la necesidad de ser generosos de compartir aquello que tienen, y que, lógicamente es suyo, pero que quizá otro de sus hermanos puede necesitarlo también. Puede ser bueno y necesario que le digamos lo que lo queremos, lo especial que es para nosotros,y podemos hacer juntos un cartel. También podemos jugar a recordar anécdotas familiares, en la que el padre le fue a buscar al colegio porque llovía mucho; o cuando se perdió en la feria y tuvo que decírselo a sus amigos para ayudarle a buscarlo.

Desarrollo socio-afectivo

Evite darle a su hijo lo que pide y explíquele lo que pide.

Cambian frecuentemente de humor.En esta edad son muy impulsivos, lo que en ocasiones provoca rabietas y enfados.

Se centran en ellos mismos y les cuesta renunciar a sus intereses, pero entienden las emociones de los demás.

Confunden fantasia y realidad, pudiendo aparecer situaciones de terror.

Les gusta agradar y buscan la aceptación del adulto para sentirse seguros.

Empiezan a colaborar y compartir juegos con los demás.

Decálogo para educarDecálogo para educar

1. Es necesario que haya acuerdo en la pareja2. Enseñe directamente al niño lo que quiere que

aprenda.3. Sea un ejemplo positivo para su hijo4. El niño tiene que tener unas normas y unos

límites precisos.5. Sea coherente, no se lleve la contraria a sí

mismo6. Sea constante en todos los lugares7. Escuche a su hijo y hablele adecuadamente8. Manténgase informado de lo que hace su hijo9. Elogiélo y prestele especial atención cuando

se porte bién10. Edúquelo con afecto: la educación también es

cosa de corazón.

top related