power point ismael y pedro

Post on 29-Jun-2015

272 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PROYECTO EMPRESARIAL GRANJA ECOLÓGICA

TRANSCRIPT

Ismael Oliver Solano

Pedro José Heredia Guirado

El proyecto consta de la siguiente información:

• Prólogo.

• Distintas fases utilizadas para la creación de la empresa.

Prólogo Región de Murcia y Mazarrón

Información del prólogo

En el prólogo hemos estudiado las características de la Región de Murcia y de Mazarrón que será el municipio donde estará ubicada nuestra empresa.

Información del prólogo

Para poder desarrollarlo bien buscamos información tanto de la Comunidad como del Municipio y hemos sacado datos sobre la población, economía, clima,... del territorio donde ubicaremos nuestra empresa.

Fase 1

En esta fase hemos indicado las ideas de negocio que creemos que podrían funcionar en el territorio que hemos estudiado en el prólogo y nos surgieron numerosos proyectos empresariales.

Fase 1Proyectos empresariales:

• Pagina Web

• Granja ecológica

• Piscifactoría

• Guardería comedor

• Empresa multiservicios

Fase 2

Temas a tratar en esta fase:

– Análisis del sector dónde se ubicará la empresa– Análisis externo– Diagnóstico sobre futuras amenazas y

oportunidades– Análisis de la competencia

FASE 2

Sector económico al que pertenece la empresa:– Sector Primario ( transformación de recursos

naturales)– Sector Terciario ( prestación de servicios)Características del sector– Evolución del sector– Concentración– Aspectos económicos

Fase 2

Análisis externoHemos investigado y obtenido información sobre las actividades económicas que giran entorno al municipio de Mazarrón:

• Agricultura• Pesca• Turismo

Fase 2

Diagnóstico sobre futuras amenazas y oportunidades

Amenazas:– Competencia, adaptación del terreno, capital inicial,

actual situación económica del municipio

Oportunidades:– Expansión de productos ecológicos, ayudas y

subvenciones, la poca competencia

Fase 2

Análisis de la competencia

Hemos estudiado empresas locales y a nivel regional que serían competencia directa e indirecta de nuestra empresa:

– Huevos Fulgencio– Joaquín Selar – Huevos Inmaculada S.A

Fase 3ESTUDIO DE MERCADO

En esta fase vamos a conocer el comportamiento del consumidor, sus necesidades, sus gustos y preferencias.

Fase 3Para realizar el estudio de mercado hemos sacado la información principalmente de la Encuesta y los resultados han sido los siguientes:

• Edad de los encuestados

0%

62%6%

13%

19%

0%Menos de 20 años

De 21 a 29 años

De 30 a 39 años

De 40 a 49 años

De 50 a 59 años

Mas de 60 años

Fase 3• Conocimiento sobre productos ecológicos

• Frecuencia de consumo

29%

16%

52%

3% 0%Nunca

Alguna vez a la semana

Un par de veces a lasemana

Casi siempre

Siempre

Fase 3• Alimentos que comprarían

• Sobre precio dispuesto a pagar

0

5

10

15

20

25

30

Serie1

Eleccion

02468

10121416

Nin

guno

Hasta

un

20%

De u

n 2

1%

hasta

un

50%

mas

De u

n 5

1%

hasta

un

100%

mas

El pre

cio

no

es

dete

rmin

ante

Eleccion

Fase 3La conclusión a la que hemos llegado con la información obtenida anteriormente es:

• Observamos falta de costumbre por parte del consumidor en consumir productos ecológicos.

• Estarían dispuestos a pagar un sobre coste por el producto.

• La edad aproximada del consumidor.

• Los huevos son un producto muy demandado

Fase 4PRODUCTO/ SERVICIO, PRODUCCIÓN Y APROVISIONAMIENTO

Esta fase esta formada por:

• Descripción del producto y servicio.

• Proceso de producción.

Fase 4Producto

Es el huevo ecológicoprocedente de gallinas:

• Criadas en pequeños grupos.• Temperaturas óptimas.• Alimentación ecológica.• Al aire libre ( pueden salir y entrar del gallinero a la

zona de pasto sin restricción)

Fase 4La gama de los huevos son de características similares:

• Tamaño grande ( entre 70 y 90 gr.)• Color crema

Aunque sean de características similares proceden de diferentes gallinas:

Las diferentes gallinas son para ver cual se adapta mejor al entorno y el rendimiento que nos produce pudiendo decantarnos por una sola raza en el futuro.

Fase 4Ofrecemos varios servicios:• Transporte: servicio de transporte a

domicilio de nuestros productos.

• Servicio post-venta:– Devolver el producto– Atender cualquier duda– Advertir sobre precauciones de consumo

Fase 4Proceso productivo1º Paso 2º Paso 3º Paso

4º Paso 5º Paso

FASE 5PLAN DE MARKETING: DEFINICIÓN DEL MERCADO Y COMUNICACIÓN

La hemos dividido en:

• Clientes• Comparativa de precio• Publicidad ( folletos, tarjeta de visita)• Calendario

Fase 5Clientes

Hemos realizado un estudio realizado mediante información obtenida de Internet, empresas parecidas y de otros estudios para ver quienes podrían ser nuestros clientes

Fase 5

Atendiendo al gráfico anterior hemos observado que nuestros principales clientes van a ser:

1. Empresas( supermercados, tiendas)

2. Familias con hijos

3. Parejas

4. Solter@s

Fase 5

Precio de nuestros productos

y comparación con productos no ecológicos

6 huevos 12 huevos 24 huevos 36 huevos

Huevos no ecológicos 0,75€ 1,50€ 2,50€ 5,00€

Huevos ecológicos 1,50€ 3,00€ 4,50€ 7,50€

Fase 5

Sabemos que hay diferencia de precio entre productos ecológicos y no

ecológicos pero si atendemos a la relación calidad/precio de nuestros productos

creemos que el sobre precio esta justificado y es asequible para todos los

sectores de la sociedad.

Fase 5Una de las acciones para que nuestro producto llegue a esos clientes es la publicidad y como es un punto muy importante hemos realizado lo siguiente:

• Anuncio de radio• Anuncio en prensa• Tarjetas visita• Folletos

Fase 5Folleto

Fase 5Tarjeta de visita

Fase 6Distribución: actividades que se realizan desde que el producto es elaborado hasta que llega al consumidor final.

Proceso de distribución consta de las siguientes fases:

Fase 61) Comienza una vez obtenidos los huevos de

nuestras propias gallinas se clasifican.

Según forma de cría y como nuestros huevos son ecológicos llevan un código que comienza por 0.

Según el tamaño Medianos entre 53 y 63 g con el cod. M Grandes entre 63 y 73 g con el cod. L Supergrandes de 73 g o más. con el cod. XL

Fase 6 2) Una vez clasificados los huevos se envasan por volumen de pedido.

Six packs. ( 6 unidades)

Family packs. ( 24 unidades)

Fase 6Como ya hemos visto en fases anteriores los

huevos se almacenan hasta su venta al consumidor final

Fase 6

El producto esta disponible para su venta.

Fase 6Precios:

Viendo el proceso de producción y el coste que nos genera hemos estimado que el precio es de:

X Huevo

Fase 6Es el precio con el que cubriríamos gastos y obtendríamos beneficio

Fase 6Para planificar las ventas lo hemos hecho mediante el punto muerto

• CF son los costes fijos.• Donde P es el precio de nuestra docena de huevos.• Donde CV son los costes variables

En 8 meses saldría a una media de 1.317,5 docenas de huevos al mes es el umbral de

rentabilidad a partir del cual empezaríamos a obtener beneficios.

Fase 7

En esta fase hemos identificado:

• Las diferentes formas jurídicas• Posibles incentivos y subvenciones que

podríamos recibir según la forma jurídica• Logotipo y nombre de la empresa • Localización de la misma.

Fase 7

Tras examinar y estudiar las diferentes formas jurídicas existentes hemos elegido Sociedad Limitada S.L., estará localizada en Puerto Mazarrón en la dirección camino a las Balsicas s/n.

Fase 7

Fase 7Logotipos y nombres

Fase 7Tras examinar y estudiar las diferentes formas jurídicas existentes hemos elegido Sociedad Limitada S.L., estará localizada en Puerto Mazarrón en la dirección camino a las Balsicas s/n.

Razones:– Capital asequible ( 3000€).– El riesgo se limita al capital aportado por los

socios– No existe % mínimo ni máximo de capital por

socio

Fase 8

Esta fase incluye:

1. Determinación de la organizacióninterna de la empresa.

2. Organigrama de la empresa.

3. Descripciónde los departamentos y secciones

4. Definición de las funciones y responsabilidades de cada uno de los departamentos.

Fase 8

1) Para la determinación de la organización de la empresa debemos tener en cuenta que somos 2 socios y las tareas y actividad que realizaremos, como por ejemplo:

• Tareas administrativas• Tareas de control y manejo de animales, frutas y

hortalizas • Tareas de marketing y comercial

Fase 82) Atendiendo a las actividades de la empresa y

a los socios hemos definido este organigrama.

FASE 8

Departamentos de la empresa:

• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO• DEPARTAMENTO DE ALMACÉN• DEPARTAMENTO DE MARKETING• SECTOR AGRARIO

Fase 8

Funciones de cada departamento• Departamento de administración: programar, organizar y

controlar los recursos humanos, financieros y materiales, cobros y pagos……

• Departamento comercial y de marketing: promoción y publicidad del producto y del negocio……

• Departamento de almacén: recepción de los materiales, registro de entrada y salidas del almacén.

• Sector agrario: recogida de huevos y cuidado de las aves, recogida de frutas y hortalizas.

Fase 9

Tareas realizadas en esta fase:

1. Definición de los puestos de trabajo necesarios.2. Descripción del proceso de captación y selección de

personal.3. Determinación de la modalidad de contratación. Y

contratos de Trabajo

Fase 9

1) Definición de los puestos: para cada puesto de personal de nuestra empresa necesitará unas características específicas:

• Características de un director de una empresa• Características de un administrador, comercial y de

marketing• Características de un mozo de almacén y trabajador

agrícola

Fase 9

Descripción del proceso de captación y selección de personal

• Para la captación de personal para la empresa la realizamos por diferentes medios:

• Periódico local “La voz de Mazarrón” y en “La opinión”• La radio “La voz del guadalentin”• A través del servicio de empleo y formación de la región de Murcia• A través de medios telemáticos de infojob.net

Fase 9Para la contratación de personal estudiaremos los curriculums de las personas interesadas en la contratación

Y las modalidades de contratos más adecuados para nuestra empresa creemos

que son:• Contrato de trabajo indefinido de apoyo a los

emprendedores• Contrato en practicas no laborales remuneradas

Fase 10

Fase 10

Plan de inversiones

Propuesta de acciones que, a partir de la utilización de los recursos disponibles de la empresa, considera obtener posibles ganancias a corto, medio y largo plazo.

Fase 10

Hemos calculado la inversión que nos genera empezar la actividad de nuestra empresa

102.661,02 seria la inversión inicial

En la siguiente hoja se ve el desglose

Fase 10Inversión inicial

Adquisiciones de inmovilizado:        

    Año O Año 1 Vida útilAmortización

(%)

Construcciones   44.115,00 10 10%

Mobiliario   4.000,00 10 10%

Equipos informáticos   340,00 4 25%

Vehículos     3.600,00 8 13%

Gastos de constitución   606,02 1 100%

Terreno     50.000,00 -- --

TOTAL   0,00 102.661,02    

Fase 10

Financiación

De 103.200€, 50.000€ corresponden a la valoración del terreno que lo aporta un

socio y el resto corresponde a 53.200€ de dinero en efectivo. El socio que aporta los

50.000 en efecto pedirá un crédito personal.

Fase 10

Gastos fijos

Será el contrato fijo de la persona que tenemos contratada que será

aproximadamente 1200€/ al mes,

a lo que hay que sumarle:

Fase 10

Otros gastos ANUALES    

Electricidad     720,00

Teléfono     720,00

Material de Oficina   100,00

Publicidad     350,00

Servicios Profesionales   0,00

Seguros     200,00

TOTAL OTROS GASTOS   2.090,00

Fase 10Tesorería

El saldo de tesorería nos indica la liquidez que es la diferencia entre COBROS Y PAGOS y un punto a favor de nuestra empresa es que esa liquidez aumenta cada año

más.SALDOS DE TESORERÍA

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fase 10

Resultado de ejercicio

La cuenta de resultados nos ha indicado que vamos a tener pérdidas en un periodo de hasta 5 años que es hasta donde hemos calculado, pero un punto a favor de nuestra empresa es que cada años las pérdidas disminuyen considerablemente.

Beneficio o Pérdida = Ingresos - Gastos

Fase 10RESULTADO DEL EJERCICIO

-7.000,00

-6.000,00

-5.000,00

-4.000,00

-3.000,00

-2.000,00

-1.000,00

0,00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fase 11Rentabilidad financiera=

100ejercicio del esultado

XPN

R

RENTABILIDAD FINANCIERA

-0,07

-0,06

-0,05

-0,04

-0,03

-0,02

-0,01

0,00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fase 11

Rentabilidad económica

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETORENTABILIDAD ECONÓMICA

-0,07

-0,06

-0,05

-0,04

-0,03

-0,02

-0,01

0,00

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fase 11

En el análisis del punto muerto analizamos el volumen de ventas de las docenas de huevos que tenemos que

vender en los primeros años de la empresa para que las pérdidas sean 0 se cubran todos los costes y a partir del cual

se empezarán a obtener beneficios.

Fase 11

ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

15.200

15.300

15.400

15.500

15.600

15.700

15.800

15.900

16.000

16.100

16.200

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Fase 12Esta compuesta por:

• Pasos para crear una sociedad mercantil

• Trámites con el ayuntamiento

• Otros trámites obligatorios

• Obtención del CIF

• LIQUIDACIÓN DEL ITP y AJD

• Inicio de la actividad contable

Fase 12

Pasos para crear una sociedad mercantil

1- Solicitud de la certificación negativa de nombre o razón social (a través de Internet www.rmc.es)

2- Apertura de una cuenta bancaria.

Fase 12

3- Elaboración de los estatutos y otorgamientos de escritura publica

4- Declaración censal y código de identificación provisional.

5- Impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos (a través de Internet en www.aeat.es)

Fase 12

6- Alta en el IAE (a través de www.aeat.es)

7- Inscripción en el registro mercantil provincial

8. Alta en el régimen especial de autónomos

Fase 129. Inscripción de la empresa en la seguridad social

10. Afiliación y alta de trabajadores en régimen general de la seguridad social

11. Comunicación de apertura de centro de trabajo

12. Calendario laboral

Fase 12

Trámites con el ayuntamiento

1. Obtención licencia de obras

2. Licencia de apertura

Fase 12

Otros tramites obligatorios

Declaración Censal

• El inicio de actividades económicas origina un conjunto de obligaciones fiscales

Fase 12

Obtención del CIF

• Tanto la "Solicitud de CIF definitivo", como la "Solicitud de nueva tarjeta acreditativa del CIF" se realiza mediante la presentación del modelo 036

Fase 12

Fase 12

• LIQUIDACIÓN DEL ITP y AJD (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados).

top related