por gastroenteritis · 2018. 10. 26. · gastroenteritis por escherichia coli. bacteriología y...

Post on 20-Aug-2020

13 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gastroenteritis por

Escherichia coli

Bacteriología y Micología Grupo: 1301

Profesor: Juan Antonio Montaraz Crespo

-Garrido Soria Olga Angélica-Lluck Bermudez Ricardo Manuel

-Torres Bautista Veronica-Silva Reyes Loren Denise

-Vázquez Ferrioli Genoveva Olimpia

2

Escherichia coliDominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Gammaproteobacteria

Orden: Enterobacteriales

Familia: Enterobacteriaceae

Género: Escherichia

Especie: E. coli3

Escherichia coli. Micrografía de barrido. Foto: Eric Erbe; coloración: Christopher Pooley. USDA, ARS, IS Photo Unit.

Escherichia coli

4

➔ Forma de Bacilo➔ Flajelos Peritricos➔ NO esporurante➔ Anaerobia Facultativa➔ Gram Negativo➔ + Fermentación de la Glucosa y

Lactosa➔ Es la más común en la microbiota,

sin embargo, es uno de los organismos patógenos más relevantes causando daño en el tracto gastrointestinal, urinario, sistema vascular y sistema nervioso.

5

➔ Es una bacteria mesófila, su desarrollo óptimo depende de la temperatura corporal de los animales de sangre caliente (35°-43°).

➔ Es sensible a temperaturas que rebasan los 70°C, por ello es importante la pasteurización.

➔ Se desarrolla a un pH de 7.2.

6

➔ E. coli posee un gran poder patógeno, el cual se debe a ente muchos otros factores a los mecanismos de adhesión.

➔ La adhesión es determinada por la presencia de fimbrinas, las cuales se adhieren al receptor celular por medio de intimina que tiene un papel importante de anclaje entre E. coli con las células epiteliales de los mamíferos.

Mecanismos de adhesión

CASO CLÍNICO

7

“Se trata de una explotación de 450 reproductoras en ciclo cerrado en Castilla-León, España. La explotación ha visto ampliada recientemente su

capacidad de 300 a 450 reproductoras. El dueño no suele estar demasiado a menudo en la explotación.

Los lechones se destetan a unos 21 días de edad y últimamente se producen destetes más tempranos debido a una limitación en la

capacidad de parideras

Tradicionalmente la explotación ha sufrido la aparición de diarreas en lechones lactantes a partir de una semana de vida. Igualmente, el control

de la sarna ha sido deficitario en la explotación. 8

Maps

LEONESPAÑA

9

TIPO DE CASETAS

Las salas de lechoneras han sido construidas por los propios trabajadores de la granja, construyendo cazoletas al nivel del suelo para el suministro de agua.

Estas cazoletas están habitualmente contaminadas por heces.

El sistema de calefacción en lechoneras se basa en un sistema por aire caliente. No existe ningún sistema de medición exacta de la temperatura, ajustándose para cada sala según lo observado por los trabajadores.

10

LECHONERASPara intentar aumentar el confort térmico de los animales en los primeros días post-destete se colocan planchas sobre los slats de plástico, sin embargo, debido a la prevalencia de diarrea, acaban siendo un acúmulo de heces.

11

A partir del cambio de propietario, se describen dos problemas principales en la explotación

1. el número de partos por cerda y año 2. el porcentaje de bajas en lechoneras.

“Este último parámetro nunca ha estado en niveles razonables, habiéndose producido diferentes visitas por este motivo de diversos veterinarios”.

El último describe, en una visita llevada a cabo recientemente, tras llevar a cabo unas necropsias, junto con el uso de una vacuna inactivada frente a Haemophilus parasuis. Se aplica el protocolo y parece haber satisfacción con los resultados.

12

En Enero el propietario comunica que el problema se ha disparado en el último trimestre. Se hablò con el veterinario resultando que la explotación siempre ha tenido un cuadro de diarreas post-destete, lo que ha llevado a una medicación con Colistina a 90 ppm (partes por millón) en el pienso de primera edad.

Ante la falta de efecto se ha optado por aumentar el nivel de medicación a 120 ppms.

Además el pienso llevaba Carbadox a una inclusión de 50 ppms (Anteriormente a su prohibición).

13

14

El siguiente gráfico ilustra el porcentaje de mortalidad en lechoneras a lo largo del

tiempo.

Análisis temporal del patrón de bajas.

Signos Clínicos

15

16

-Abundantes Diarreras en Parideras

17

-Animales aletargados y acumulados en las esquinas de los corrales.

18

-Mortalidad (4 dìas post-destete)

NECROPSIAS

19

Al realizar la necropsia de los animales fallecidos el mismo día, se encontró lo siguiente:

20

21

Las cepas de Escherichia coli causantes de diarrea se han agrupado en seis tipos patógenos, cada uno definido por sus propiedades de virulencia: E. coli enteropatógena (EPEC), enterotoxigénica (ETEC), enterohemorrágica (EHEC), enteroinvasiva (EIEC), con adherencia difusa (DAEC) y enteroagregativa (EAEC). Cada uno de los grupos patógenos de E. coli presenta características distintivas relacionadas con su epidemiología, patogénesis, manifestaciones clínicas y tratamiento.

Síndromes clínicos Escherichia coli patógenas

Enteritis/ enfermedad diarreica E. coli enteropatogénica - EPECE. coli enterohemorrágica - EHEC

E. coli enterotoxigénica, ETECE. coli enteroagregativa - EAEC

E. coli enteroinvasiva - EIECE. coli adherente difusa - DAEC2

Infecciones del tracto urinario E. coli uropatogénica - UPEC

Sepsis/meningitis MNEC

Diagnóstico y Reporte de Aislamiento

23

Las necropsias realizadas son muy indicativas de un cuadro de gastroenteritis por E. coli, que se confirmó con pruebas bioquímicas, PCR y electroforesis..

Se realizó tinción de Gram y se observaron bacilos Gram -. Posteriormente se empleó un caldo nutritivo para favorecer su proliferación, incubando el cultivo a 37°C.

Al realizar un cultivo en agar Eosina – Azul de Metileno (EMB) se observó un crecimiento de un color verde plateado, lo que es característico de E. coli.Posteriormente se comprobó que son bacterias catalasas positivas y oxidasas negativas.

Mediante la prueba de TSI , se observó en el tubo el pico y el fondo ácido, entonces la bacteria no produce ácido sulfhídrico. Los resultados de las diversas pruebas son un indicio de presencia de Escherichia coli.

24

Para realizar la identificación de Escherichia coli patógeno mediante el método molecular, fue necesario realizar primero la extracción de su ADN.

El ADN obtenido de la extracción fue sometido a una prueba de pureza mediante electroforesis, dando como resultado ADN puro y sin degradación.

Mediante el PCR Multiplex se amplificó en un único tubo secuencias específicas de la bacteria Escherichia coli, los cuales fueron analizados mediante electroforesis, identificando a E. coli enteropagéna (EPEC).

25

La analítica correspondiente para confirmar el diagnóstico se basa en esta identificación y el antibiograma de E.coli de la mucosa del intestino delgado de animales no tratados.

Aislamiento en Agar MEB y Antibiograma

26

Precauciones

Medidas tomadas en el las naves

Mejorar las condiciones del lechón que se destetados

Mejorar las condiciones de lechoneras

una inyección intramuscular de Enrofloxacina el día del destete.

28

Mejoras que hacer

Mejorar las condiciones del lechón

que se desteta

Se retrasa la edad al destete hasta 24 días.

Se aplica a los lechones lactantes un

tratamiento preventivo vía oral a 7 días de

vida frente a Coccidiosis (Toltrazuril).

Se intenta estimular la ingesta de pienso

prestarter, a partir de la primera semana de

edad

Mejorar las condiciones de

lechoneras

Aplicar calefacción extra en la primera

semana post-destete.

Controlar mediante Termómetro de

máxima y mínimo la eficacia de la calefacción.

Poner comederos circulares y dar de

comer un mínimo de 5 veces al día.

Todos los lechones

destetados de una inyección

intramuscular de Enrofloxacina el

día del DESTETE.

29

30

Tratamiento

Debe ser dirigido tanto vía medicación (vía parenteral para los animale afectados y

mediante agua como preventivo

El resultado en este caso, sorprendentemente dio el

aislamiento de un E.Coli sensible a Colistina, indicando, la poca

eficacia de la medicación en pienso para esta enfermedad así como la complejidad de esta enfermedad,

que tiene naturaleza multifactorial. De hecho, es frecuente encontrar

respuestas muy pobres a la medicación en casos graves de diarrea post-destete por E.coli.

32

Diagrama para uso de tratamiento

Diagram featured by http://slidemodel.com

Manejo del pienso en lechoneras

durante la primera semana

post-destete

Ambiente en lechoneras durante la

primera semana post-destete

Madurez del sistema

digestivo del lechón al

destete

Edad y Peso del

lechón al destete

33

Col na 120 p en al to

GRACIAS!

Alguna pregunta? Gracias por su atención

34

Fuentes

◎ Redacción de Comunidad Profesional Porcina. (2001). Gastroenteritis por E.coli. Octubre 6, 2018, de Sanidad Sitio web: https://www.3tres3.com/caso-clinico-del-mundo/gastroenteritis-por-e-coli_89/

◎ Rodriguez Guadalupe. (2002). Principales características y diagnóstico de los diferentes grupos patógenos de Escherichia coli. Octubre 11, 2018, de Salud Publica Sitio web: http://www.adiveter.com/ftp_public/E.coli.pdf

◎ Canet Juan José. (2016). Escherichia coli: características, patogenicidad, y prevención. Octubre 11, 2018, de Bacteriología Sitio web: http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/

35

top related