post operatorio

Post on 11-Feb-2017

172 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

POST OPERATORIO.

Dr. Sisto Guzman.. JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA Oscar Quispe Chávez R1 Neurocirugía.

POST OPERATORIO

Periodo que transcurre después de la operación efectuadaEn este periodo se deben realizar los cuidados necesarios para la recuperación y rehabilitación del paciente:

Se divide :

P. Inmediato: Es el periodo que continua a la realización de la cirugía hasta las 24 horas. Se establecen los reflejos y las respuestas homeostáticasP. Mediato: Continua al P. Inmediato hasta 30 días después de la operación - Alta Hospitalaria.- Alta Medica.P. Alejado :Se denomina También tardío 31 de la cirugía se requieren asta 365 días.

En algunas Cirugías se requieren tratamientos prolongados el pos operatorio tiene duración indefinida. - Colostomía definitiva - traqueotomía definitiva.

Según su evolución se clasifican

- P. Normal- P. Complicado

Pos Operatorio Normal

P. Fisiológico.- Recuperar reflejos deglución Ileo Intestinal.

Después del acto Quirúrgico pueden necesitar. 1.- Externacion Directa (cirugía ambulatoria) 2.- Sala de cuidados mínimos (unidad de hospitalización) 3.- Sala de recuperación post anestésica 4.- Sala de terapia Intensiva – Cuidados Intermedios. 5.- Sala de terapia Intensiva – Cuidados máximos.

Traslado del paciente Rotar la cabeza en decúbito Lateral – Evitar acumulo de secreciones - Bronco aspiraciones. Evitar retirar drenajes sondas. Camillas con ruedas y protectores laterales paso mesa quirúrgica a camilla decúbito dorsal.

Estadio en la sala de recuperación. Bajo entera responsabilidad del anestesiólogo Si hay vómitos poner decúbito lateral y evitar bronco aspiración Si: Respira espontáneamente Recuperado el reflejo de la deglución responde a ordenes Responde a estímulos hablados se puede trasladar a sala. De requerir cuidados intensivos – Traslado a UTI

Ordenes Post Operatorias

Ordenes Generalesa) Régimen Dietéticob) Cuidados generales de enfermería - Posición - Aseo - Vendajesc)Vigilancia pos Operatoria : CSV Cuidado de sondas , drenajes ,catéteres. Control de líquidos Administrados y eliminados.Ordenes Especiales.- Hidratación Parenteral- Analgésicos- Antibióticos si son requeridos - Administración de otros medicamentosEstudios Complementarios. Laboratorio Gabinete Anatomía Patológica

Control y Manejo Terapéutico de Líquidos y Electrolitos De acuerdo a requerimiento Basal - Deshidratación - Sobre hidratación Alt. Cardiovasculares Edema Encharcamiento Pulmonar

Requerimiento basal Agua 30-50 ml Kg/dia adultos 80- 100 ml Kg/dia NiñosRequerimiento basal electrolitos Na 3 mEq /Kg/dia Cl 3 mEq /Kg/dia K 1 mEq /Kg/dia HCO3 28 mEq /Kg/dia Ejemplo paciente de 70 Kg. RequiereAgua 2800 ml Na 210 Cl 210 K 70 HCO3 28

El bicarbonato y el lactato son soluciones Tampón.

Reglas para la administración de potasio

1.- No administrar Cloruro de Potasio en vena o IM por que produce paro cardiaco en diástole2.- Administrar Cloruro de potasio siempre diluido en solución de 500 a 1000 ml .3.- En caos de hipokalemia severa no se debe administrar mas de 20 mEq en la primera hora siempre diluido en solución 500 ml a goteo.4.- No administrar mas de 100 mEq en 24 Horas.

En el 1 dia post operatorio no se debe dar K - En la incisión y en el acto quirúrgico hay liberación de K del liquido intracelular y

extracelular- La anestesia produce hipotensión arterial, llevando a la hipoperfucion renal con

disminución de la excreción de k en la orina- Mientras no exista diuresis de 30 ml hora demostrando que no hay insuficiencia renal

Cuando no se administra K se corre el riesgo de provocar ileo paralitico por Hipokalemia.

Post Operatorio Complicado.

Es aquel en el que se presentan entidades clínicas que normalmente en un paciente operado no se pr3esenta o no debe presentarse. - pre operatorio no adecuado - sin control de entidades clínicas pe existentes - la anestesia - operación propiamente dichas.

COMPLACIONES Inmediatas Desequilibrio Hidroelectrolitico. Deshidratacion Sobrehidratacion Shok cardiogenico Hipovolemico Septico Neurogenico mixto Anestesicas : Alergias , toxicidad hepatica , toxicidad renal.

Mediatas. Síndrome Febril De la herida: Hematomas ,Seromas. Cardiovasculares: infarto , shock cardiogenico Flebitis y tromboflebitis. Respiratorias. Renales. Gastrointestinales: Ileo prolongado pro anastomosis. Fistulas Dehiscencia de suturas Abscesos .

Alejadas o TARDIAS.Hernia insicional secundaria. La salida de la víscera se llama eventración Antes de los 6mmeses falla quirúrgica después de este tiempo falla biológica del paciente

Bridas y adherencias.

Medicina Física o de Rehabilitación.

Nutrición Enteral. se recurre a la nutrición enteral por los siguiente segmentos. Esofagostomia soda en esófago Gastrostomia Yeyuno – pancreatitis aguda La alimentación por esofagostimia y gastrostomia es fácil alimentos licuados no hay problemas de asepsia Yuyunostomia - Cuidado antisepsia - Composición química - Os molaridad adecuada . Si es hiperosmolar produce calambres y dolores - PH debe ser adecuado - Debe tener hidratos de carbono . Lípidos y proteínas hidrolizados, listos para su absorción y ser hidrosolubles.

Alimentación parenteral. VENA Catéter venoso Central. solucione electrolíticas Hidratos de carbono Solución dextrosa al 50% frascos de 500 ml – 1000 Kal. proteínas o aminoácidos. Sol. 5 al 10% frascos de 50 ml aportan 25 y 50 gr. De proteínas aportan 100 y 200 Kal. Lípidos en emulsiones al 5 y 10 % frascos de 500 ml aportan 225 y 450 Kal.

Todos se administran por vía venosa Central , , las emulsiones hasta el 5 % pueden ser administradas por vía periférica de mayor concentración . Deben ser pro vía central.

top related