por el mundo de los libros · por el mundo de los libros universidad'de mexico * 11 artes...

Post on 07-Mar-2020

20 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Por el mundo de los libros

UNIVERSIDAD' DE MEXICO * 11

, ' ,

ARTES GRAFICAS

EN GENERAL

AGUSTÍN YÁÑEZ, Don Justo Sie­rra. Su vida, sus ideas y su obra.México, Universidad NacionalAutónoma de México, Centrode Estudios Filosóficos, 1950.

Junto con algunas de las mejoresnovelas mexicanas contemporáneasy otras obras de pura y nerviosacreación, ya nos había entregadoAgustín Yáñez la agudeza y pro­fundidad de su espíritu en diver­sos ensayos literarios e históricos.Ahora pone en nuestras manos,editado por el Centro de EstudiosFilosóficos de la Universidad a­ciana!, y profusamente ilustr:ldocon grab:ldos y fotografí:ls de laépoca, un libro ejemp1:J.r, que ha­brá de consagrarle lo mismo comobiógrafo de uno de los más gran-:­des hornbres de América, que co­mo expositor concienzudo y co­mentador clarísimo de su ideario:Don Justo Sierra. Sil vida, SllS ideas-)1 su obra.

Con este gran ensayo que servi­rá de estudio preliminar a lasObras Completas del humanistamexicano, corona Agustín Yáñezel largo esfuerzo -sin precedentesen la historia literaria de Méxi­co- que representa la publicaciónrde la escritura total de Sierra. Eseesfuerzo colectivo, puesto que hansido varios los colaboradores empe­ñados en él, auspiciado inicialmen­te por el doctor Zubirán, encon­tró su motor en la dirección en­tusiasta del Jefe del Departamentode Humanidades de la Universidad.:Nadie que. conozca de cerca elproceso de la magna edición, du­.da hoy que el éxito final de la em­presa se debe casi íntegramente ala actividad incansable y al fervorverdadero que en ella puso Yáñez,y aunque de ello se haya dado yanoticia en estas columnas, y des­borde, por su tono informativo,el sentido de estas notas endereza­das principalmente a comentar laaparición y los méritos de su en­sayo ~obre el Maestro Sierra, no esimpertinente dejar nueva constan­cia de la gestión del escritor jalis­cience como editor de las ObrasCompletas, cuya trascendencia pa",ra la historia de las letr:ls mexica­nas es innecesario subrayar.

Las Obras Completas de Sierra'permiten ahora abarcar de unamanera total su mensaje multifor­me, diverso y riquísimo, y nos en­tregan, además, en muchas de suspáginas íntimas -desveladas porprimera vez-, el aliento humanoy personal del Maestro. AgustínYáñez, que, como es n:ltural, co­noce quizá como nadie e~ ingentematerial reunido, ha sabIdo cal;l~

10-48-90

cuanto hay en la actualidad entan atrayente campo del saber, yademás del arte europeo medite­rráneo y cantábrico estudia las lo­calidades más importantes de otrosartes prehistóricos, de prehistoriasde fechas no tan remotas, que, acu­san influencias de migraciones cul­turales de pueblos que ya vivían enépocas plenamente históricas. Es­tos otros artes prehistóricos, del surde Africa, de la India, de la Indo­china, de Australia, no dejan peofrecer también obras sorprenden­tes, de aspectos de similitud insos­pechados, que muestran parecidosy técnicas con temas y aptitudes deotras obras europeas, distantes mi­les de kilómetros, en el espacio, ymiles de años, en el tiempo.

Como debe ser en una obra deesta índole, cincuenta láminas yotros grabados de línea completanel texto y contribuyen a su cabalcomprensión. Sucinta y seleccio­nada bibliografía y unas líneas in­formativas corerspondientes a ca­da lámina dan al Breviario el aca­bado de rigor de libro en el que elreducido volumen no afecta a susolvencia y seriedad científicas.­LUIS ALAMINOS.

México, D. F.36·49-30

ARTICULOS DE NAVIDAD

16 de Septiembre No. 41. San Antonio Abad No. 121.

~~GALAS DE MEXICO"~ S. A.

ARTICULaS ESCOLARES Y PAPELERIA

CALENDARIOS Y PROPAGANDA EN GENERAL

que estas' localidades proporcionan,se pone de manifiesto la falsedaddel aserto de Ortega y Gasset. In­tentos toscamente conseguidos,vacilaciones puramente rudimen­tarias, coloreado incipiente van"progresando" en el decurso de lossiglos hasta llegar a la primeracumbre del arte prehistórico quees la cueva de Lascau'x, en la Dor­doña, del aurii1aciense superior,para dar después en otro ascenso,en varios miles de años, la obramagnífica que constituye una se­gunda cumbre, la 'policromía delmagdaleniense de Altamira.

Las anteriores sugestiones melas. ha provocado el tomo, breve yrepleto de datos, escrito por Bro­drick, cuyo título está a la cabe­za de esta reseña. Para el que noestá enterado a fondo de la hoycompleja cuestión de la pinturaparietal, y en este caso se halla elque firma las presentes líneas, elsusodicho Breviario resulta cuaja­do de interés y pleno de noveda­des. Porque el autor, infatigableandariego y explorador de grutas,y profundamente versado en lasciencias de la prehistoria, ha sabidoresumir con claridad y sistema

A. HOUGHTON BRODRICK. La pin­tura prehistórica. Traducciópde Helena Pereña de Malagón.Breviarios del Fondo de Cultu­ra Económica. México-BuenosAires, 19 51.

Refiriéndose a las pinturas ru­pestres de Altamlra, Ortega y Ga­sset escribió una crónica de mag­nífica y sugestiva factura litera­ria, recogida más tarde, con otras;en un volumen. En dicha crónicadecía dogmática y rotundamente-ese es su tono-- que el arte na­ció con el atributo de lo perfecto.Como. en "Musicalia",-como en susaprec,iaciones sobre Zuloaga, comoen su doctrina acerca de la deshu­manización del arte, Ortega no dióen el blanco. En su afán de ir con­tra el "progresi'smo", amplia rú­brica decimonónica, ha desaprove­chó ocasión para aportar pruebasque abonaran su tesis. Y Altami­ra era, al parecer, prueba casi po­díamos decir concluyente. Enefecto, el visitante de esta cuevacantábrica, echado o casi echadosobre el suelo, y cuando sus ojos sevan haciendo a la penumbra, sesiente maravillado de lo que cadavCz se va destacando con más fuer - 'za en el techo irregular de la gruta:los bisontes soberbios y llenos devida y movimiento, la cabeza detoro, de acabado y realismo impo­nentes, los caballos impresionistase impresionantes ... El espectadorqueda asombrado y al mismo tiem­po siente en lo más profundo de suser un tierno halago por el hechode que sus antepasados, individuosde su misma estirpe humana, eje­cutaran, ,decena de milenios ha,tan definitivas obras. Ell aparien­cia, el arte nació perfecto. Perosólo en apariencia.

Sabido es que la cueva de Alta­mira fué descubierta en la séptimadécada del pasado siglo, así comoque su significación y el vasto pa­norama que descubría en el pasadode la cultura, no se supo, despuésde que RiviÚe encontró los graba­dos y pinturas de La Mouthe y deque aparecieran más y más cue­vas y abrigos de diversos nivelesprehistóricos en el Levante español(desde Almería hasta Lérida), enel Cantábrico (desde Vizcaya has­ta Asturias>., en el suroeste deFrancia (Dordoña, Ariege, Lot,Correze, Gironda, Alto Garona yAltos Pirineos), en Italia y en elnorte de Africa, desde el Atlas has­ta la frontera de Egipto. Con todoel caudal de pintura prehistórica

top related