política e historia

Post on 08-Jul-2015

461 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Creación Power Piont de la Prof. Susana Puebla para los alumnos de 4º 1º, 2º, 3º, 4º, 5º.

TRANSCRIPT

POLÍTICA e HISTORIA

DE LA

EDUCACIÓN ARGENTINA

Profesora

• Mg. María Susana Puebla

Eje de la Materia

• El DERECHO A LA EDUCACIÓN

OBJETIVO

• Preparar al Profesor de:

Educación Física

como

Educador del Ciudadano

• Objeto de estudio:

• La Política Educacional estudia la direccionalidad dada a la educación por el Estado a través del Sistema Educativo Formal y las incidencias de otros actores políticos, sociales y religiosos.

El derecho a la Educación

» Es condición de la ciudadanía.

» Luego: deber del ESTADO.

• CIUDADANIA :

• STATUS POLÍTICO

• SUPONE UNA IGUALDAD ABSTRACTA

• DEPENDE DEL ORDEN POLÍTICO

•Es el derecho social visto como poder de acceso.

•No sólo libertad del individuo sino como deber del Estado para con el ciudadano.

Se entiende

• Que el Derecho a la Educación se justifica en :

• La posibilidad de desarrollar su personalidad.

• La posibilidad de acceder al conocimiento social.

• La posibilidad de acceder a la cultura.

EL ESTADO

• EN EL PROCESO DE SECULARIZACIÓN

Se convierte en ESTADO DOCENTE

El DERECHO a la EDUCACIÓN

• Implica acceso a los bienes:

• SIMBÓLICOS• CULTURALES

• MATERIALES

INSTRUMENTOS de POLÍTICA EDUCACIONAL

• Utilizados por el ESTADO

• Orden Jurídico y gobierno.

• Legislación

• Estructura Académica

• Organización y Administración

• Expansión de la matrícula y Cobertura

• Financiamiento

PERSPECTIVA DESDE LA CÁTEDRA

LA EDUCACIÓN TIENE UN CARÁCTER

EMINENTEMENTE POLÍTICO

• ¿POR QUÉ EL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

TIENE UN LUGAR ESPECÍFICO Y PRIVILEGIADO PARA LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO?

• Porque su herramienta básica

es el JUEGO

• Porque tiene competencias para ascender en la función política de la educación

Características del Juego

• Siempre tiene REGLAS• Precisa del consentimiento de los

jugadores para constituirse como juego.• Tiene un Espacio• Tiene un tiempo• Siempre está la presencia de algún tipo

de competencia.• Puede modificar sus reglas, pero cuando

el juego terminó y no durante el mismo.

• Cada jugador no puede desconocer ni cambiar las reglas en forma individual, sólo si acuerda con el resto, cuando se trata de un juego simple e informal.

• Depende de un JUEZ que aplica el Reglamento.

• Debe obediencia a las normas y al juez de turno.

• En general puede apelar al sistema de control de árbitros.

El orden político democrático

• La democracia es un sistema de reglas = que el juego.

• Resuelve por la ley de mayoría = que el juego.

• Se destruye ante la desobediencia = que el juego.

• Depende de un sistema de justicia que respeta la ley = que el juego.

• Tiene un Espacio de Aplicación = al juego (El territorio Nacional)

• Tiene un Tiempo de aplicación = al juego (La ley no puede aplicarse con retroactividad).

• Necesita de la pluralidad es decir de más de un partido político = al juego

• PUEDE CAMBIAR LAS LEYES SIEMPRE Y CUANDO SEAN VOTADAS POR LA MAYORÍA Y MODIFICAR LOS PROYECTOS LEGISLATIVOS CON EL APORTE DE LAS MINORÍAS.

• El ORDEN POLÍTICO SE PUEDE MODIFICAR DE ACUERDO A LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTA.

• Igual al JUEGO

• El juego y la Democracia necesitan de jugadores y/o ciudadanos con una escala de valores que le dan sustento ético al reglamento y/ o a LA CONSTITUCIÓN.

top related