power point escuela de padres definitiva

Post on 22-Jul-2015

887 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA DE PADRES Y MADRES

Los conflictos en el proceso de socialización:Límites, rabietas, sueño, alimentación, celos,...

Curso 2013 – 2014

EAT San Sebastián de los Reyes - Alcobendas

RABIETAS

NECESIDADES DE NIÑOS

NECESIDADES DE PADRES

ACTITUDES/ACCIONES A FAVORECER

ACTITUDES/ACCIONES A EVITAR

- No pasar mucho tiempo en una actividad “aburrida” o estresante.

-Entender lo que les pasa a los hijos.

-Afrontar la situación con serenidad para darle al problema la importancia que tiene.

-Calmarnos y luego actuar con firmeza.

-Perder los nervios (zarandearle, gritarle...)

-Comentarios negativos.

-Divertirse. -Poder hacer lo previsto en ese momento (la compra, la visita, la comida...)

-Sacarle del contexto de la rabieta y distraerle.

-En algún momento se puede ignorar la conducta decirle “cuando se te pase hablamos” permaneciendo cerca del niño.

-Entrar en una lucha de poder.

-Situaciones, lugares poco adecuados para los niños.

-Participar según sus intereses.

-Controlar la situación.

-Ponernos en el lugar del niño ,ayudarle a que se tranquilice, contenerle, hablarle suavemente poniendo palabra a sus emociones.

-Actuar por la presión social.

-Jugar, explorar. -No sentirse juzgado ni observado por los demás.

-Anticiparnos planificando nuestras tareas atendiendo a sus necesidades.

-Facilitar que se impliquen en las tareas que pueden hacer.

-Prometer comprar cosas para que haga o deje de hacer algo.

-Reclamar atención.

-Ser coherentes y flexibles con las normas.

ALIMENTACIÓNNECESIDADES DE

NIÑOSNECESIDADES DE

PADRESACTITUDES/ACCIONES A

FAVORECERACTITUDES/ACCIONES A

EVITAR

-Alimentarse bien. -Que se alimenten bien.

-Favorecer la autonomía. - Darles de comer.

-Comprensión por parte de los padres (cantidades, diferentes gustos, necesidades del momento específico del niño.,...)

-Que prueben de todo.

-Sentir que lo hacemos bien.

-Horarios regulares.

-Cuidar el ambiente, serenidad.

-Marcarnos pequeñas metas en aquellos alimentos que le cuestan (probar). Cantidades adecuadas a la edad.

-Distraerles con juegos o con la tv.

-Vivir la comida como un conflicto entre padres e hijos.

-Ser rígidos e inflexibles.

- Que sea un momento agradable.

-Que sea un momento agradable.

-Facilitar que hagan algo de la comida, poner la mesa...

-Dar tiempos cuando estamos introduciendo cambios (texturas, sabores, uso de cubiertos...)

-Alargar en exceso la duración de la comida.

-Utilizar la fuerza o castigo.

-Experimentar (con la comida, con las reacciones de los padres,...)

-Hacer de la comida un momento de encuentro y comunicación (comer con ellos cuando sea posible).

-Obligar a que coman la cantidad que nosotros consideramos adecuada sin respetar su apetito

- Tranquilidad. - Ajustar nuestras expectativas al momento (enfermedades, dentición, periodos difíciles como el inicio de la escolarización, etc.)

-Dar otra alternativa para comer.

CELOS

NECESIDADES DE NIÑOS

NECESIDADES DE PADRES

ACTITUDES/ACCIONES A FAVORECER

ACTITUDES/ACCIONES A EVITAR

-Sentirse queridos y especiales para los padres.

-No tener conflictos, estar tranquilos.

-Mostrar cariño a cada hijo. -Hablar de forma negativa de alguno de los hijos.

-Expresar las emociones, también la rabia y el enfado.

-Conseguir una convivencia favorable.

-Encontrar momentos y espacios para compartir con ellos, para mantenerlos ocupados en actividades y juegos.

-Enfrentarse los padres tomando partido por uno u otro hijo.

-Retar a los padres. -Controlar la situación.

-Buscar espacios y tiempos diferenciados para cada hijo.

-Perder los nervios.

- Los hermanos necesitan jugar juntos, expresarse afecto,…pero también necesitan el contraste entre ellos para aprender a “contenerse”, a aceptar límites,...

-Canalizar la rabia que expresan los hijos y ellos mismos.

-Enseñar a los hijos a respetarse, expresar sentimientos positivos.

-Comentar con el resto de la familia las estrategias acordadas.

-Tratar de entender lo que les pasa, ponernos en su lugar.

-Hablarles de lo que está pasando en cada situación, de su comportamiento, de sus emociones, de lo que sería mejor

-Broncas y regañinas quitando o dando la razón a cada uno de los hijos.

-Hacer comparaciones.

-Encerrarlos o alejarlos de nosotros.

-Sentimientos de culpabilidad.

SUEÑO

NECESIDADES DE NIÑOS

NECESIDADES DE PADRES

ACTITUDES/ACCIONES A FAVORECER

ACTITUDES/ACCIONES A EVITAR

-Reponer energía durmiendo.

-Descansar.

-Dormir.

-Establecer una rutina que ayude al niño a disponerse para el descanso (horarios regulares, ambiente en casa sereno, sin ruidos...)

-Utilizar el irse a la cama como un castigo.

-Dejarle llorar.

-Sentirse acompañado.

-Tener un rato para uno mismo y/o para la pareja.

-Mantener una actitud tranquila (nuestros gestos, tono de voz, actitud corporal. Movimientos, etc ) dándole seguridad y haciendo que sea un momento atractivo.

-Gritarle, amenazar.

-Forzar el ritmo de ir siendo autónomo.

-Aprender una rutina que le ayude a pasar de la actividad al sueño.

-Enseñarles a dormir solos toda la noche.

-Disponer nuestras actividades de forma que podamos disponer de tiempo para acostarlos con tranquilidad.

-Vencer los miedos y angustias de separación.

-Tener en cuenta cómo está siendo su proceso de autonomía en otros momentos.

Concreciones del análisis de los casos prácticos

SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS

ACTITUDES DE LOS PADRES

A FAVORECER

ACTITUDES DE LOS PADRES A EVITAR

- Están aprendiendo las exigencias del proceso de especialización

-El punto de partida es pararse para entender las reacciones del niño y conectar con sus emociones.

-Dejarse llevar de los nervios y actuar impulsivamente

- Discrepar delante de los hijos.

- Este proceso es complejo, por lo que se logra poco a poco.

-En los casos que proceda, compartir esta vivencia con la pareja y buscar juntos el mejor modo de responder y actuar.

-Entrar en luchas de poder (entre los adultos o con el hijo).

- Utilizar el premio o el castigo para lograr cualquier meta que nos propongamos.

-A lo largo del aprendizaje se dan momentos altos y bajos en los que parece que se vuelve para atrás o se producen resistencias / rechazos/...

-Anticiparse a las situaciones conflictivas, poner los medios para mantener la serenidad, actuar en la misma dirección (cada uno con su estilo) y reforzar la confianza en el hijo y en nosotros.

-Establecer rutinas es un elemento que ayuda a crear hábitos. Siempre puede haber excepciones.

-Intentar lograr las cosas por la fuerza.

- Dejarnos condicionar por la presión social.

- Desmoralizarse y no confiar en el hijo, ni en uno mismo.

- En este proceso incide positivamente la estabilidad y consistencia del vínculo emocional con los padres, así como la coherencia de las actitudes y acciones.

-Dar tiempo y respetar las peculiaridades de cada hijo, sin que esto sea motivo de desvaloración.

-Revisar si un cambio en la organización y en las ideas de las que se parte ayuda a lograr las metas.

-El reto es expresar afecto y confianza poniendo palabras a lo que le pasa, estimulando la autonomía.

-Hacérselo todo para que no se manche, o para terminar antes,...

- Abrigar sentimientos de culpabilidad

Concreciones del análisis de los casos prácticos

SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS

ACTITUDES DE LOS PADRES

A FAVORECER

ACTITUDES DE LOS PADRES A EVITAR

- Están aprendiendo las exigencias del proceso de especialización

-El punto de partida es pararse para entender las reacciones del niño y conectar con sus emociones.

-Dejarse llevar de los nervios y actuar impulsivamente

- Discrepar delante de los hijos.

- Este proceso es complejo, por lo que se logra poco a poco.

-En los casos que proceda, compartir esta vivencia con la pareja y buscar juntos el mejor modo de responder y actuar.

-Entrar en luchas de poder (entre los adultos o con el hijo).

- Utilizar el premio o el castigo para lograr cualquier meta que nos propongamos.

-A lo largo del aprendizaje se dan momentos altos y bajos en los que parece que se vuelve para atrás o se producen resistencias / rechazos/...

-Anticiparse a las situaciones conflictivas, poner los medios para mantener la serenidad, actuar en la misma dirección (cada uno con su estilo) y reforzar la confianza en el hijo y en nosotros.

-Establecer rutinas es un elemento que ayuda a crear hábitos. Siempre puede haber excepciones.

-Intentar lograr las cosas por la fuerza.

- Dejarnos condicionar por la presión social.

- Desmoralizarse y no confiar en el hijo, ni en uno mismo.

- En este proceso incide positivamente la estabilidad y consistencia del vínculo emocional con los padres, así como la coherencia de las actitudes y acciones.

-Dar tiempo y respetar las peculiaridades de cada hijo, sin que esto sea motivo de desvaloración.

-Revisar si un cambio en la organización y en las ideas de las que se parte ayuda a lograr las metas.

-El reto es expresar afecto y confianza poniendo palabras a lo que le pasa, estimulando la autonomía.

-Hacérselo todo para que no se manche, o para terminar antes,...

- Abrigar sentimientos de culpabilidad

top related