portafolio histologia

Post on 11-Mar-2016

240 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

BIOLOGIA CELULAR

ALUMNO: R. Netzahualcoyotl Zambrano Ojeda

PROFESOR(A): Dra. Emma del Carmen Herrera Martínez

A CONTINUACION SE PRESENTA UNA RECOPILACION DE TRABAJOS RELIAZADOS EN EL LABORATORIO DE HISTOLOGIA, SE PRESENTAN CON IMAGENES Y ORDEN. LA HISTOLOGIA ES CIENCIA BASICA Y ESENCIAL PARA LA MEDICINA POR LO QUE ES IMPORTANTE SU ESTUDIO,

-Tener conocimiento sobre los tipos de microscopios que existen

-Conocer e indentificar las partes que componen al microscopio

-Distinguir los diferentes tejidos dados en clase con la ayuda del

microscopio e identificar tinciones utilizadas.

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) def ine a la microscopia como el conjunto de métodos para la investigación que se realiza por medio del microscopio (2 ) . Es te ins t rumento es la herramienta básica del laboratorio de Biología Celular; su evolución ha permitido el estudio completo de los o r g a n i s m o s v i v o s , d e s u s estructuras y de las conformaciones de la materia no viva. El uso del microscopio se debe a que es necesario amplificar ciertos detalles de la célula, que no son fácilmente observab les ante e l o jo de l

observador. Cabe destacar que el límite de resolución del ojo humano es de alrededor de 0.8 mm, por lo que puede identificar estructuras de no menos de 100 µm de diámetro. El microscopio permite aumentar este límite de resolución desde 3 mm hasta 0.3 nm (3).

Microcopia óptica. Es la primera microscopia desarrollada; utiliza los microscopios tradicionales constituidos por el sistema mecánico y el sistema óptico. Dependiendo del tipo de luz que se utilice puede ser de campo claro o campo oscuro y se clasifica en: microscopia de contraste de fase, útil en la observación de células vivas; microscopia de interferencia, para observar técnicas inmunohistoquímica; m i c r o s c o p i a d e f l u o r e s c e n c i a , microscopia de campo oscuro que anal iza sustancias f luorescentes; microscopia de polarización, para detectar estructuras muy bien ordenadas o birrefringentes; y, microscopia de láser con focal, perfeccionamiento de la microscopia de epifluorescencia (3).

Microscopia electrónica. Este tipo de microscopios no utilizan luz normal como fuente de energía; si no haces de electrones que viajan a gran velocidad hacia la muestra. Microscopia electrónica de transmisión, pueden anal izarse cor tes de te j ido muy pequeños, permite el análisis de muestras provenientes de criofractura; microscopia electrónica de barrido, se observa la superficie natural de los objetos, permite observarlas en un efecto de tres dimensiones (3); microscopia de fuerza atómica, es la microscopia recientemente desarrollada, pueden observarse conformaciones moleculares de materiales y superficies biológicas.

Existen diferentes tipos de microscopias, diferenciándose por el tipo de microscopio utilizado.

Se utilizaron 4 laminillas con muestras diferentes para cada equipo.

Muestra: Embrión de ratón Corte: Sagital Tinción: H-E Observaciones: muy parecido al ser Humano.

Muestra: Ovario Corte: …… Tinción: Masson Observaciones: fibras elasticas, vasos calsificados por arterioesclerosis

Muestra: Amigdala Corte: ------ Tinción: H-E Observaciones: centros germinales de Foliculos linfoides.

Muestra: Intestino delgado Corte: ------- Tinción: H-E Observaciones: se alcanzan a distinguir microvellosidades

CONCLUSIONES

Es muy importante para todos los medicos tener conocimiento del

microscopio, ya que es un instrumento fundamental y muy importante para

toda la carrera y su practica de la medicina.

-Conocer los componentes de la celula

-Idetentificar los organelos, asi como conocer las actividades que cada uno

realiza.

Esta es un corte de una celula en la cual se aprecia el núcleo, este se encarga de realizar procesos relacionados con la carga genetica (AND).

La cromatina se encuentra dentro del nucleo, la podemos encontrar como eucromatia y heterocromatina.

Se alcanza a distinguir los poros nucleares, estos permiten el paso de molecular fuera y dentro del núcleo.

En esta imagen observamos algunas celulas plasmaticas, tiene como función producción de anticuerpos.

Esta imagen nos ilustra a los famosos tubulos renales que absorven todo lo que necesitamos.

Se puede observar en la siguiente imagen parte del citoesqueleto. Se consideran 3 tipos de citoesqueletos: -Filamento -Microtubulos -Microfilamentos

En esta practica se obtuvieron conocimientos sobre algunas estructuras

fundametales para la celula, asi como otro tipo de microscopia y tinciones.

-Analizar y conocer los organelos separados por medio de la centrifugación

PASOS PARA LA CENTRIFUGACION DE HIGADO DE POLLO

1. Se enjuaga el hígado con agua de la llave

2.Se corte el hígado en trozos pequeños y se coloca en vaso de precipitado, para despues enguajarlo nuevamente.

3. Se colocan los trozos del higado en un mortero, se le agrega un solucion isotonica y se hacen pedazos aun mas pequeños.

4.Se coloca la muestra en un tubo de 2.0 ml y se marca para centrifugar. (Se marca pp y la duración es de 10 min con 2,000 rpm

5.Se obtiene un sobrenadante y un precipitado.

6.Se retira el sobrenadante y se marca sb

7.Para finalizar se agrega un buffer en proporción 1:4

1.Se toman 5ml de sacarosa con la pipeta-

2.Se vierten 5 ml de sobrenadante en un tubo nuevo y centrifugamos media hora a 10,000 rpm

3.Se coloca 2 gotas de nuestro tubo sb

4.En cualquiera de las muestras se coloca aceto.orceina y en la otra verde rapido

5.Esto se repite con el tubo sobrante.

La centrifugacion es un proceso muy importante en laboratorio,

porque podemos estudiar a organelos especificos cuando se

requiera.

-Conocer los procedimientos inmediatos, así como su aplicación.

-Llevar acabo un frotis sanguineo

-Reforzar los conocimientos teoricos y ponerlos en practica.

1.Lanceta 2.Portaobjetos 3.Colorante de Wright (especial para frotis sanguineo)

1. Colocacion de material higenico (guantes)

2.Se toma el dedo del paciente y con mucha precision, inclinando el dedo hacia bajo se pica con la lanceta.

3.Se toma el tiempo necesario hasta que el paciente deje caer dos gotas minimo

5. Ya seca nuestra muestra se tiñe con el colorante de Wright durante un minuto

El frotis sanguineo es un de los metodos o pruebas de

laboratorio mas utilizados, por su precio y rapidez. Es muy

importante saber distinguir las principales estructuras de la

sangre, porque de ahi depende un diagnostico temprano de

alguna enfermedad.

-Poner en Práctica la tinción H-E

-Seguir la serie de pasos que se requieren para llevar acabo dicha tinción.

:

•  Cortes histologicos

•  Xilol

•  Etanol absoluto

•  Etanol 96%

•  Etanol 70%

•  Alcohol

•  Agua amoniacal

•  Hematoxilina

•  Eosina

•  Resina centellan

1.Se sumerge el porta objetos en xilol de 10 al 15 veces.

2. Después en alcohol absoluto de 10 a 15 veces

3. Se sumerge en alcohol al 96% de 10 a 15 veces

4. Mas tarde en alcohol al 70% de 10 a 15 veces

5. Despues se sumerge en hematoxilina por 1 minuto y enjuagamos con agua de la llave hasta que el agua salga cristalina.

6. Para quitar el exceso de hematoxilina sumergimos los tejidos en una solución de alcohol acido esto por 1-2 segundos y enjuagamos con agua

7. Se sumergen los tejidos en agua amoniacal de 1 a 2 segundos esto con la finalidad de restaurar el pH de los tejidos y enjuagamos con agua de la llave.

8. Mas tarde se sumerge en Eosina de 3-5 segundos

9. Despues en alcohol al 70% de 10 a 15 veces

10. Mas tarde en alcohol al 96% de 10 a 15 veces

11. Otra vez en alcohol absoluto de 10 a 15 veces

12. Y ya por ultimo sumergimos en xilol de 10 a 15 veces

13. Se coloca una gota de resina sobre el tejido y se coloca un cubreobjetos encima de la resina y dejamos secar.

Este procedimiento es muy importante para los laboratorios, es

importante aprender a realizarlo manualmente, por que hoy en dia

existe el Histoquinet, que facilita y ahorra muchisimo este trabajo, pero

no hay que dejar en vano este proceso.

-Conocer e indentificar los cuatro tejidos existentes.

-Tener los conocimientos para saber describir una imagén de laboratorio y

reconocer el tipo de tejido.

La organización de las células que forman a los organismos se encuentra estrechamente ligada a su función. Bargmann definio a los tejidos como asociaciones de células semejantes o con diferenciación similar junto con sus der ivados, las sustancias intercelulares (3). De manera general un tejido es un acumulo de células organizadas para cumplir una función específica o más (4). A pesar de la diversidad que

presentan todos los órganos se encuentran conformados por cuatro tejidos fundamentales (4): En la clasificación de los tejidos se utilizan parámetros morfológicos y funcionales para ident i f icar los. Además, los mismos parámetros sirven para las subclases de estos tejidos (4).

Tejido Epitelial, reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y

forma glándulas. Este tejido se caracteriza por la íntima aposición de sus

células y por presentarse en una superficie libre. La subclasificación de este

tejido suele fundamentarse en la forma de la célula y en la cantidad de capas

o estratos mas que en las características funcionales (4).

ESOFAGO EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO. MUCOSAS DE FRICCION Y DESGASTE

EPITELIO PLANO SIMPLE

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO

EPITELIO CUBICO SIMPLE EJEM. RIÑON

EPITELIO CILINDRICO SIMPLE CON MICROVELLOSIDADES Y CELULAR CALICIFORME

Tejido Conjuntivo, subyace o sustenta a los otros tres tejidos básicos,

tanto estructural como funcionalmente. Este tejido se encuentra muy

separado, consta de dos regiones las células y la sustancia extracelular.

La proporción entre las células y la matriz varía según la función del

tejido. Por lo que la su clasificación no tiene en cuenta solamente las

células, sino también, la composición y organización de la matriz

extracelular (4).

ALGUNAS GLANDULAS

Tejido Muscular, compuesto por células contráctiles responsables del

movimiento. Aunque la forma y distribución de las células en los diversos

tejidos musculares es variada, todos los tipos celulares comparten las

mismas características: la mayor parte del citoplasma consiste en

proteínas contráctiles de actina y miosina (4).

MUSCULO ESTRIADO

MUSCULO LISO

MUSCULO CARDIACO

Tejido Nervioso, que recibe, transmite e integra información del medio

externo e interno para controlar las actividades del organismo. Este tejido

se encuentra distribuido entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y el

Sistema Nervioso Periférico (SNP). Se divide en dos componentes celulares,

las neuronas y la neuroglia en el caso del SNC; y en, la neurilema y las

células satélites en el caso del SNP (4).

El avance en el análisis de estos tejidos ha demostrado que esta

clasificación es circunstancial, sin embargo debido a su practicidad, se le

ha mantenido como concepto a través de todo este tiempo (3).

TEJIDO NERVIOSO

E p i t e l i o p l a n o e s t r a t i f i c a d o queratinizado Tipos de estratos: Estrato corneo Estrato granuloso Estrato espinoso Estrato basal Estrato papilar Estrato reticular

Estrato corneo. Esta capa se distingue como la más gruesa y eosinófila. El estrato córneo esta formado por hileras aplanadas y muertas que son los corneocitos. Los co rneoc i tos es tán compues tos mayormente por queratina. Estrato granuloso. se compone de 3 a 5 capas de células aplanadas, el citosol contiene gránulos basófilos d e n o m i n a d o s g r á n u l o s d e q u e r a t o h i a l i n a . C u a n d o l o s queratinocitos llegan a la última capa de este estrato las células epidérmicas mueren y al morir vierten su contenido al espacio intercelular.

Estrato espinoso. se conforma por células con forma poligonal, los núcleos son redondos y el citosol es de características basofilicas. Estrato basal. es el más profundo. Se asienta sobre la dermis. Esta formado por células epiteliales de forma más o menos cilíndrica y es donde nacen las células que luego se van a ir desplazando hacia los estratos superiores. En esta capa hay una intensa actividad mitótica y los melanocitos aparecen intercalados. [1]

CUADRADO: VENA OVALO: ARTERIA

Túnica íntima: es la capa interna, formada por un endotelio, su lámina basal y tejido conectivo subendotelial laxo. Esta� encargada del contacto con el medio interno.

Túnica media: es una capa formada por capas concéntricas de células musculares lisas entre las cuales se interponen cantidades variables de elastina, fibras reticulares y proteoglicanos, que en las arterias esta� bastante más desarrollada que en las venas, y que prácticamente no existe en los capilares.

Túnica adventicia: es la capa más externa, con fibras de colágeno y fibras elásticas. Varía de espesor desde relativamente fino en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde representa el principal componente de la pared del vaso. Por la túnica adventicia circulan los propios vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum que irrigan a los vasos sanguíneos de gran calibre como la arteria aorta. [3]

CUADRADO: VENA OVALO: ARTERIA

CIRCULO: ADIPOCITOS CUADRADO: VASO

COMO SABEMOS LOS TEJIDOS SON FUNDAMENTALES PARA LA

COMPOSICION DEL CUERPO, POR LO QUE ES IMPORTANTE SU

ESTUDIO Y SABER IDENTIFICARLOS.

LA PRACTICA DE DISTINGUIR LOS TEJIDOS SE HACE OBSERVANDO

HASTA EL MINIMO DETALLE.

-Conocer histologicamente diversos organos, asi como su función.

-Diferenciar los organos propuestos para la clase.

-Saber funciones y patologías de dichos organos.

ESOFAGO: EPITELILO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

FILETES NERVIOSOS DENTRO DEL CIRCULO

INTESTINO, CELULAS CALICIFORME, RESPONSABLES DE LA PRODUCCION DE MOCO

COLON

CRIPTAS DE LIEBERKUHN

TRAQUEA

CORTEZA DEL RIÑON

NEFRONAS, CAPSULA DE BOWMAN

TUBULOS CONTORNEADOS

VAGINA

ADIPOCITOS

GLANDULAS SECRETORAS

LOS ORGANOS ES ALGO ESENCIAL PARA LA VIDA POR LO QUE ES IMPORTANTE CONOCER Y SABER COMO SE COMPONE

EN CONCLUSION LABORATORIO ES MUY IMPORTANTE PARA LA MEDICINA, PORQUE ES LA BASE MICROSCOPICA PARA LA VIDA, PORQUE ENTIENDE SU COMPOSICION, FUNCIONAMIENTO, ETC. POR LO QUE ES IMPORTATE SU ESTUDIO.

top related