powerpoint ops 2012 modificado

Post on 19-Jun-2015

1.389 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Powerpoint OPS 2012 modificado

TRANSCRIPT

Docente Llompart Jorge

PLAN DE TRABAJO ORIGINALPLAN DE TRABAJO ORIGINAL

1. Revisión bibliográfica.2. Elaboración del Marco Teórico.

3. Preparación y Calibración del grupo.4. Definición de las Áreas de Trabajo.

5. Contacto con Organizaciones Respectivas de la Comunidad.6. Inserción de Docentes y Alumnos en la Comunidad.

7. Elaboración de Instrumentos.8. Entrevistas Estructurales con Líderes Comunitarios.

9. Recolección de Datos del Universo a estudiar.10. Selección y Capacitación de Grupos Estratégicos.

11. Recopilación y Devolución de Información a GruposComunitarios.

12. Autodiagnóstico.13. Relación, Percepción, Teorización.

14. Estimulación Participativa.15. Determinación de Prioridades.

16. Planificación y Ejecución de Proyectos de Acción.17. Determinación de Índices Epidemiológicos. Promoción y

Educación para la Salud.18. Identificación, Selección y Análisis de Factores de Riesgo

Homogéneo y Específico.19. Abordaje Integral.

20. Evaluación Permanente y Seguimiento.21. Recolección de Datos.

22. Procesamiento y Sistematización de la Información.23. Análisis Comparativo de los Resultados.

24. Discusión y Conclusiones.25. Divulgación de los Resultados.

TEAM 1TEAM 1

Silvina Tevez Florencia Cerqueti Macarena Guerrero Micaela Rebichini Sol Bustos Eliana Ramirez Denisse Sauer

TEAM 2TEAM 2

Sabrina Vincenty Francisca Gonzalez Carolina Riffo Anayda Melendez Nina Cidreira Rocio Modarelli

LUGAR DE TRABAJOLUGAR DE TRABAJOZONA DE INFLUENCIAZONA DE INFLUENCIA

• Folletos• Afiches• Láminas• Encuestas• Entrevistas• Cuaderno de campo

• Historias clínicas• Libro de Actas• Cámara fotográfica• Autorizaciones• Planillas• Póster

TOTAL DE ENCUESTADOS 104

53%

47%Femeninas

Masculinos

NIVEL OCUPACIONAL

62%

38%

Ocupados

Desocupados

NIVEL DE ESTUDIOS

48%

43%

4% 5%

Primario

Secundario

Terciario

Universitario

VIVIENDA

7%17%

73%

3%

Chapa

Madera

Material

Otros

SERVICIOS

24%

24%20%

15%

17%Agua Potable

Electricidad

Gas Natural

Telefono Linea

Cloaca

RECIBEN ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

69%

31%

SI

NO

DONDE CONCURREN

63%

37%

Atención pública

Atención privada

MOTIVO DE CONSULTA

60%29%

11% 0%

Dolor

Control

Tratamiento

Otros

CANTIDAD DE CEPILLADOS DIARIOS

0%

37%

49%

13%

1%

Ninguna vez

Una vez

Dos veces

Tres veces

Mas de tres veces

COMPLEMENTOS UTILIZADOS CON EL CEPILLADO

5%

76%

0%

9% 10%Ninguno

Pasta dental

Otros

Enjuague bucal

Hilo dental

Educamos: Educamos:

• Docentes del jardín de infantes n° 903

• Integrantes de la iglesia San Miguel de Arcàngel

• Integrantes del Centro De Abuelos de Villa Argüello

La comunidad asistió por su La comunidad asistió por su propia voluntad a la Unidad propia voluntad a la Unidad

Sanitaria por lo cual se podría Sanitaria por lo cual se podría decir que se cumplió uno de los decir que se cumplió uno de los

objetivos de objetivos de APSAPS que es la que es la participación colectiva.participación colectiva.

Falta de información acerca de salud Falta de información acerca de salud bucalbucal

Mal cepilladoMal cepillado Miedo al odontólogo Miedo al odontólogo Falta de obra socialFalta de obra social Tener información pero carecer de Tener información pero carecer de

hábitos de higienehábitos de higiene Tener necesidades básicas Tener necesidades básicas

insatisfechasinsatisfechas

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

AGENTES MULTIPLICADORES DE AGENTES MULTIPLICADORES DE SALUD.SALUD.

ELEVAR EL NIVEL DE SALUD ELEVAR EL NIVEL DE SALUD BUCAL.BUCAL.

En la sala número 19 y en el jardín de infantes 903 se realizó la enseñanza de la técnica de cepillado, uso del hilo dental, asesoramiento dietético, separación y reciclado de basura. También se estimulo a los pacientes para que estos concurran nuevamente a su atención odontológica.

El objetivo de la motivación de cada paciente fue importante para incentivar a familiares, amigos y vecinos a concurrir a la consulta.

Debemos tener en cuenta que, para Debemos tener en cuenta que, para que la gente participe y a la vez sea que la gente participe y a la vez sea estimulada es necesario, brindarle la estimulada es necesario, brindarle la información básica en cuanto a salud información básica en cuanto a salud bucal, a pesar de los niveles socio-bucal, a pesar de los niveles socio-económicos.económicos.

Para poder lograr lo antedicho se Para poder lograr lo antedicho se deberán conocer las necesidades y deberán conocer las necesidades y demandas de la comunidaddemandas de la comunidad

PRIORIDADES QUE PRIORIDADES QUE CONSIDERAMOS BÁSICASCONSIDERAMOS BÁSICAS

Brindar salud en todas sus Brindar salud en todas sus formas.formas. Concientizar el efecto nocivo de Concientizar el efecto nocivo de malos hábitos alimenticios e malos hábitos alimenticios e higiene.higiene.Enseñanza de fisioterapia oral.Enseñanza de fisioterapia oral. Disminuir los niveles de Disminuir los niveles de infección.infección. Topicación con flúor.Topicación con flúor. Derivación de endodoncias a la Derivación de endodoncias a la facultad de odontologíafacultad de odontología

PASOS DEL PLAN DE SALUDPASOS DEL PLAN DE SALUD

1- Propósitos1- Propósitos2- Diagnostico de la situación2- Diagnostico de la situación3- Objetivos3- Objetivos4- Características de los recursos de 4- Características de los recursos de

saludsalud5- Ejecución del plan- estrategias5- Ejecución del plan- estrategias6- Resultados6- Resultados7- Evolución7- Evolución8- Consideración8- Consideración

Índice de O´LearyÍndice de O´Leary Índice de Loe SildnessÍndice de Loe Sildness Índice periodontal de RanfjordÍndice periodontal de Ranfjord Índice gingivalÍndice gingival Índice de hemorragia simplificadoÍndice de hemorragia simplificado CPODCPOD CPOSCPOS CeodCeod CeosCeos Índice de diente sanoÍndice de diente sano

Para la identificación de los Para la identificación de los

factores de riesgo nos ayudamos de factores de riesgo nos ayudamos de

datos obtenidos de los índices, las datos obtenidos de los índices, las

encuestas, historias clínicas, y sobre encuestas, historias clínicas, y sobre

todo nuestra observación.todo nuestra observación.

En base a esto podemos decir que la En base a esto podemos decir que la

comunidad en la que trabajamos es de comunidad en la que trabajamos es de

riesgo y actividad a nivel bucal, pero nos riesgo y actividad a nivel bucal, pero nos

parece importante destacar aquellos parece importante destacar aquellos

factores de riesgo que de manera indirecta factores de riesgo que de manera indirecta

influyen también sobre el sistema influyen también sobre el sistema

estomatognático, como por ejemplo:estomatognático, como por ejemplo:

Factores económicos, educacionales y Factores económicos, educacionales y

culturales, nutricionales y físico-geográficosculturales, nutricionales y físico-geográficos

La evaluación de todo La evaluación de todo programa deberá ser programa deberá ser

permanente y continua permanente y continua para que nos permita para que nos permita hacer las correcciones hacer las correcciones

necesarias para aplicar la necesarias para aplicar la evaluación del proceso.evaluación del proceso.

Datos epidemiológicosDatos epidemiológicos

Variables a estudiarVariables a estudiar

Tratamientos realizadosTratamientos realizados

TOTAL PACIENTES ATENDIDOS:

HOMBRES: MUJERES: MENORES: MAYORES:

DIAGNOSTICO:

PREVENCION: CARIES: ENFERMEDAD PERIODONTAL: ENFERMEDAD PULPAR: OTRAS:

INDICES:

CPOD: CARIADOS: PERDIDOS: OBTURADOS: CPOS:CARIADOS: PERDIDOS: OBTURADOS: ceod: Cariados: indicados a extraccion:

obturados:ceos:Cariados: indicados a extraccion: obturados

O´leary:

1) + 20%: (riesgo y actividad) 2) – 20%: (bajo riesgo)

Prestaciones: Total: Preventivas: Restauraciones: Cirugia: Tratamiento periodontal

La estadística esta basada en La estadística esta basada en la elección, tabulación y la elección, tabulación y

comparación de los datos comparación de los datos obtenidos para poder sacar obtenidos para poder sacar

las conclusiones.las conclusiones.

COBERTURA SOCIAL

9%

91%

Si

No

LUGAR DE RESIDENCIA

36%

64%

Este partido

Otro partido

63 PRESTACIONES

27; 43%

36; 57%

Curativas

Preventivas

INDICE O´LEARY (realizado a 16 pacientes)

94%

6%

Alto riesgo

Bajo riesgo

145 16140

489

0

100

200

300

400

500

CPOD (total de 20 pacientes mayores)

Serie1 145 161 40 489

Cariados Perdidos Obturados Piezas

327800

52

2445

0

500

1000

1500

2000

2500

CPOS (total de 20 pacientes mayores)

Serie1 327 800 52 2445

Cariados Perdidos Obturados Superficies

100 0

40

0

10

20

30

40

ceod (total de 2 pacientes menores)

Serie1 10 0 0 40

Cariados Extracción Obturados Piezas

500 0

200

0

50

100

150

200

ceos (total de 2 pacientes menores)

Serie1 50 0 0 200

Cariados Extracción Obturados Superficies

El programa se evalúa El programa se evalúa respecto arespecto a::

RELEVANCIA PROGRESO EFICIENCIA EFECTIVIDAD IMPACTO

20082008Hombres y mujeres atendidas 2008

1456%

1144% mujeres

hombres

sexo 2008

EDADES 2008

728%

1872%

menores de 15

mayores de 15

404

680

85

1169

0

200

400

600

800

1000

1200

1

CPOS inical 2007

Cariado Perdido Obturado Total

223

122

43

388

0

100

200

300

400

1

CPOD Inicial 2007

Cariado Perdido Obturado Total

0

50

100

150

200

N DIENTES

1

CPOD INICIAL 2008

diente cariado

diente perdido

diente obturado 0200400600800

N DIENTES

1

CPOS INICIAL 2008

superficie cariado

superficie perdido

superficieobturado

0

10

20

1

ceod INICIAL

cariado

extraido

obturado

21

7

1

29

0

5

10

15

20

25

30

1

CEOD Inicial 2007

Cariado Indicado a Extraccion Obturado Total

23

10

2

35

0

5

10

15

20

25

30

35

1

ceos Inicial 2007

Cariado Indicado a extraccion Obturado Total

0

20

40

60

80

N DIENTES

1

ceos INICIAL

por superfi cie cariado

por superfi cie extraido

por superfi cie obturado

188

136

62

388

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1

CPOD Final

Cariado Perdido Obturado Total

404

680

85

1169

0

200

400

600

800

1000

1200

1

CPOS Final

Cariado Perdido Obturado Total

51

148123

42

0

50

100

150

N DIENTES

1

CPOD FINAL

denticion permanentepor diente cariado

denticion permanentepor diente perdido

denticion permanentepor diente obturado

395

595

54

0

200

400

600

superficie

1

CPOS FINAL

por superficircariado

por superficirperdido

por superficirobturado

19

8

2

29

0

5

10

15

20

25

30

1

ceod final 2007

Cariado Indicado a extraccion Obturado Total

26

5 4

35

0

5

10

15

20

25

30

35

1

Ceos Final 2007

Cariado Indicado a Extraccion Obturado total

0

5

10

15

20

N DIENTES

1

ceod FINAL2008

temporarios pordiente cariados

temporarios pordiente extraidos

temporarios pordiente obturados

5875

30

20

40

60

80

superficie

1

ceos FINAL2008

por superf iciecariado

por superf icieextraido

por superf icieobturado

2007

O`leary 2006

Mayor 2080%

Menor 2020%

Mayor 20 Menor 20

Indice de O´leary 2008

bajo riesgo; 8,33%

riesgo; 91,66%

bajo riesgo

riesgo

A través de los datos obtenidos al implementar nuestro plan de trabajo durante el año se llego a la conclusión que la respuesta de la comunidad que se acerco a nosotros en general fue buena, intentando lograr la concientización sobre la salud bucal y la prevención, a pesar que la mayoría de los pacientes buscaban un tratamiento especifico (extracciones, urgencias, endodoncias, prótesis).Sin pensar en los hábitos de higiene oral, pero si en la estética. Esto presento un obstáculo a lo largo del año sin poder lograr una atención integral.

La divulgación de los resultados se La divulgación de los resultados se realizará en la exposición final que realizará en la exposición final que

se llevará a cabo el día martes 20 de se llevará a cabo el día martes 20 de noviembre del 2012 en las noviembre del 2012 en las

instalaciones de la Facultad de instalaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, donde la Nacional de La Plata, donde la

profesora, Mendes Claudia, profesora, Mendes Claudia, integrante de la cátedra de integrante de la cátedra de

Odontología Preventiva y Social, Odontología Preventiva y Social, evaluará a la comisión, la cual dará evaluará a la comisión, la cual dará a conocer cuáles fueron las tareas a conocer cuáles fueron las tareas realizadas durante el año lectivo, realizadas durante el año lectivo,

como así también, la respuesta de la como así también, la respuesta de la comunidad y los resultados comunidad y los resultados

positivos y negativos del programa positivos y negativos del programa de salud y metas logradasde salud y metas logradas..

top related