por una gestiÓn centrada en el ser humano³n-integral... · gestiÓn integral del riesgo por una...

Post on 01-Oct-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO POR UNA GESTIÓN CENTRADA EN EL

SER HUMANO

JOSÉ IGNACIO ZAPATA S.

INSTITUTO ROOSEVELT

Bogotá, octubre 17/2014

MISIÓNMISIÓN

Somos un hospital universitario sin animo de lucro, centro

de referencia en pediatría especializada, ortopedia y

rehabilitación infantil

Participamos con Generamos educación y

conocimiento para el beneficio de la comunidad

Aportamos al progreso y bienestar de nuestros

clientes

Participamos con experiencia y

responsabilidad en el desarrollo del país

Propendemos por una atención segura y con vocación de servicio

PLATAFORMA ESTRATEGICA PLATAFORMA ESTRATEGICA 2011 2011 –– 20162016

ServirServir

PLATAFORMA ESTRATEGICAPLATAFORMA ESTRATEGICA2011 2011 –– 20162016

VISIÓNVISIÓN20162016

AvanzarEducar

ÁREAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOSGestión de la Atención al Cliente y Mejoramiento Continuo:Gestión de la Atención al Cliente y Mejoramiento Continuo:

•• Ser reconocidos como un hospital de alta especialidad en las Ser reconocidos como un hospital de alta especialidad en las áreas de pediatría, rehabilitación y ortopedia infantil. áreas de pediatría, rehabilitación y ortopedia infantil.

•• Contribuir a la educación y generación de conocimientoContribuir a la educación y generación de conocimiento

Gestión Humana:Gestión Humana:

PLATAFORMA ESTRATEGICA 2011 – 2016

Gestión Económica:Gestión Económica:

•• Garantizar el crecimiento de las finanzas institucionales en Garantizar el crecimiento de las finanzas institucionales en forma sostenidaforma sostenida

•• Aportar al desarrollo del paísAportar al desarrollo del país

•• Brindar a nuestros colaboradores un crecimiento integralBrindar a nuestros colaboradores un crecimiento integral•• Consolidar un modelo de atención con alto sentido humanoConsolidar un modelo de atención con alto sentido humano

POLÍTICA DE HUMANIZACIÓN

Generamos en el día a día un trato humano y cálido en nuestros colaboradores, estudiantes,

pacientes y sus familias.

POLÍTICA DE CALIDAD

Hacer las cosas bien cada día, en la búsqueda de los mejores resultados y el máximo

bienestar para nuestros clientes.

INSTITUTO ROOSEVELT

•640 colaboradores•850 estudiantes/año•118 camas

•7.000 egresos/año•10.300 cirugías•65.000 consultas•235.000 sesiones de terapia

MODELO DE ATENCIÓN

Identificar y controlar los riesgosasociados a los procesos tantoasistenciales como administrativos conel fin de evitar lesiones en los

Gestión integral del riesgo Objetivo

el fin de evitar lesiones en lospacientes, sus familiares ycolaboradores y/o pérdidas o gastossignificativos para la Institución y susgrupos de interés.

=

Gestión Integral del Riesgo

Analizar el entorno interno y el externo

Identificar, reconocer y describir los riesgos

Identificar las causas y posibles

Actividades

=Identificar las causas y posibles consecuencias de los riesgos

Medir en función de la probabilidad de ocurrencia y grado de impacto

Definir qué se va a hacer con los riesgos (Evitar, reducir, compartir o asumir)

Monitorizar y revisar sistemáticamente

Fuente: NTC-ISO 31000:2009 Gestión del riesgo principios y directrices

Gestión Integral del RiesgoIdentificación del riesgo

Dimensión: Es la clasificación macro de los riesgos

institucionales

Cada una de estas dimensiones se valora en cada uno de los

procesos (según aplique)

Gestión Integral del RiesgoEvaluación del riesgo

Niveles de Probabilidad

Improbable Es casi imposible que ocurra. Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.

Remota Baja probabilidad de ocurrencia. Es poco probable que ocurra pero es

Niveles de Impacto

Insignificante Si el hecho llegara a presentarse, tendría consecuencias o efectos mínimos.

Menor Si el hecho llegara a presentarse, tendría bajo impacto o efecto.poco probable que ocurra pero es

posible

Ocasional Mediana probabilidad de ocurrencia. Es probable que ocurra algunas veces

Probable Significativa probabilidad de ocurrencia. Es probable que ocurra varias veces

Altamente Probable

Alta Probabilidad de ocurrencia

tendría bajo impacto o efecto.

Moderado Si el hecho llegara a presentarse, tendría medianas consecuencias o efectos.

Mayor Si el hecho llegara a presentarse, tendría altas consecuencias o efectos.

Catastrófico Si el hecho llegara a presentarse, tendría desastrosas consecuencias o efectos.

Gestión Integral del RiesgoEvaluación del riesgo

Riesgo absoluto Riesgo residual

Es la evaluación del riesgo

donde se ignoran los

controles que están vigentes.

Es la evaluación del riesgo

con los controles vigentes

Aceptable Tolerable Inaceptable Inadmisible

“5x5”

5 Niveles de Probabilidad x 5 Niveles de Impacto

Gestión Integral del RiesgoMonitoreo de Controles

1. Relación Causa - ControlSe realiza para identificar si los controles actualesdan cubrimiento a todos las causas que generan elriesgo

Causas

Controles

Establecer nuevo control o fortalecer los yaexistentes que mitiguen la “causa n”, es decir, lacausa no cubierta por los controles actuales

Establecer nuevo control o fortalecer los yaexistentes que mitiguen la “causa n”, es decir, lacausa no cubierta por los controles actuales

Gestión Integral del Riesgo

2. Evaluación de Controles Se realiza para determinar el nivel de eficacia delcontrol

Variables que evalúan los controles 1. Ejecución del control

2. Alcance del control

6. Documentación del control

7. Asignación de responsabilidad sobre el control

Monitoreo de Controles

2. Alcance del control

3. Frecuencia de aplicación del control

4. Estructura del control

5. Comprensión del control

7. Asignación de responsabilidad sobre el control

8. Idoneidad del responsable del control

9. Autoevaluación del control

10. Fallas históricas del control

La calificación de cada variable va de 1 a 5 y el resultado establece el nivel en el que se encuentra el control

La calificación de cada variable va de 1 a 5 y el resultado establece el nivel en el que se encuentra el control

Mínimo Máximo Resultado Descripción0 0.99 Ausente El diseño y la operación del control no existen1 2.99 Deficiente El diseño del control no tiene estructura3 4.09 Adecuado El diseño del control es aceptable pero puede mejorar

4.1 5 ÓptimoEl diseño de control está bien y acorde a lo requerido por el proceso

Gestión Integral del RiesgoTratamiento del riesgo

Evitar: Tomar las medidas encaminadas a prevenir sumaterialización.

Reducir: Tomar medidas encaminadas a disminuir tanto la Reducir: Tomar medidas encaminadas a disminuir tanto la probabilidad (medias de prevención), como el impacto (medidas de protección)

Compartir: Reducir su efecto a través del traslado de las pérdidas a otras organizaciones.

Asumir: Aceptar la pérdida residual probable y elaborar los planes de contingencia para su manejo.

Gestión Integral del RiesgoMonitoreo y revisión

Se realiza para:

Garantizar que los controles sean eficaces y eficientes

Obtener información adicional para mejorar la Obtener información adicional para mejorar la valoración del riesgo

Detectar cambios en el contexto externo e interno, incluyendo los cambios en los criterios del riesgo mismo que puedan exigir revisión de los tratamientos del riesgo y las prioridades.

Identificar los riesgos emergentes

Humanización

Paciente y Familia

Gestión Docencia y

Servicio

Modelo de Gestión Integral de Riesgo - Principales Riesgos•Riesgo de queja por comodidad•Riesgo de queja por esperas prolongadas•Riesgo de vulneración a la confidencialidad de la información•Riesgo de vulneración de derechos de pacientes

•Riesgo de no adherencia al tratamiento por creencias•Fallas en comunicación por idioma•Familiar poco colaborador •Fallas en comunicación en el grupo familiar•Poca red de apoyo familiar

•Infecciones asociadas a la atención en salud•Lesiones en piel y asociados a dispositivos invasivos •Cancelación de procedimientos por causa institucional•Errores en la comunicación traslados y entregas de turno•Errores con medicamentos en prescripción, dispensación y administración•Caídas

•Condiciones desfavorables en reglamentación del sector•Pérdida de inventarios •Iliquidez•Riesgos relacionados con el orden público•Falta de introyección a valores y principios Institucionales en los colaboradores•Pérdida de personal capacitado en Unidades de Cuidado Especializado

•Fallas en registro historia clínica (Residentes y Estudiantes)•Infección asociada a la atención en salud por no adherencia a protocolos•Errores en procedimientos por fallas de supervisión docente•Errores de comunicación docente y estudiante frente al usuario•Incomodidad por el número de estudiantes de cara al usuario

Dimensiones de Riesgo

Seguridad Clínica

Salud Ocupacional

Gestión del Ambiento

Físico

Gestión de la Tecnología

Gestión Administrativa

•Biológicos•Biomecánicos o ergonómicos•Locativos•Mecánicos

•Vulnerabilidad de la infraestructura•Riesgos relacionados con residuos•Riesgos naturales

•Riesgo de intrusión a la red de datos interna•Riesgo de falla de equipos o daños de partes de servidores•Riesgo de manejo inadecuado de contraseñas•Riesgo de fatiga de alarmas en equipos biomédicos•Riesgo de radiación ionizante con los equipos de Radiología•Riesgo de incendio quirúrgico

Riesgos de Humanización

RIESGO DE QUEJA POR COMODIDAD

RIESGO DE QUEJA POR ESPERAS

Principales riesgos

RIESGO DE QUEJA POR ESPERAS PROLONGADAS

RIESGO DE VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

Humanización: Son los riesgos asociados con el no cumplimiento de los atributos establecidosen la política de humanización, relacionados con la gestión de necesidades de usuarios yfamilias, colaboradores, estudiantes y aspectos estructurales.

Atributo de humanización

Fuente: Sistema de Gestión Integral Almera

Acumulado 2013: 97.4

Riesgos de Humanización

Fuente: SGI Almera/Atención al UsuarioFuente: SGI Almera/Atención al Usuario

Riesgos de Humanización

Fuente: SGI Almera/Atención al UsuarioFuente: SGI Almera/Atención al Usuario

Riesgos de Paciente y Familia

RIESGO DE NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

Principales riesgos

FAMILIAR POCO COLABORADOR

Riesgos de Paciente y Familia: Son los riesgos asociados al daño potencial alpaciente derivados de la corresponsabilidad de la familia en la atención delpaciente.

FALLAS EN COMUNICACIÓN EN EL GRUPO FAMILIAR

FALLAS EN LA RED DE APOYO FAMILIAR

Riesgos de Paciente y Familia

Fuente: SGI Almera/HospitalizaciónFuente: SGI Almera/Hospitalización

Riesgos de Paciente y Familia

Fuente: SGI Almera/Terapia FísicaFuente: SGI Almera/Terapia Física

Riesgos de Paciente y Familia

Fuente: SGI Almera/Terapia OcupacionalFuente: SGI Almera/Terapia Ocupacional

Riesgos de Seguridad Clínica

RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD

Principales riesgos

RIESGO DE LESIONES EN PIEL Y ASOCIADOS A DISPOSITIVOS INVASIVOS

RIESGO DE CAÍDAS

RIESGO DE ERRORES CON MEDICAMENTOS EN PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

RIESGO DE ERRORES EN LA COMUNICACIÓN TRASLADOS Y ENTREGAS DE TURNO

RIESGO DE CANCELACIÓN DE PROCEDIMIENTOS POR CAUSA INSTITUCIONAL

Riesgos de Seguridad Clínica: Son los riesgos asociadosal daño potencial al paciente derivados de la atenciónen salud.

Riesgos de Seguridad Clínica

Fuente: SGI Almera/Seguridad ClínicaFuente: SGI Almera/Seguridad Clínica

Riesgos de Seguridad Clínica

Fuente: SGI Almera/ HospitalizaciónFuente: SGI Almera/ Hospitalización

Riesgos de Seguridad Clínica

Fuente: SGI Almera/Seguridad ClínicaFuente: SGI Almera/Seguridad Clínica

Riesgos de Seguridad Clínica

Fuente: SGI Almera/Seguridad ClínicaFuente: SGI Almera/Seguridad Clínica

Riesgos de Seguridad Clínica

Fuente: SGI Almera/ Servicio FarmceúticoFuente: SGI Almera/ Servicio Farmceútico

Riesgos de Seguridad Clínica

Fuente: SGI Almera/ Seguridad ClínicaFuente: SGI Almera/ Seguridad Clínica

Riesgos de Salud Ocupacional

RIESGOS BIOLÓGICOS

Principales riesgos

RIESGOS BIOMECÁNICOS O ERGONÓMICOS

RIESGO MECÁNICOS

RIESGOS LOCATIVOS

Riesgos de Salud Ocupacional: Son los riesgos asociados a la probabilidad de que un objetomaterial, sustancia o fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en lasalud o integridad física del trabajador.

Encuesta Satisfacción Laboral 2013Instituto Roosevelt y otros

Fuente: Talento HumanoFuente: Talento Humano

Riesgos de Salud Ocupacional

Fuente: SGI Almera/Talento HumanoFuente: SGI Almera/Talento Humano

Riesgos de Salud Ocupacional

Fuente: SGI Almera/Talento HumanoFuente: SGI Almera/Talento Humano

Riesgos de Salud Ocupacional

Fuente: SGI Almera/Talento HumanoFuente: SGI Almera/Talento Humano

Riesgos de Salud Ocupacional

Fuente: SGI Almera/Talento HumanoFuente: SGI Almera/Talento Humano

Riesgos de Salud Ocupacional

Fuente: SGI Almera/Talento HumanoFuente: SGI Almera/Talento Humano

Riesgos del Ambiente Físico

RIESGOS RELACIONADOS CON LA INFRAESTRUCTURA

Principales riesgos

RIESGOS RELACIONADOS CON RESIDUOS

Riesgos Ambiente Físico: Son los riesgos asociados a la pérdida potencial por daños o fallas eninfraestructura y medio ambiente.

RIESGOS NATURALES

Riesgos del Ambiente Físico

1.5

2

2.5

me

ro d

e E

ven

tos

Ad

vers

o

Eventos Adversos Relacionados con la Infraestructura

Fuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos ConsolidadaFuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos Consolidada

0

0.5

1

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

me

ro d

e E

ven

tos

Ad

vers

o

Riesgos del Ambiente Físico

10

17

RIESGOS Y EVENTOS ADVERSOS RELACIONADOS CON RESIDUOS

RIESGO RESIDUOS NO PELIGROSOS RIESGO RESIDUOS PELIGROSOS EVENTO ADVERSO

Fuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos ConsolidadaFuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos Consolidada

10

2

0 0 0 00 0

7

1

0

2

1

0 0 0 0 0 0 0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

NU

MER

O

Riesgos del Ambiente Físico

0.8

1

1.2

me

ro

Riesgos y Eventos Adversos Relacionados con Eventos de Emergencia (derrumbes, caída de árboles, vendaval, temblor)

Riesgo temblor

Fuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos ConsolidadaFuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos Consolidada

0

0.2

0.4

0.6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

me

ro

Riesgo incendio

Riesgo vendaval

evento adverso

Riesgos de la Tecnología

ALARMAS DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS

Principales riesgos

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ERRÓNEOS

Tecnología: Son los riesgos asociados a la pérdida potencial por daños, interrupción, alteracióno fallas derivadas del uso en los equipos biomédicos, hardware, software, sistemas,aplicaciones, redes y cualquier otro canal de distribución de información que el Institutodispone para prestar sus servicios.

MEDICAMENTOS ERRÓNEOS USANDO BOMBAS DE INFUSIÓN

RIESGO DE FUEGO EN QUIRÓFANOS

RIESGOS CON ANESTESIA POR FALTA DE REVISIÓN DE EQUIPOS

Riesgos de la Tecnología

Fuente: SGI Almera/BioingenieríaFuente: SGI Almera/Bioingeniería

Riesgos de la Tecnología

Fuente: SGI Almera/BioingenieríaFuente: SGI Almera/Bioingeniería

Riesgos de la Tecnología

Fuente: SGI Almera/BioingenieríaFuente: SGI Almera/Bioingeniería

Riesgos Administrativos

RIESGO DE CONDICIONES DESFAVORABLES EN REGLAMENTACIÓN DEL SECTOR

Principales riesgos

RIESGO DE PÉRDIDA DE RIESGO DE PÉRDIDA DE INVENTARIOS

RIESGO DE ILIQUIDEZ

Riesgos Administrativos: Son los riesgos asociados al proceso de apoyo en la prestación deservicios, en particular los riesgos financieros y de imagen generados por la operación delhospital.

Matriz para el seguimiento de empresas administradoras de planes de beneficios

Riesgos Administrativos

Fuente: SGI Almera/FinancieraFuente: SGI Almera/Financiera

Riesgos Administrativos

Fuente: SGI Almera/SuministrosFuente: SGI Almera/Suministros

Riesgos de Docencia y Servicio

FALLAS EN REGISTRO HISTORIA CLÍNICA (RESIDENTES Y ESTUDIANTES)

Principales riesgos

INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD POR NO ADHERENCIA A PROTOCOLOS

Riesgos de Gestión Docencia y Servicio: Son los riesgos asociados al daño potencial al pacientederivados de la actividad docencia - servicio.

ADHERENCIA A PROTOCOLOS

ERRORES EN PROCEDIMIENTOS POR FALLAS DE SUPERVISIÓN DOCENTE

ERRORES DE COMUNICACIÓN DOCENTE Y ESTUDIANTE FRENTE AL USUARIO

Riesgos de Docencia y Servicio

Fuente: SGI Almera/ EducaciónFuente: SGI Almera/ Educación

Riesgos de Docencia y Servicio

Fuente: SGI Almera/EducaciónFuente: SGI Almera/Educación

Riesgos de Docencia y Servicio

17

12

9

EVENTOS ADVERSOS INCIDENTES FACTORES DE RIESGO

Fuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos ConsolidadaFuente: Seguridad Clínica/ Base de Eventos Consolidada

0

2

0 0

1

2 2

0 0

1

2

3

2

0

3

1

3

9

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

GRACIAS

64 AÑOS

GRACIAS

top related