ponencia desarrollo y riesgos

Post on 01-Jul-2015

147 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

I SEMINARIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO

a. Introducción al Tema

Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos: La Gestión de Riesgos como eje trasversal en el Ordenamiento Territorial.

ALCANCE DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

La Gestión de Riesgos comprende las siguientes fases:

a) Análisis, Estudios e Investigación de Riesgos,

b) Reducción de Riesgos,

c) Respuesta ante emergencias y desastres, y

d) Recuperación de los daños.

SNGR: Estructura Orgánica por procesos y Funciones::

La SNGR tiene como funciones dirigir la planificación, ejecución y evaluación de normas, planes, proyectos y acciones de gestión de riesgo que permitan la identificación de riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano, y se coordinen las acciones necesarias para la reducción de vulnerabilidades, prevenir, mitigar y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres.

Estructura operativa de la SNGR.

La Estructura Operativa de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos comprende cuatro áreas:

(1) Gestión Técnica del Riesgo, que implica el estudio técnico-científico de amenazas, vulnerabilidades, capacidades y riesgos con sus respectivas propuestas y acciones de prevención y mitigación.

(2) Construcción Social, cuyas acciones están destinadas esencialmente a la ejecución de estrategias para la reducción de riesgos a nivel nacional.

(3) Respuesta, cuya función fundamental corresponde a las acciones emergentes de respuesta para aliviar las condiciones sociales de la población afectada frente a eventos adversos.

(4) Sala Situacional, encargada del monitoreo, seguimiento de eventos, generación de escenarios de riesgos y sistematización de información para toma de decisiones. El trabajo de las Salas de Situación es de carácter permanente.

Objetivos:

:

Consolidar el sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos para la toma de decisiones políticas y técnicas en relación con los procesos de prevención, mitigación, preparación, generación de alertas tempranas, aplicación de procesos de geomática para el análisis de la amenaza, vulnerabilidad e índices de riesgo, respuesta, rehabilitación, recuperación y reconstrucción. La SNGR en los últimos 6 meses ha puesto énfasis en la determinación de procedimientos automatizados para analizar de manera confiable las amenazas utilizando herramientas de punta en modelación geomática y en consenso con instituciones como el INIGEMM, EPN, y la empresa privada.

Propiciar e impulsar que los actores sociales se conviertan en veedores participantes de los cambios en la gestión de riesgo.

Establecer las políticas y lineamientos estratégicos de gestión de riesgos para la administración de la información, la investigación y estudios pertinentes en el ámbito de la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y recuperación, necesaria para el

fortalecimiento de la SNGR, de los GADS y de las instituciones que hacen investigación en Gestión de Riesgos.

Reducción de la vulnerabilidad como prioridad nacional Reducir las vulnerabilidades para contribuir a disminuir la pobreza y la exclusión social.

Promover la transferencia de tecnologías agropecuarias adecuadas al cambio y a la variabilidad climática.

Promover la adecuación, diseño y cumplimiento de normas de construcción de edificaciones, y ocupación del territorio en función de la amenaza.

Propiciar mecanismos para monitorear la reducción de los índices de amenaza, vulnerabilidad y riesgos a nivel nacional.

Propiciar la eficiente utilización de la información de Gestión de Riesgos para la toma de decisiones en interacción interinstitucional.

Propiciar la investigación social, científica y tecnológica orientada a la reducción de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo mediante talleres, seminarios, foros y herramientas de difusión interinstitucional y comunitaria.

Integración de la Gestión de Riesgos en las políticas, planes y programas de desarrollo e inversión en todos los estamentos del Estado Ecuatoriano.

Incorporar la gestión prospectiva del riesgo en la inversión pública y privada.

Asegurar que los procesos de planificación e inversión del desarrollo reduzcan el riesgo en el territorio nacional.

Incorporar en los Planes de Inversión Pública criterios de riesgo en función del análisis de amenaza y vulnerabilidad territorial.

Promover procesos de desarrollo con equidad en todo el territorio Nacional.

Articular e Integrar las políticas de gestión ambiental, urbana y de reducción de riesgo.

Articular políticas sectoriales y promover el trabajo intersectorial.

Seguimiento permanente a la calidad de las inversiones públicas

b. La Problemática en Ecuador

El Ecuador, país de alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante diversas amenazas naturales y antrópicas.

En el contexto internacional, adoptó el Marco de Acción de HYOGO como instrumento para la reducción de riesgos y La participación en el sistema multisectorial de la Estrategia Internacional de Reducción de Desastres EIRD

No existía un organismo coordinador – rector de la gestión de riesgo reactivo Solo presencia de defensa civil y COE

Obstáculos Acciones en ejecución

El desarrollo territorial y la falta de planificación en el uso del suelo.

Inclusión de la temática de gestión de riesgos en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización-COOTAD. Aprobado 19-Oct-2010; así como en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Aprobado 22-Oct-2010

En proceso de construcción del marco regulatorio de la Gestión de Riesgos en el Ecuador.

La falta de cultura de prevención.

Impulsando la construcción social a través de entidades como: Ministerio de Educación, Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, capacitaciones comunitarias

El conocimiento limitado del comportamiento de las amenazas.

Construyendo Sistemas de Alertas Tempranas para zonas de mayor incidencia en erupciones volcánicas (Cotopaxi/Tungurahua) 2006-2011, inundaciones (Babahoyo) 2011, tsunamis (Filo costero ecuatoriano) 2010-2011.

Falta de proyectos para la remediación, preparación y mitigación y de acuerdos interinstitucionales y de multicriterio

Desarrollo de programas de Infraestructura de prevención 50-50 a través de instituciones financiera (BEDE)

Gestión y asesoría en la elaboración de proyectos con enfoques de remediación, rehabilitación y reconstrucción a través de los gobiernos autónomos descentralizados.

c. Referencias de la Legislación Ecuatoriana

Marco Legal Actual y Reformas Necesarias

La creación de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos por Decreto Ejecutivonúmero 1046-A de abril 2008. La reorganización de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos a través de la SECRETARÍA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS Decreto Ejecutivo 42, Septiembre de 2009, como una unidad DESCONCENTRADA y DESCENTRALIZADA

La incorporación de la Gestión de Riesgos en la nueva Constitución del Ecuador, aprobada por el pueblo ecuatoriano en el Referéndum de 28 de septiembre de 2008, por primera vez, dentro de la lógica de desarrollo del país, Art 389 y 390.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, como órgano técnico rector del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, no tiene necesidad de que exista un pedido escrito de una persona natural o jurídica que notifique la existencia de una amenaza natural o antrópica de acuerdo a lo indicado en la Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449 del lunes 20 de Octubre de 2008, Capítulo Cuarto, Régimen de Competencias; Artículo 261- Inciso 8, Artículo 389-inciso 6 ; así como en la Ley de Seguridad Pública y del Estado, Capítulo III, Articulo II y del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, Artículo 3.

d. Relaciones del Tema con la Administración Local (Municipios y Juntas Parroquiales)

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en Ecuador es descentralizado. Las unidades de gestión de riesgos (UGR) de cada entidad pública y privada de los niveles locales, regional y nacional conforman el sistema descentralizado. El Comité de Gestión de Riesgos (ex COE) es uno de los mecanismos que vincula el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos con el ente rector.

El Comité de Gestión de Riegos es una plataforma interinstitucional permanente que reúne a los mandos de las entidades del ejecutivo central, de los GADs y de otros actores de los niveles nacional, provincial y cantonal, para coordinar las acciones tendientes a la reducción de riesgos, a la respuesta en situaciones de emergencia y desastre, y a la recuperación.

e. Políticas Publicas:

El Plan Nacional de Desarrollo tiene como aspecto fundamental la relación entre las políticas de desarrollo y la gestión de riesgos que el Gobierno Nacional viene implementando estos son:

a) La adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastre.

b) La financiación como inversión

c) El riesgo urbano y

d) La participación ciudadana

e) Refortalecimiento de los Módulos de Gestión de Riesgos del ECU911

Fortalecimiento de las Direcciones Provinciales en tres áreas:

Técnica: Identifica las vulnerabilidades y los riesgos potenciales, establece que hacer al respecto a partir de un Plan de intervención de mediano y largo plazo, pero también determina que hacer en el corto plazo.

Educación: capacitación y difusión: que apoya a la anterior

Respuesta: Estructurada para la reacción inmediata.

Para el área técnica se cuenta con:

• Red de Universidades Ecuatorianas

• Equipos técnicos constituidos según la amenazas por::

INUNDACIONES

MOVIMIENTOS EN MASA

SISMICAS-TECTÓNICAS

VULCANOLOGICAS

ANTROPICAS

En Educación, Promover el fortalecimiento de capacidades de investigación a nivel nacional y regional – A través de la Red de Universidades y Centros Especializados (por ej. MINISTERIO DE COORDINACIÓND E SEGURIDAD, MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL, CLIRSEN, INAMHI, INOCAR, SENAGUA, MAE, MS) – Políticas Claras de la Gestión de Riesgo articuladas con el financiamiento (SENACYT y otras fuentes).

– Cooperación Internacional

– Apoyo a esfuerzos locales, regionales y globales

f. Posibilidades de Acción del Gobierno Nacional

Acciones:

Fortalecimiento Institucional.

Mediante la aplicación de lo dispuesto en el manual del Comité de Gestión de Riesgos, que establece las acciones de coordinación que, en el marco del Comité de Gestión de Riesgos, deben ejecutar las instituciones del Estado y los organismos de apoyo para reducir los riesgos, para responder

en las emergencias y desastres, y actuar en la recuperación de los efectos adversos.

Fortalecer las capacidades locales para la reducción del riesgo frente a las multiamenazas.

Apoyar para que los GAD´S trabajen dentro del marco de acción de Hyogo.

Estimular buenas prácticas de reducción de riesgo en los GADs y organizaciones de base.

Fortalecer la gobernanza y luchar contra la corrupción.

Articular la respuesta frente a la emergencia entre los actores del evento o desastre.

Construcción Social

Contar con una cultura ciudadana de prevención y preparación frente a riesgos y desastres.

Elevar la conciencia y el sentido de responsabilidad en los individuos, comunidades e instituciones en relación a los riesgos.

Incluir la Gestión de Riesgos en los programas educativos y de capacitación para todos los niveles.

Objetivo: priorizar los proceso de análisis de los índices de amenaza y hasta el 2013 cambiar el mapa de vulnerabilidad y riesgos del Ecuador para precautelar el desarrollo del país haciéndolo más sostenible, por medio de la aplicación de metodologías y procesos de geomática actuales en base de software libre que ayuden a analizar y determinar índices de amenaza, índices de vulnerabilidad e índices de riesgo en los diferentes estratos de la sociedad, instituciones públicas, privadas y comunidad en general.

Resultados: en el último semestre se han obtenido 226 mapas cantonales de amenazas por movimientos en masa e inundaciones a escala 1.50.000, y mapas de zona de seguridad. Esta metodología se describe a continuación:

Mapas Preliminares de Zonas de Seguridad a nivel nacional a escala 1:50.000

En función del compromiso presidencial a cargo de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos de obtener Mapas de Zonas Seguras, en una primera fase se han desarrollado Mapas Preliminares de Amenaza a Movimientos en Masa e Inundaciones que son los primeros productos para la obtención de los mapas de Zonas Seguras, cabe indicar que son preliminares porque no se ha realizado comprobación de campo de los mismos y las escalas son regionales.

Cabe aclarar que la institución encargada de desarrollar los mapas de Amenaza por Movimientos en Masa es el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero Metalúrgico (INIGEMM) y que la SNGR en función del compromiso presidencial desarrolló los mapas de amenaza utilizando metodologías de las cuales tiene conocimiento dicha institución y que de acuerdo a las conversaciones mantenidas con el Ing. Edwin León, Coordinador de Geología Aplicada, la metodología propuesta por la SNGR coincide en su mayor parte con la Metodología Preliminar Proyecto Generación de Geoinformación Para La Gestión del Territorio a Nivel Nacional, Componente 3 “Geopedología y

Amenazas Geológicas Agosto 2010” desarrollada por el CLIRSEN y el INIGEMM.

La SNGR ha desarrollado los mapas preliminares de amenazas a escalas 1:50.000, en base al análisis de diferentes variables como son Pendientes, Cobertura Vegetal, Suelos, Geología, Geomorfología, Isoyetas y Estructuras Geológicas.

Los mapas de Zonas Seguras han sido desarrollados en base a los mapas preliminares de amenazas por movimientos en masa e inundaciones, y sirven

para el análisis regional del territorio tomando en cuenta solo estos dos tipos de amenaza.

RESUMEN METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE ZONAS DE SEGURIDAD A ESCALA 1:50.000 EN FUNCIÓN DE LA AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA E INUNDACIONES.

I.- FASE 1:

Desarrollo de la metodología para la elaboración de mapas de amenazas por movimientos en masa e inundaciones.

En función del compromiso presidencial sobre Zonas de Seguridad en el Territorio Nacional que se encuentra en desarrollo, el Departamento Técnico de la SNGR, desde diciembre de 2010, ha propuesto, desarrollado y aplicado una metodología para la elaboración de cartografía de amenazas y determinación de zonas sensibles a movimientos en masa e inundaciones, aplicable a cualquier escala de trabajo y en cualquier espacio territorial. Esta metodología que se encuentra en aplicación en todo el territorio nacional a escala 1:50.000, la misma que fue difundida en 2 talleres con los técnicos de la SNGR que trabajan en el tema, llegando a unificar los métodos para la elaboración de cartografía de amenazas por movimientos en masa e inundaciones. En especial, la metodología de elaboración de cartografía de amenazas y zonas sensibles a movimientos en masa en todo el país, está en consenso con

el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico (INIGEMM) quienes por ley les corresponde la generación de esta temática de amenaza y se encuentran probando la misma, después de 2 reuniones de análisis de las metodologías, y también en consenso con consultores privados y expertos en determinación de zonas sensibles a movimientos en masa de la Escuela Politécnica Nacional y CLIRSEN quien ha ayudado a mejorar la metodología.

II.- FASE 2:

Identificación de zonas sensibles a movimientos en masa e inundaciones

Se han identificado y evaluado zonas sensibles ante amenazas por movimientos en masa e inundaciones en todo el territorio nacional a escala 1:50.000 en 4 equipos de trabajo que es la escala de trabajo para la que existe información completa del IGM y otras instituciones, utilizando el cantón como unidad de mapeo.

III.- FASE 3:

Identificación de zonas de seguridad en función de la Amenaza

Al final de esta etapa que terminó a finales de mayo de 2011, empezamos a obtener mapas de zonas de seguridad en función de la amenaza y teniendo en

cuenta lo indicado en el Titulo VI, artículo 18 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado sobre Zonas de Seguridad que en su parte pertinente dice..." Por zona de seguridad se entiende el espacio territorial ecuatoriano cuya importancia estratégica, características y elementos que la conforman, requieren de una regulación especial con la finalidad de garantizar la protección de esta zona ante eventuales afectaciones o amenazas a la seguridad…”.

Zonas en las que según su grado de amenaza, serán intervenidas o no en base de lo que reglamentan las leyes del Estado Ecuatoriano.

IV.- FASE 4:

Identificación de zonas de seguridad en función de la Vulnerabilidad

En función de la metodología para valorar la Vulnerabilidad aprobada por la SNGR (elaborada por SUN MOUNTAIN INT. – como parte de una consultoría del PNUD en la que intervinieron SNGR – BID), para lo que se coordinarán acciones en favor de que los mapas de amenaza elaborados en las fases anteriores, sean utilizados en la determinación de la Vulnerabilidad y zonas de seguridad. La Subsecretaría Técnica de la SNGR ha elaborado los mapas de zonas de seguridad en función de la Vulnerabilidad y en función de la jerarquización de sectores estratégicos que pueden estar en zonas vulnerables empezando por líneas de conducción, infraestructura estratégica, poblaciones, sistemas socioeconómicos productivos, sistemas ambientales no intervenidos, entre otros.

V.- FASE 5:

Identificación de zonas de seguridad en función de Riesgo Total

En esta fase final la SNGR valorará el Riesgo Total en función de índices de riesgo, utilizando metodologías probadas como de la NOOA, COSUDE, FEMA, países amigos, SENPLADES y otras instituciones, en función del número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de un evento desastroso natural o antrópico.

El resultado final: Zonas de Seguridad y Sistemas de Previsión ordenados y descentralizados y culturizados en todos los niveles político, de control y comunitario.

1. PROCESO DE ELABORACIÓN PARA MAPAS PRELIMINARES DE ZONAS DE SEGURIDAD

La obtención de los mapas preliminares de Zonas De Seguridad se los elaboró a partir de los mapas de amenaza obtenidos anteriormente mediante el análisis de las diferentes variables entre las cuales están pendientes, cobertura vegetal, textura, profundidad, geología, geomorfología, isoyetas y estructuras (fallas) y la

aplicación de métodos cualitativos por ponderación de variables y criterios heurísticos.

Los mapas preliminares de Zonas de Seguridad se los clasificó en tres categorías Zona de seguridad 1, Zona de Seguridad 2 y Zona de Transición.

La zona de seguridad 1, corresponde al valor 1 “Sin Amenaza” del mapa preliminar de amenazas, es decir son áreas que presentan las mejores condiciones de estabilidad para el desarrollo de actividades socio-económicas.

La zona de seguridad 2, corresponde al valor 5 “Amenaza muy alta” del mapa preliminar de amenazas, es decir son áreas que presentan las peores condiciones de estabilidad para el desarrollo de actividades socio-económicas.

La zona de transición, corresponde a los valores 2, 3, y 4 “Amenaza baja, media y alta” del mapa preliminar de amenazas, es decir son áreas que su grado de estabilidad se va a mantener o a incrementar dependiendo de las actividades antrópicas y/o procesos geodinámicos que se den en dichas áreas. Es decir en estas zonas es necesario regular las actividades con el fin de mantener o disminuir el grado de amenaza.

Definiciones de zonas de seguridad

Zona de seguridad 1

• Desde el punto de vista del Medio Físico, corresponden a zonas de estabilidad física en donde no se evidencian procesos de deformación tectónica activos ni procesos de geodinámica externa intensos. No existen amenazas por movimientos en masa que puedan poner en desequilibrio la estabilidad ambiental de una región.

• Desde el punto de vista de la emergencia-respuesta, es aquel lugar físico, región o infraestructura que posee una mayor capacidad de protección y/o relocalización poblacional y para el desarrollo de actividades socio-económicas productivas con objetivos de Ordenamiento Territorial.

Zona de seguridad 2

• Desde el punto de vista del Medio Físico, corresponden a zonas de inestabilidad física evidenciada y comprobada en la ocurrencia de movimientos en masa. Son también zonas muy tectonizadas y con intensa intervención antrópica.

• Desde el punto de vista de la emergencia-respuesta, es aquel lugar físico, región o infraestructura que posee una menor o nula capacidad de permanecer estable y brindar protección ante una amenaza y que además son zonas en las que es necesario implementar medidas de prevención.

Zona de transición

• Zonas en la que existe desarrollo socio-económico ambiental que puede mantenerse estable o no en función de la presión que ejerza la actividad antrópica y/o procesos geodinámicos.

Características generales de los mapas de amenaza y zonas de seguridad.

- Permiten identificar potenciales zonas seguras ante amenazas por movimientos en masa e inundaciones a nivel regional.

- En base a estos modelos se deben realizar estudios puntuales que determinen la estabilidad y buenas condiciones del terreno, para uso urbano y para uso productivo agrícola-ganadero-industrial.

- La información base utilizada para generar estos modelos no tiene el suficiente nivel de detalle para tomar decisiones inmediatas.

NOTA: Para poder difundir esta información a nivel de tomadores de decisiones (Municipios, Consejos Provinciales, Ministerios, Secretarías), y otros sectores como Universidades, Entidades Privadas; y en general, a todos los niveles del Estado, debemos tener presente que estos mapas preliminares son de amenazas mas no de vulnerabilidad ni de riesgos, y que a partir de la entrega de los mismos, se establecerá un cronograma a nivel nacional para la comprobación en campo, validación y posterior ajuste desde el mes de enero de 2012.

Para poder entregarlos formalmente y si los alcaldes y autoridades lo requieren, el equipo técnico de la SNGR se encuentra capacitando al personal de cada una de las instituciones, en cuanto al análisis y modelamiento de índices de amenaza, índices de vulnerabilidad, índices de riesgo y zonas de seguridad.

Estos procedimientos de geomática se están multiplicando mediante talleres en varios sectores del país y se espera en los próximos 2 años capacitar a los técnicos de todos los cantones del país.

En estos talleres han participado técnicos de variaos gobiernos seccionales, universidades, empresa privada como de empresas del estado especializadas

(SNGR, IGM, CEPEIGE, CLIRSEN, INOCAR). Actualmente se han ejecutado 3 talleres y se han programado 1 más en el Municipio de Riobamba ( 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011) sobre desarrollo de modelos numéricos sismotectónicos e hidrológicos en donde participarán instituciones como MAE, SENAGUA, UTE, UNCH, DMQ, CENATEL, IIASA, CENETEL).

g. Posibilidades de Acción del Sector Privado y de la Comunidad

h. Conclusiones y Recomendaciones

En función de uno de los objetivos de la Gestión de Riesgos que es que la respuesta y los esfuerzos de recuperación en caso de desastre sean los adecuados, que obliga a que instituciones locales, incluidos los municipios involucrados, cuenten con la suficiente capacidad de organización, así

como con capacidad y planes para hacer frente a las consecuencias de los desastres y en función de la estructura operativa de la Secretaría Nacional de Gestión, el fortalecimiento de los procesos de gestión geomática de la SNGR ha implementado en el semestre anterior ha permitido aplicar mecanismos validados para la evaluación confiable de la amenaza a diferentes escalas: 1:50.000, 1:25.000 y 1:5.000.

Este es el punto de partida de la SNGR para la evaluación de los índices de vulnerabilidad y riesgo aplicables al OT en todo el territorio nacional.

En las zonas urbanas se han aplicado estos mecanismos con el objetivo de determinar el índice de estabilidad entre la frontera urbana y de cobertura vegetal para ubicar límites mínimos de sensibilidad en el DMQ (casos especiales laderas del Pichincha, San Antonio de Pichincha, Av. Simón Bolívar y otras).

Estos procedimientos de geomática se están multiplicando mediante talleres en varias sectores del país y se espera en los próximos 2 años capacitar a los técnicos de todos los cantones del país. En estos talleres han participado técnicos de variaos gobiernos seccionales, universidades, empresa privada como de empresas del estado especializadas (SNGR, IGM, CEPEIGE, CLIRSEN, INOCAR). Actualmente se han ejecutado 3 talleres y se han programado 1 más en el Municipio de Riobamba ( 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2011) sobre desarrollo de modelos numéricos sismotectónicos e hidrológicos en donde participarán

instituciones como MAE, SENAGUA, UTE, UNCH, DMQ, CENATEL, IIASA, CENETEL).

Ejemplos prácticos los tenemos en la definición de las amenazas en el DMQ como se puede ver en la siguiente secuencia de procesos:

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

BAÑOS MOVIMIENTOS EN MASA

BALZAR MOVIMIENTOS EN MASA-INUNDACIONES

BABAHOYO INUNDACIONES

ALLURIQUIN MOVIMIENTOS EN MASA

LA FORESTAL IV MOVIMIENTOS EN MASA

top related