power point prevencion

Post on 10-Apr-2015

9.304 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Ley de prevenciLey de prevencióón n de riesgos laboralesde riesgos laboralesÁÁmbito de aplicacimbito de aplicacióónnDerechos y obligacionesDerechos y obligaciones

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

MARCO NORMATIVO: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

P LVS ARLV T

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

DERECHOS Y DEBERES PASIVOSDERECHOS Y DEBERES PASIVOSCONSTITUCIÓN ESPAÑOLA•Art. 15: DERECHO a la vida y la integridad física y moral

•Art. 40.2: DEBER de los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo

ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES•Art. 4.2: DERECHO de los trabajadores a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene

•Art.19.1: DERECHO a una protección eficaz en materia de seguridad e higiene

•Art.5: DEBER de cumplir con las obligaciones de su puesto de trabajo y observar las medidas de protección

•Art. 19.2: El trabajador está OBLIGADO a observar en el trabajo las medidas legales y reglamentarias de seguridad e higiene

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Ley de prevenciLey de prevencióón de riesgos laboralesn de riesgos laboralesÁÁmbito de aplicacimbito de aplicacióónn

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Ley de prevenciLey de prevencióón de riesgos laboralesn de riesgos laboralesDerechos de los trabajadoresDerechos de los trabajadores

Art. 14.- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este derecho conlleva el deber del empresario y de los poderes públicos para garantizarla:

• Ser INFORMADOS Y FORMADOS en materia preventiva y deemergencia

• Ser CONSULTADOS y PARTICIPAR en las cuestiones relacionadascon la prevención de riesgos

• Poder INTERRUMPIR LA ACTIVIDAD en caso de riesgo grave einminente

• Recibir una VIGILANCIA DEL ESTADO DE SU SALUD• El COSTE de las medidas no podrá recaer sobre el trabajador• Recibir protección adecuada en caso de especial sensibilidad a losriesgos y en caso de embarazo o lactancia .

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Ley de prevenciLey de prevencióón de riesgos laboralesn de riesgos laboralesObligaciones de los trabajadoresObligaciones de los trabajadores

Art. 29.- Velar, según sus posibilidades, por su seguridad y su salud, y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional:

• CUMPLIR LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN• USAR ADECUADAMENTE LOS MEDIOS Y EQUIPOS DE TRABAJO CON LOSQUE DESARROLLE SU ACTIVIDAD

• UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN• NO PONER FUERA DE FUNCIONAMIENTO Y UTILIZARCORRECTAMENTE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

• INFORMAR DE INMEDIATO ACERCA DE CUALQUIER SITUACIÓN DE RIESGO• CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONESESTABLECIDAS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD Y SALUD

• COOPERAR CON EL EMPRESARIO PARA QUE ÉSTE PUEDA GARANTIZARUNAS CONDICIONES DE TRABAJO SEGURAS.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Responsabilidades y Responsabilidades y SancionesSanciones

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ResponsabilidadesResponsabilidades

AdministrativasAdministrativas

CivilesCiviles

PenalesPenales

De Seguridad SocialDe Seguridad Social

AdministrativasAdministrativas

Leves (Leves (Ley PRL art. 46)Ley PRL art. 46)Sanciones (Ley PRL art. 49Sanciones (Ley PRL art. 49--4a)4a)Tres niveles de 50.000 a 250.000Tres niveles de 50.000 a 250.000

Graves (Graves (Ley PRL Ley PRL art.art. 47)47)Sanciones (Ley PRL art. 49Sanciones (Ley PRL art. 49--4b)4b)Tres niveles de 250.001 a 5.000.000Tres niveles de 250.001 a 5.000.000

Muy Graves (Muy Graves (Ley PRL art. 48)Ley PRL art. 48)Sanciones (Ley PRL art. 49Sanciones (Ley PRL art. 49--4c)4c)Tres niveles de 5.000.001 a 100.000.000Tres niveles de 5.000.001 a 100.000.000

CivilesCiviles

IndemnizaciIndemnizacióón al trabajadorn al trabajadorPor acciPor accióón u omisin u omisióón del empresarion del empresario

–– Responsabilidad contractualResponsabilidad contractualPor mala actuaciPor mala actuacióón o negligencian o negligenciaArt. 1101 CArt. 1101 Cóódigo Civildigo Civil

–– Responsabilidad Responsabilidad extracontractualextracontractualPor acciPor accióón, omisin, omisióón, culpa o negligencian, culpa o negligenciaArt. 1902 CArt. 1902 Cóódigo Civildigo Civil

–– Derivadas de delitoDerivadas de delitoCCóódigo Penal Art. 109 y 122digo Penal Art. 109 y 122

CivilesCiviles

SancionesSanciones

–– SegSegúún sentencia judicialn sentencia judicial

PenalesPenalesCCóódigo Penal (Art. 316)digo Penal (Art. 316)

InfracciInfraccióón de normas de PRL con peligro grave de n de normas de PRL con peligro grave de la vida, salud o integridad fla vida, salud o integridad fíísica del trabajador.sica del trabajador.

–– SancionesSancionesPenas de prisiPenas de prisióón de seis meses a tres an de seis meses a tres añños y multa os y multa de 6 a 12 meses.de 6 a 12 meses.

CCóódigo Penal (Art. 317.1)digo Penal (Art. 317.1)Lesiones contra personas no definidas como delitoLesiones contra personas no definidas como delito

–– SanciSancióónnPena de arresto de tres a seis fines de semana o Pena de arresto de tres a seis fines de semana o multa de uno a dos mesesmulta de uno a dos meses

De Seguridad SocialDe Seguridad SocialLey General de SS (art. 195)Ley General de SS (art. 195)

Accidentes por incumplimiento de la paralizaciAccidentes por incumplimiento de la paralizacióón n ordenada por la inspecciordenada por la inspeccióón de trabajo.n de trabajo.

Ley General de SS (art. 196 y 197)Ley General de SS (art. 196 y 197)No realizar reconocimientos en prevenciNo realizar reconocimientos en prevencióón de n de enfermedades profesionales si estas llegasen a enfermedades profesionales si estas llegasen a producirse.producirse.

–– Sanciones (RD 1/1994 art. 123)Sanciones (RD 1/1994 art. 123)IndemnizaciIndemnizacióón de recargo de prestaciones econn de recargo de prestaciones econóómicas micas del sistema de seguridad social.del sistema de seguridad social.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGOS Y RIESGOS Y CONDICIONES DE CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL SEGURIDAD EN EL TRABAJOTRABAJO

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

ESPACIOS Y LUGARES DE TRABAJO

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

R.D. 486/1997 -ANEXO I - A.9.- ESCALERAS DE MANO

· Resistencia y elementos de apoyo y sujeción, revisión periódica y prohibición de pintarlas (madera)

· Las de tijera con tensor de seg.(impedir apertura)

· Uso de la forma y limitaciones dadas por el fabricante

· No se usarán de más de 5 metros de longitud

· Asegurar su estabilidad y apoyos superior e inferior

· Colocar en ángulo de 75º, solapando 1 metro del apoyo superior (L/4)

· Ascenso y descenso de frente a la escalera y nunca dos personas o más simultáneamente

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

R.D. 486/1997 - ANEXO I - A.9.- ESCALERAS DE MANO

· Se prohibe el transporte de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso y/o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador

· Los trabajos desde escaleras de mano a más de 3,5 metros que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se dispone de protecciones colectivas o individuales o sustituyéndose por otros elementos auxiliares (andamios, plataformas móviles, plataformas motorizadas, etc.)

Deberán ajustarse a la norma UNE-EN-131 en cuanto a tipos, tamaños, requisitos, ensayos y marcado

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

Escaleras de mano

• NO RECOMENDABLE ESCALERAS DE MÁS DE 5 m• LAS DE MADERA NO SE PINTAN• LARGUEROS DE UNA PIEZA Y PELDAÑOSENSAMBLADOS

• DISTANCIA DEL PIE A LA VERTICAL DE APOYOSERÁ UNA CUARTA PARTE DE LA LONGITUD.

• PARA ELLO DEBE FORMAR UN ANGULO DE 75ºCON LA HORIZONTAL

• SOBREPASAR EN 1 m EL PUNTO SUPERIOR DEAPOYO

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

Escaleras de mano

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Escaleras de mano

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

No utilizar sillas, mesas, papeleras, etc. Como si fuesen “escaleras”

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Transporte de escaleras de mano

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

Huecos y aberturas

NECESIDAD DE PROTECCIÓN SI ALTURA DE CAÍDA ≥ 2mABERTURAS EN SUELOSABERTURAS EN PAREDES O TABIQUES, PLATAFORMAS,MUELLES O ESTRUCTURAS SIMILARESEN ESCALERAS Y RAMPAS

• LOS LADOS ABIERTOS DE ALTURA ≥ 60 cm• LOS LADOS CERRADOS

- SI ANCHO ≥ 1.2 m PASAMANOS A 90 cm- SI ANCHO < 1.2 m PERO AMBOS LADOS CERRADOS ALMENOS UNO CON PASAMANOS

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

Requisitos de las barandillas MATERIAL RÍGIDO

RESISTENCIA ACONSEJABLE (150 Kg/m)

ALTURA MÍNIMA DE 0,90 m

BARRA, LISTÓN INTERMEDIO, O BARROTESVERTICALES

RODAPIÉS DE UNA ALTURA MÍNIMA DE 0,15 m

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS A DISTINTO NIVEL

Barandillas y pasamanos

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS AL MISMO NIVEL

Producidos al resbalar, tropezar, ...

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

Suelos antideslizantes y calzado apropiadoSuelos antideslizantes y calzado apropiadoLimpieza frecuente. Eliminar humedadLimpieza frecuente. Eliminar humedad

ReparaciReparacióón. Inspeccin. Inspeccióón perin perióódica. Evitar dica. Evitar transitarlos.transitarlos.

Limpieza. Orden en la colocaciLimpieza. Orden en la colocacióón de n de mobiliario. Estantermobiliario. Estanteríías para almacenamientoas para almacenamiento

Orden y organizaciOrden y organizacióón. Mantener despejados n. Mantener despejados los pasillos y zonas de paso. Colocacilos pasillos y zonas de paso. Colocacióón n ordenadaordenada

Suelos Suelos resbaladizosresbaladizos

Suelos en mal Suelos en mal estadoestado

ObstObstááculosculos

Falta de ordenFalta de orden

MEDIDAS PREVENTIVASMEDIDAS PREVENTIVASCAUSASCAUSAS

CAIDAS AL MISMO NIVEL

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

CAIDAS AL MISMO NIVEL

Orden y limpieza

• ELIMINAR LO INNECESARIO Y CLASIFICAR LO ÚTIL• ACONDICIONAR LOS MEDIOS PARAGUARDAR Y LOCALIZAR FÁCILMENTE

• EVITAR ENSUCIAR Y LIMPIAR DESPUÉSFAVORECER EL ORDEN Y LA LIMPIEZA

• GESTIONAR CORRECTAMENTEEL PROGRAMA DE ORDEN Y LIMPIEZA

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

ESPACIOS DE TRABAJO

AAnexonexo III (b)III (b)

ANEXO III. CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura

17º C < T < 27º C Trabajos sedentarios (oficinas)

14º C < T < 25º C Trabajos ligeros

Temperatura de bulbo seco que rodea a la persona

La HUMEDAD RELATIVA estará comprendidaentre el 30 y el 70% , excepto en locales con riesgo deElectricidad estática en los que será superior al 50%

ANEXO III. CONDICIONES AMBIENTALESRenovación mínima de aire

30 m3 de aire limpio por hora y trabajador en trabajos sedentarios y ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco.

50 m3 en el resto.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

HERRAMIENTAS MANUALES

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

HERRAMIENTAS MANUALES

¿Por qué se producen los accidentes?

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

HERRAMIENTAS MANUALESAcciones para evitar los accidentes

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

UTILIZACIÓN SEGURA DE HERRAMIENTAS

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

UTILIZACIÓN SEGURA DE HERRAMIENTAS

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

UTILIZACIÓN SEGURA DE HERRAMIENTAS

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

UTILIZACIÓN SEGURA DE HERRAMIENTAS

SEGURIDAD EN EL MANEJO MANUAL Y

MECANICO DE CARGAS

Cuando en tareas de manipulación de cargas:

Se sobrepasa la capacidad física

Son tareas repetitivas

APARECEN LAS LESIONES EN LA ESPALDA.

-- CAUSASCAUSAS

Peso del objeto manipuladoPosición Forma en que se ejecutaGiros de cintura

Los huesos, músculos y articulaciones de la espalda pueden dañarse si se someten a esfuerzos superiores a los que en principio están preparados para resistir o si estos esfuerzos son repetitivos.

Peso carga adecuada Peso con la carga inadecuada

MEDIDAS PREVENTIVAS

1.- EVALUAR EL RIESGO- Peso

- Repetitividad

-Necesidad de ayuda

-Tiene aristas agudas, clavos, etc...

-E difícil de agarrar

-Distancia a recorrer

MEDIDAS PREVENTIVAS

2º Utilizar la técnica correcta de elevación y transporte.

-Aproximarse a la carga.-Asegurar un buen apoyo de los pies manteniéndolos separados.-Mantener la espalda recta. Doblar las rodillas, no la espalda.-Utilizar los músculos más fuertes y mejor preparados (brazos y piernas).-Mantener la carga tan próxima al cuerpo como sea posible. Llevar la carga equilibrada..

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS - Factores

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

• ELIMINACIÓN DEL COMBUSTIBLE

• SOFOCACIÓN - ELIMINACIÓN DEL COMBURENTE

• ENFRIAMIENTO - ELIMINACIÓN DEL CALOR

• INHIBICIÓN - ELIMINACIÓN DE LA REACCIÓNEN CADENA

INCENDIOS – Procedimientos de extinción

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS - Humos

TOXICIDAD

IRRITACIÓN

INCRUSTACIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS

HUMO DENSO QUE IMPIDE LA TOMA DE OXIGENO (anoxia)

REDUCCIÓN DE LA VISIÓN

DESARROLLO DEL MIEDO Y OTROS EFECTOS PSICOLÓGICOS

ALTERACIÓN FÍSICA (temperatura)

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS - Humos

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS - Tiempo

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS - Clasificación

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – Agentes extintores

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – Agentes extintores

SUSTANCIA EXTINTORA POLVO QUÍMICO

TIPOS DE FUEGO :FUEGOS CLASE A, B y C y ENINSTALACIONES ELÉCTRICAS

PRINCIPIO DE EXTINCIÓN:SOFOCACIÓN

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – Agentes extintores

SUSTANCIA EXTINTORA CO2

TIPOS DE FUEGO PEQUEÑOSFUEGOS CLASE B Y ENINSTALACIONES ELÉCTRICAS

PRINCIPIO DE EXTINCIÓN:SOFOCACIÓN

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – Extintores

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – Hidrantes

Enterrados y de superficie

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – B.I.E.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

INCENDIOS – Columna seca

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

I.I.-- PLAN PREVENTIVOPLAN PREVENTIVO

DOCUMENTO NDOCUMENTO Nºº 1. EVALUACI1. EVALUACIÓÓN DEL RIESGON DEL RIESGODOCUMENTO NDOCUMENTO Nºº 2. MEDIOS DE PROTECCI2. MEDIOS DE PROTECCIÓÓNN

II.II.-- PLAN DE ACTUACIONPLAN DE ACTUACION

DOCUMENTO NDOCUMENTO Nºº 3. PLAN DE EMERGENCIA3. PLAN DE EMERGENCIA

DOCUMENTO NDOCUMENTO Nºº 4. IMPLANTACI4. IMPLANTACIÓÓNN

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NOTIFICACIÓN DEL SINIESTRO

Evacuación del centro.Aviso a los bomberos.

CONATO

EVACUACIÓN

LLEGADA DE BOMBEROS

EMERGENCIA

Actuación equipos de

intervención

FIN FIN

¿Se apaga?

NO

SI

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Prevéngase:Localiza las salidas de

emergencia

Estudialas vías de evacuación

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Si detectas fuego o humo:Avisa a conserjería y bomberos

112

Antes de abrir, comprueba que la puerta no está caliente.Si hay humo, no salgas

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Tapona las rendijas de las puertas con telas

húmedas

Si hay humo, respira a través de un pañuelo

húmedo

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

No utilices los ascensores

400ºC

200ºC

35ºC

Camina a gatas. Arriba hay más humo y mayor

temperatura

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Avanza pegado a la pared

Si encuentras humo en tu camino, retrocede por

donde venías

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Al evacuar, nunca vuelvas atrás, ni

recojas nada.

Presta ayuda a quien la necesite.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Si el fuego prende tu ropa, no corras, tírate al suelo y

rueda.

Si el fuego prende a otro, cúbrelo con una

manta.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

NORMAS DE EVACUACIÓN

Reagrúpate y busca si falta

alguien.

RIESGO DE ACCIDENTE ELRIESGO DE ACCIDENTE ELÉÉCTRICOCTRICO

DIRECTOS 0,1 a 0,3 % 5 a 20 %

MORTALINDIRECTOS

CAIDAS

Objetos, personas

INCENDIOS Y EXPLOSIONES

LARVADOS Neurológicas, cardiovasculares, sicosomáticas (cataratas – arco)

RIESGO DE ACCIDENTE MORTAL A PARTIR DE 24 o 50 VOLTIOS

Orígenes electricidad natural o atmosférica

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

•Intensidad del paso de la corriente•Duración del contacto eléctrico•Resistencia eléctrica del cuerpo humano•Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano•Tensión de contacto aplicada (Voltios)•Frecuencia de la corriente

RIESGO ELÉCTRICO – Factores de riesgo

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO - Efectos

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Contacto directo

Se produce cuando una persona toca o se pone en contacto involuntario o accidentalmente con un conductor, instalación, elemento eléctrico, máquina, enchufe, portalámparas, etc, bajo tensión directa.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

•Alejamiento de las partes activas.•Interposición de obstáculos, barreras o envolventes.•Aislamiento de las partes activas.•Protección complementaria con diferenciales de alta sensibilidad.•Pequeñas tensiones de seguridad.

RIESGO ELÉCTRICO – Contacto directo

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Contacto indirecto

Contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo tensión.

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Protección IT

Interruptor diferencial asociado a puesta a tierra de las masas metálicas

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Protección IT

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Protección IT

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Protección IT

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

RIESGO ELÉCTRICO – Actuación en caso de accidente

SERVICIO DE PREVENCISERVICIO DE PREVENCIÓÓN N -- UCLMUCLM

A ctuar sobre e l accidentado verificando por es te orden : co nsc ienc ia , respiración y p ulso

A visar a los servicios sanitarios de em ergenc ia (112 , m édico, am b ulanc ia , e tc .)

A ntes de prestar e l auxilio asegurar nuestra protecc ión y la de l acc identado

CONCEPTOCONCEPTO::««Conjunto de actuaciones y tConjunto de actuaciones y téécnicas cnicas que facultan al socorrista para asumir la que facultan al socorrista para asumir la atenciatencióón inmediata de un accidentado y la n inmediata de un accidentado y la gestigestióón de la urgencia en sus primeros n de la urgencia en sus primeros momentos, hasta la llegada de la momentos, hasta la llegada de la asistencia masistencia méédica profesional, a fin de que dica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido las lesiones que ha sufrido no empeorenno empeoren..»»

¿QUIÉN DEBE REALIZARLOS?

PRINCIPALMENTE LA PERSONA QUE SE PRINCIPALMENTE LA PERSONA QUE SE ENCUENTRE MAS CERCA DEL HERIDO, CON ENCUENTRE MAS CERCA DEL HERIDO, CON NOCIONES BNOCIONES BÁÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOSSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS..

1.1. Actuar tranquilos pero rActuar tranquilos pero ráápidamente, la tranquilidad pidamente, la tranquilidad da confianza a la vda confianza a la vííctima y a los que se encuentren ctima y a los que se encuentren cerca.cerca.

2.2. Pensar antes de actuar, para atender primero al Pensar antes de actuar, para atender primero al herido que mherido que máás lo necesita, no al que lo pida con s lo necesita, no al que lo pida con mmáás fuerza.s fuerza.

3.3. Dejar al herido acostado sobre la espalda con los Dejar al herido acostado sobre la espalda con los pies mpies máás altos que la cabeza (Norma general).s altos que la cabeza (Norma general).

4.4. Manejar al herido con gran precauciManejar al herido con gran precaucióón.n.5.5. Examinar bien al herido.Examinar bien al herido.6.6. No hacer nada mNo hacer nada máás que lo imprescindible.s que lo imprescindible.7.7. Mantener al herido caliente.Mantener al herido caliente.8.8. No dar nunca de beber ni de comer a un No dar nunca de beber ni de comer a un

accidentado.accidentado.9.9. Tranquilizar al enfermo.Tranquilizar al enfermo.10.10. Evacuar al herido al puesto de socorro mEvacuar al herido al puesto de socorro máás cercano s cercano

si la situacisi la situacióón lo exige.n lo exige.

SON LAS SON LAS ACTUACIONES FUNDAMENTALESACTUACIONES FUNDAMENTALES PARA PARA EMPEZAR A ATENDER A UN ACCIDENTADO.EMPEZAR A ATENDER A UN ACCIDENTADO.

•• ESTESTÁÁ FORMADA POR LAS INICIALES:FORMADA POR LAS INICIALES:

►►PP PROTEGERPROTEGER

►►AA AVISARAVISAR

►►SS SOCORRERSOCORRER

●● Esta activaciEsta activacióón debe realizarse n debe realizarse siempre siempre al empezar a atender a un accidentado.al empezar a atender a un accidentado.

●● Se compone de Se compone de 3 actuaciones:3 actuaciones:

––PROTEGERPROTEGER

––AVISARAVISAR

––SOCORRERSOCORRER

PROTEGERPROTEGER

Antes de actuar, hemos de Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligroestamos fuera de todo peligro(EVALUAR EL LUGAR DEL ACCIDENTE).(EVALUAR EL LUGAR DEL ACCIDENTE).

Ejemplo: Ejemplo: Ante un ambiente Ante un ambiente ttóóxico: xico: no atenderemosno atenderemos al intoxicado al intoxicado sin sin antes protegernosantes protegernos las las viasvias respiratorias respiratorias (mascarillas(mascarillas……), pues de lo contrario ), pues de lo contrario nos accidentariamos nosotros tambinos accidentariamos nosotros tambiéénn

EVALUACIEVALUACIÓÓN DEL LUGAR DEL N DEL LUGAR DEL ACCIDENTEACCIDENTE

-- Mirar alrededor y observar si hay:Mirar alrededor y observar si hay:

►►HumoHumo►►Cables elCables elééctricosctricos►► LLííquidos derramadosquidos derramados►►Vapores quVapores quíímicosmicos►►Objetos que caenObjetos que caen

-- Nunca entrarNunca entrar en un lugar que sea inseguro.en un lugar que sea inseguro.-- Si el lugar se ve poco seguro,Si el lugar se ve poco seguro, mientras se mientras se encuentra en encuentra en éél, salga inmediatamente.l, salga inmediatamente.-- Si es necesario mover a una vSi es necesario mover a una vííctimactima, y si la , y si la situacisituacióón lo permite, mun lo permite, muéévalo con sumo valo con sumo cuidado.cuidado.

MIRAR Y OBSERVARMIRAR Y OBSERVAR

¿¿DDÓÓNDE SE DEBE ATENDER NDE SE DEBE ATENDER A UN ACCIDENTADO?A UN ACCIDENTADO?

SIEMPRESIEMPRE en el en el lugar del lugar del accidente.accidente.

»» EXCEPCIEXCEPCIÓÓN:N:☼☼ ¿¿CUCUÁÁNDO MOVER NDO MOVER A UN A UN ACCIDENTADOACCIDENTADO………….?.?

CUCUÁÁNDO MOVER A UN NDO MOVER A UN ACCIDENTADOACCIDENTADO

CUANDO CUANDO EXISTA EXISTA PELIGROPELIGROGRAVE E GRAVE E INMEDIATOINMEDIATO

(ver si hay (ver si hay peligro)peligro)

TRAUMATISMOS DE TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRALLA COLUMNA VERTEBRAL

COLUMNA VERTEBRAL/MCOLUMNA VERTEBRAL/MÉÉDULA ESPINALDULA ESPINAL

FRACTURA C. V.FRACTURA C. V.LESION M. ESPINAL.LESION M. ESPINAL.

MOVILIZACIMOVILIZACIÓÓN DEL N DEL ACCIDENTADOACCIDENTADO

CUCUÁÁNDO SOSPECHAR UNA LESINDO SOSPECHAR UNA LESIÓÓNNDE COLUMNA VERTEBRALDE COLUMNA VERTEBRAL

1.1.--Por tener una Por tener una lesilesióón en la cabeza.n en la cabeza.

2.2.--Por estar Por estar inconscienteinconsciente o con po con péérdida de rdida de conocimiento.conocimiento.

3.3.--Por Por dolordolor en el en el cuellocuello..

4.4.--Por Por dolordolor en la en la espaldaespalda..

MOVIMIENTO ACCIDENTADOMOVIMIENTO ACCIDENTADO

►►MMÉÉTODO/S INDIVIDUALESTODO/S INDIVIDUALES DE TRANSPORTE DE TRANSPORTE

DEL ACCIDENTADODEL ACCIDENTADO: consisten en que : consisten en que una una sola personasola personaformada en primeros auxilios formada en primeros auxilios mueva al accidentado.mueva al accidentado.

►►MMÉÉTODOS COLECTIVOSTODOS COLECTIVOS DE TRANSPORTE DEL DE TRANSPORTE DEL

ACCIDENTADOACCIDENTADO: consisten en que : consisten en que varias personasvarias personasformadas en primeros auxilios formadas en primeros auxilios muevan al accidentado.muevan al accidentado.

MOVIMIENTO ACCIDENTADOMOVIMIENTO ACCIDENTADOMMéétodos individualestodos individuales

MMÉÉTODO DE ARRASTRARTODO DE ARRASTRAR

►►Sirve para mover cualquier accidentado Sirve para mover cualquier accidentado (incluso con (incluso con sospecha de lesisospecha de lesióón de columna vertebraln de columna vertebral pero spero sóólo si este lo si este accidentado estaccidentado estáá en una situacien una situacióón de peligro inmediato).n de peligro inmediato).

☺☺Agarrar la ropa de la vAgarrar la ropa de la vííctima a nivel de sus hombrosctima a nivel de sus hombros..☺☺Apoyar la cabeza del accidentado sobre sus muApoyar la cabeza del accidentado sobre sus muññecas. ecas. ☺☺Arrastrar a la vArrastrar a la vííctima por sus ropasctima por sus ropas

MOVIMIENTO DEL ACCIDENTADO:MOVIMIENTO DEL ACCIDENTADO:MMéétodo de Arrastretodo de Arrastre

IMPROVISACIIMPROVISACIÓÓN DE UNA CAMILLAN DE UNA CAMILLA

TRAUMATISMOS DE TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRALLA COLUMNA VERTEBRAL

►►SSÍÍNTOMAS DE NTOMAS DE FRACTURA C.V.:FRACTURA C.V.:

☻☻Dolor de nuca, Dolor de nuca, hombros, espalda hombros, espalda (seg(segúún localizacin localizacióón de n de la lesila lesióón).n).

☻☻Deformidad (dificil de Deformidad (dificil de apreciar).apreciar).

☻☻Contractura Muscular.Contractura Muscular.

►►SSÍÍNTOMAS DE LA NTOMAS DE LA LESILESIÓÓN MEDULAR:N MEDULAR:

☻☻ Imposibilidad de mover uno o Imposibilidad de mover uno o varios miembros.varios miembros.☻☻Falta parcial o total de Falta parcial o total de sensibilidad en uno o varios sensibilidad en uno o varios miembrosmiembros☻☻Hormigueos, acorchamiento Hormigueos, acorchamiento o picores en los dedos (manoso picores en los dedos (manos--pies).pies).☻☻Incontinencia de esfinteres Incontinencia de esfinteres (heces, orina).(heces, orina).☻☻Falta de reflejos.Falta de reflejos.

AVISARAVISAR (I)(I)

►►Siempre que sea posible daremos avisoSiempre que sea posible daremos aviso a los a los servicios sanitarios (mservicios sanitarios (méédico, ambulancia,dico, ambulancia,……) de la ) de la existencia del accidente.existencia del accidente.

◇◇Si estSi estáá solo:solo: grite solicitando ayuda.grite solicitando ayuda.◇◇Si son varios socorristas:Si son varios socorristas: tomartomaráá el mando el mando

aquel que sepa dar los primeros auxiliosaquel que sepa dar los primeros auxilios y y ordenarordenaráá que otro vaya a pedir ayuda, que que otro vaya a pedir ayuda, que otro controle a los curiosos, etcotro controle a los curiosos, etc……

AVISAR (II)AVISAR (II)

ORGANIZARSE PARA PEDIR AYUDA

Hemos tenido un

accidente…

ACTUACION SANITARIA ACTUACION SANITARIA ESPECIALIZADAESPECIALIZADA

SOCORRER (I)SOCORRER (I)

SE PROCEDE A ACTUAR SOBRE EL SE PROCEDE A ACTUAR SOBRE EL ACCIDENTADOACCIDENTADO reconociendo sus signos reconociendo sus signos vitales:vitales:

∝∝1.1.--CONSCIENCIACONSCIENCIA∝∝2.2.--RESPIRACIRESPIRACIÓÓNN∝∝3.3.--PULSOPULSO

Nota: Nota: siempre por este ordensiempre por este orden..

SOCORRER (II)SOCORRER (II)Consiste en dar los primeros auxilios Consiste en dar los primeros auxilios segsegúún el nivel de consciencia:n el nivel de consciencia:

1.ABC B1.ABC BÁÁSICO de la RCP.SICO de la RCP.

2.Evaluar a la v2.Evaluar a la vííctima.ctima.--Localizar la lesiLocalizar la lesióón (examen n (examen cabezacabeza--pies)pies)--Determinar extensiDeterminar extensióón de lesin de lesióónn

1.Ganar confianza de la v1.Ganar confianza de la vííctima:ctima:--Hablar serenamente con ella.Hablar serenamente con ella.--Tratar de calmarla o animarlaTratar de calmarla o animarla..2.Evaluar a la v2.Evaluar a la vííctima.ctima.--Localizar la lesiLocalizar la lesióón (examenn (examencabezacabeza--pies)pies)--Determinar extensiDeterminar extensióón de lesin de lesióónn..3.Primeros Auxilios3.Primeros Auxilios

INCONSCIENTEINCONSCIENTECONSCIENTECONSCIENTE

SOCORRER (III)SOCORRER (III)

CCÓÓMO EVACUAR UN MO EVACUAR UN ACCIDENTADOACCIDENTADO

NO SE DEBE REALIZAR LA EVACUACINO SE DEBE REALIZAR LA EVACUACIÓÓN N EN UN COCHE PARTICULAR porqueEN UN COCHE PARTICULAR porque::

–– Si la lesiSi la lesióón es vitaln es vital, , no se puede trasladar y se no se puede trasladar y se debe atender debe atender ““in situin situ””..

–– Si la lesiSi la lesióón no es vitaln no es vital, , quiere decir que puede quiere decir que puede esperar la ambulancia.esperar la ambulancia.

EN RESUMENEN RESUMEN……

top related