pol gono de la cuenca del ahogado(rosa sherman).ppt … · claude bastien estructura de ... teoria...

Post on 07-Jun-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perspectiva de la problemática del Polígono de la Cuenca del

Ahogado desde la Salud Ambiental

Dra. Rosa Leticia Scherman LeañoCoordinadora General de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental

Universidad de Guadalajara

Periódico Oficial del Estado de Jalisco

Polígono de Fragilidad Ambiental de la Cuenca del Ahogado (POFA)

Localización geográfica

Entre las coordenadas X = 691705.87733, Y = 2264679.179871, X = 654683.819247, Y = 2269431.611452, X = 654683.819247, Y = 2269431.611452, X = 654371.949941, Y = 2286282.46506, X = 685582.482101, Y = 2294077.809458, proyectadas con una altitud media de 1,550 metros sobre el nivel del mar.

Polígono de Fragilidad Ambiental de la Cuenca del Ahogado (POFA)

Extensión

Aprox. 745.77kmAprox. 745.77kmUso urbano: 26% (19, 418.4732 Ha) No urbano: 74% (55,158.7691 Ha)

Polígono de Fragilidad Ambiental de la Cuenca del Ahogado (POFA)

Diez municipios, 4.5 millones de habitantes

� El Salto� Guadalajara

� Ixtlahuacán del Río� Ixtlahuacán del Río� Juanacatlán

� Tala� Tlajomulco de Zúñiga

� Tlaquepaque� Tonalá� Zapopan

� Zapotlanejo

Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Jalisco Objetivos

Objetivo General: Generar un modelo para el rescate integral del ����gono de FragilidadAmbiental (POFA) de la cuenca de El Ahogado, orientado a la������� n:Objetivos ������ficos: 1) Elaborar un ���� stico y caracterizar los contaminantes

considerados en el PoFA.considerados en el PoFA.2) Identificar los problemas centrales.3) �����ar y puesta en marcha de un Sistema de �������� n

������fico-ambiental.4) Definir un plan de ��� n para la ������� n del PoFA a corto,

mediano y largo plazo.5) Definir el modelo para el rescate integral. 6) Generar los proyectos ejecutivos requeridos para el rescate del

PoFA.

Fondo Mixto CONACYT – Gobierno del Estado de Jalisco Criterios

I. Condición natural II. Situación social III. Actividades Productivas IV. Marco institucional para la gestión del

aguaaguaV. Marco institucional para la gestión de

los recursos naturales VI. Condición Socio-Ambiental actual

– Salud humana

Escenarios que proponen:

a. Primer escenario: al tiempo actual.b. Segundo escenario:

considerando el cumplimiento de la legislación ambiental, así como con coordinación ambiental, así como con coordinación interinstitucional de los tres órdenes de

gobierno.c. Escenarios tendenciales a futuro:

5, 20 y 50 años que pronostiquen dos perspectivas: i. plan de acción integral de remediación ii. sin intervención.

Perspectiva

La Salud Ambiental desde desde

la Determinación social de la salud

LA INVESTIGACION CONVENCIONAL(Lineal y reduccionista):

• Aplana la realidad• Aplana la realidad• Fragmenta la realidad• Nos convoca a una acción focalizada

en esos fragmentos desprovistos de relaciones con lo general

Jaime Breilh

“La ciencia no es un espejo para reflejar la realidad sino un para reflejar la realidad sino un

martillo para transformarla”Berthold Brecht

“La contextualización de un problema es una condición

esencial de la eficacia”Claude BastienClaude Bastien

��������������� ����������������� ����������������� ����������������� ��� ��� ��� �� ������� � ������� ��� ��� �� ������� � ������� ��� ��� �� ������� � ������� ��� ��� �� ������� � ������

� � ������ � ������ � ������ � �����

ESTRUCTURA DE PODER RELACIONES SOCIALES

CONTEXTUALIZACION DEL CONTEXTUALIZACION DEL CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

“CLIMA CULTURAL” (MODAS INTELECTUALES, IDEAS VISIBLES Y TEMAS PROHIBIDOS )

SISTEMAS DE INTERPRETACION(PARADIGMAS)(PARADIGMAS)

CONOCIMIENTO MODELOS DE INTERPRETACION SOBRE UN PROBLEMA

Jaime Breilh

PROCESOS Y RELACIONES SOCIALES CON LA NATURALEZA

Sujeto socialO

NAT

UR

ALE

ZAM

EDIO

GEO

GR

. -EC

OLO

GIC

O

MERCADO(DISTR.)

(FAMILIA)

CONSUMO

SOCIEDAD

1 2

ESTADO3

4

Sujeto socialO

NAT

UR

ALE

ZAM

EDIO

GEO

GR

.

PRODUCCION

(CLASE)

(CUOTA)(DISTR.)

1

(FAMILIA)

23

PROCESO CONSCIENTE, HISTORICO, DE CREACION DE CULTURA; FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y RELACIONES DE PODER; ASI COMO RELACIONES CON LA NATURALEZA

Jaime Breilh

Papel de la ContextualizaciónContextualización del Objeto en Nuestros Proyectos

• “Hay una contraposición entre los saberesque manejamos, cada vez más desunidos,desconectados, y los problemas cada vez másdesconectados, y los problemas cada vez máscomplejos, multidisciplinares ymultidimensionales”.

Edgar Morin

������������� � ����������

El gran movimiento de la vida forma una unidad dinámica; la vida sobre el planeta se desarrolla bajo la determinación de un gran movimiento metabólico. Es una de las expresiones más amplias de la determinación social de la vida.determinación social de la vida.Ese metabolismo es un proceso complejo, interdependiente, que vincula a los seres humanos con la naturaleza a través del trabajo.

Jaime Breilh

��������������� ������

DOMINIOS

LA SOCIEDAD EN GENERAL

������������������:

GENERAL

SINGULAR

������������������:CLASES, GENERO y ETNIAS(y según “generaciones”)

PARTICULAR

������������������������

“MODOS DE VIDA” ESTRUCTURADOS

“ESTILOS de VIDA” (Cotidianos) por LIBRE ALBEDRÍO

Jaime Breilh

��������������� ������

DOMINIOS

��������������� ��������� � ���!"�����#��� �$��%"��&����!"�'���!&��������"��&��� (�%��� ���&�� ���$�&� ���%"����"���&&��%&�%��$���%������ ��)�

������������������:

GENERAL

SINGULAR

������������������: Patrones de metabolismo Diferenciados por sistemas productivos con sus clases

��������

��������������������������&� ���%"���*�� � ��&������"��+���� ��

“MODOS DE VIDA” ESTRUCTURADOS

“ESTILOS de VIDA” (Cotidianos) por LIBRE ALBEDRÍO

Jaime Breilh

��� ���,�����-������������ ���,�����-���������

LO SOCIAL Y LO BIOLÓGICO

GENOTIPO(Normas de

reacción)

RELACIONES

FENOTIPO(Procesosfisiológicos)

RELACIONESSOCIALES

Sistemas productivos y tecnologías

(“… no como un proceso de adaptación del organismo al ambiente sino como un cambio permanente del patrón de transformaciones mutuas que se establece entre el organismo y el ambiente”. Levins, Lewontin, The Dialectical Biologist, 1985

�&%���%�

�&%����%&���&%���%�����&����+%�

Sociedad General

Modos de �%�%�����+����

������ ���������� � ���!"��.&%�"����&�� �/������.&%0�%� (����( ����"�"%#&%����%��#� �.&%�%�1

��#���%���%��� ��� �(&�������&�"�.2"��%��#� �.&%�%���� %�� %�������"��( ��

Tecnología destructivas: Perfil de Metabolismo socio-natural -----agrícola

Modos de Vida (Grupos)

Estilos de Vida (Individuales)

Organismo Psiquismo

Fisiología FisiopatologíaBienestar &

DecisiónMalestar & Fracaso

�%�%�����+����� � ��"%����3#%����!"���#&%����%��#� �.&%�%���&%���%��� � ��"%��%��"�� �(&����"�� ����� %����+���

�&%���%��� ���( ����"�� �� %�%����+���

�&%���%���� ���( ����"�� ����� %����+���

Jaime Breilh

Foto: Fábrica Textil y Cascada 1930, Archivo Dr. Francisco Parra C.

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: La Cascada del Río Santiago, fábrica textil abandonada, agosto 2009, tomada por: Dr. Francisco Parra Cervantes

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: R.Scherman, 2010

Foto: R.Scherman, 2010

Elaborado por Un Salto de Vida, A. C.

�"��� #%&��"����4�"�&%#%��"�&��� %5 +�&����4�"�&%#%��"�&��� %5 +�&����

4(�%��"�&��� %5

"�&%#%centrismo6 "�&%#%��"�&��� %: el ser humano como centro de

toda existencia y como medida de todas las cosas;sus necesidades y bienestar son el criterio dereferencia para evaluar los demás seres y laorganización del mundo;

• Sociedad medioeval ��%�2"�&���; • Sociedad medioeval ��%�2"�&���;

• sociedad moderna �"�&%#%�2"�&���; • Eje del desarrollo es la operación sobre recursos de

la naturaleza (extracción) para beneficio del serhumano.

�%centrismo �%��"�&��� %�/�". ����� %1:

“Teoría que reivindica el valor primordial de la vida;

Teoría moral que afirma que todo Teoría moral que afirma que todo ser vivo merece respeto”;

�%centrismoCategorías centrales:

� interacción� coevolución� la complejidad de relaciones ecológicas� no discriminación� relación con los animales� cultura de lo vivo� cultura de lo vivo� interactividad de sexos� incorpora nociones políticas de democracia

participativa� la agricultura ecológica y el uso de las energías

renovables� Tierra es lo primigenio y eterno,

(Madre naturaleza, Pacha Mama) Jaime Breilh

Es preciso entender la base histórica que nos explica cómo pensamos nuestra salud y cómo

vivimos nuestras prácticas vivimos nuestras prácticas

SUJETO(s)

El MOVIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

OBJETO

PRAXIS

METODO Modo de Pensar y Delinear Acción

TECNICAS DE INVESTIGACION Procedimientos para Observar

UNIDAD DE TEORIA, METODO y UNIDAD DE TEORIA, METODO y PRACTICAPRACTICA

PROCESOS DETERMINANTES

TEORIA – MODELO INTERPRETACION PRACTICA

PREVENCION REMEDIACION SOCIAL:

METODO

ACCION PROCESOS

EVIDENCIAS

EstructuralesMediadores

Procesos destructivos

Efectores Impactos

REMEDIACION SOCIAL:

Estructural-mediadores

ACCION PROCESOS ESTRUCTURALES Y

MEDIADORES

ACCION SOBRE EFECTORES E

IMPACTOS:

FAMILIAS INDIVIDUOS

PREVENCION REMEDIACION INDIVIDUAL:

Med Impactos

DETERMINACION de la POLUSION, EXPOSICION y DETERMINACION de la POLUSION, EXPOSICION y PATRONES TOXICOPATRONES TOXICO--KINETICOS y TOXICOKINETICOS y TOXICO--DINAMICOSDINAMICOS

LOGICA PRODUCTIVA POLITICAS de ESTADO& PROGRAMAS

CONSTRUCCION PROCESOS/FUENTES/FLUJOS CONTAMINANTES

Fuerzas motoras

Presiones

MODOS de EXPOSICION (Por clases sociales) *Construcción de diferentes patrones de exposición

DETERMINANTES DE VULNERABILIDAD

EXPOSICION INDIVIDUAL DIRECTA, PROCESOS TOXICO CINETICOS & DINAMICOS

(Inestabilidad genética; procesos metaplásicos y neoplásicos)

MODOS DE VIDA Presiones

Exposiciones

Efectos

CONOCIMIENTO DOMINANTE:• Reduccionista: visión conveniente a los

grupos poderosos (clases); estática/plana/ “realidad dividida en pedazos/individualindividual

• Unicultural: dominio de la visión ycultura mestiza y europea; una solaperspectiva

• Machista: dominio de la visión de loshombres

CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTO EMANCIPADOR:

• Reduccionista ���� Multidimensional; movimiento por contradicciones

• Unicultural ���� Intercultural• Machista ���� Equidad de género

EPIDEMIOLOGÍA CRITICAEPIDEMIOLOGÍA CRITICA

*Dimensiones de los problemas; conexión entre los determinantes y jerarquía

*Carácter contradictorio (heterogeneidad)grupos concentradores (dominantes) y grupos grupos concentradores (dominantes) y grupos excluidos (subordinados)

*La mirada de la salud sobre las fuerzas sociales mayores (no sólo enfocada en lo individual y local )

* Los aspectos sociales de los fenómenos biológicos y ecológicos.

Jaime Breilh

Eficacia y Ética en Salud

OPCIONES / NIVELES DE ACCION

DETERMINANTES DETERMINANTES ESTRUCTURALESESTRUCTURALES

(Dimensión General)(Dimensión General)

DETERMINANTES DETERMINANTES MEDIADORESMEDIADORES

(Dimensión Particular)(Dimensión Particular)

MModos de vidaodos de vida

DETERMINANTES DETERMINANTES ESPECIFICOSESPECIFICOS

(Dimensión singular/ (Dimensión singular/ individual)individual)

EEstilos de vidastilos de vida

EFICACIA[ + ][ + ] [ [ -- ]]Fuente: Breilh, J. (2006) La Popularización de la Ciencia. Cuenca: Facultad de Médicas

NECESITAMOS UN MODELO DE PENSAMIENTO EMANCIPADOR

• Que enfrente la estructura de poder del capitalismo (social, étnica y de género), y no sólo lo neoliberalsólo lo neoliberal

• Que sirva para construir un poder alternativo

• Que cohesione los pensamientos críticos emancipadores de varias culturas

Jaime Breilh

DOMINIOS y DIMENSIONES de la REPRODUCCION SOCIAL

CAPITALISTA

GEN PART SINGReproducción (Mant.)

MOV. ECONOMICO

(Contradicciones)

ACUMULACION

vs.

COOPERACION

GEN PART SINGGénesis

MOV. POLITICO-CULTURAL

(Contradicciones)

CONCENTRACION de PODER

(DOMINACION)

vs.

DISOLUCION del PODER

(EMANCIPACION)

Jaime Breilh

Desde un punto de vista cultural, o mejor, desde una perspectiva espiritual y ética,

esos conflictos se recrean en la lucha de dos “filosofías”, dos concepciones de lo

humano, del modo de vivir:

• El extremo individualismo, el interés privado, y • El extremo individualismo, el interés privado, y la religión de la competencia/competitividad y dominio como signo de progreso.

• La máxima solidaridad posible, el interés colectivo, el sentido ético humano del compartir.

VALORES EN LAS DOS LOGICAS• LOGICA DE LA

COMPETENCIA� Dominio del más fuerte;� Primacía de lo

individual;� Desentendimiento;

• LOGICA D ELA SOLIDARIDAD

� Compasión/compartir� Primacía del bien común.� Cooperación.�

� Desentendimiento;� Rentabilidad agresiva,

irresponsabilidad;� Exclusión.� Eurocentrismo.

� Complementación� Precaución.� Inclusión.� Interculturalidad

Jaime Breilh

����������

����������������

����������

���� ��� ����������

� � ���� �������� ��� ��� � ���� � �� � ������� � ��� ��

��� ��� � �� ��� ���� ��� ����� �� ��� ������� �� �

� �� �� �� � ��� � � �� !"��� #������� �� $ % &� � �

������ ������ ���� ��� ����� ������ �� $ ���� ����� �� � ��

�� '����� �� � �( ������ �� �� &�����)

� �� � �� � ������ �� ���� �� � *�� � ���� ���� ��

+ ���� ������ ���� ������ ��� ������ ���� ���� ����� ���� � ������� � �������� �� ��� !� ���� ���"����� ��� ��������� ��� �� ��� �����# $�� ����"�� �� ���%��� ��� ��&�� ��� ��� '���� ��� � ���# ����� ���$� ���%�&�� ��� ��� '���� ��� � ���# ����� ���$� ���%�(������ ��� ��� �"�������� � ��� !�� �)

� ��� �$����� ���� &�� *����� � �� �"������ �� %��*��� ����"�� ��� ��� ��� �� ��� ��"���� �� ������ ��� ���������� ��� ��� ������������ � ����� � ��� � ����� ��&����%��� ����*����� � ���� ��������)

� +����,���� ����'������������- ����&���. �� ����#��/���(��0 !� )�123415� ����������#�������#�36�������������3115

En el Plan de Desarrollo Rural Sustentable delAyuntamiento de El Salto, 2006, se señala que el44% de las actividades productivas corresponde amas de 180 industrias internacionales y nacionales,con un promedio de cien empleados por empresa,entre ellas: HONDA, IBM, Empaques modernos,entre ellas: HONDA, IBM, Empaques modernos,Cárnicos, PEMEX, Sanmina, EUZKADI Industriasde alimentos de animales, QUIMICAO de Occidente,Industrias metalmecánicas, textileras y plásticas.

Categorías de análisis que se proponen:Los municipios como expresión territorial

La gobernabilidad y la democraciaLa relación naturaleza-sociedadEl incremento de la vida urbana

La industrializacionEl ordenamiento territorial

La salud de los socio-ecosistemasdeterioro ambiental por los modos de vida urbanosLas manifestaciones del proceso salud-enfermedad

en la población

DETERIORO DE LA NATURALEZA

�����������������#�7 $8��

PROCESOS CRITICOS ECONOMICO-SOCIALES

Estructuras socio-políticasestado de Jalisco-municipios

Sobrecarga de residuos domésticos Sobrecarga de residuos domésticos al Río Santiago y sus afluentes

incapacidad de la naturaleza para restaurarse (Río muerto)

Río concebido como drenaje,

industriales

Río concebido como drenaje, transportador de desechos

industriales

Presiones económicas para el funcionamiento industrial

Cáncer (varios casos en una Cáncer (varios casos en una misma familia DAÑOS A LA

SALUD

Legislación ambiental y regulación sanitaria

Concepciones de la relación naturaleza –seres humanos

����������

� �����������������������(��������������'��������� ��� ������� ���� ���

$� ��������#�����������������%���������$� ��������#�����������������%������������������(���)

9'� ��� ����(����(��#����� �����*(����(��#����'����� (��'�������#����'�����(�� ��(�������� ������(���������"������:

����������,

� ����;�� �� � ���� �� �� ���� � ��,�

���,� �� ���� � �� ������ ������� �� $ ��

(�� �� �� �����*��,� �����'� �� ������������� ���� �� ������ -�� �� ���

� ��(����� �� ��������'� ���� �

�� ����� $ � �� �� ��� ����� ����� $ � �� �� ��� ���

� �� ���� � ��� ���� ��� �� ��

� �� ��� ��������� � ���� � ������ �� �

������� � ���'� �� �� ��,� � ����

��� �� ����)

� '��"����� �� � �� ��� ���' -�� ���� �� �

�� �����,� �� � �� � ����� ��������� �� ������

�� &�.������� �� �� � � �������� / � &�����.

+ ���� �����# ��( ��� � ��� � ������� ����� ,����

������ ����� �� � � �� �� '�� � ��� ��"� � � �� ��

�� � �� ��,� ��� &�"� �� �� � ���� � ������������# ������)

� %��� � �� �� ������ �� �� ������ ��� $

��������,� �� � ����� ��� �� � �� (�� �� $ ��

������� �� � ��� � ��� ��� � ��,� �� �

��� �� ����)

%#%&��� / � �%0�� 1 � / 2 � #%3

� 2 %�%/ � �4 � ��� 4 �&� ��� 0�2 %�0� �

&� 0�2

� �4 5%&��+ � ��� 4 �� ���� 4 �

�� / ������ ��5��� / ������ ��5�

� � � 4 ��� / %� �%&�/ � �%+ ��� ��� / � �0� �

�� � � �2 %�2 %��&�� 4 %&

� �/ � 4 &2 �&���0�4 �

Estancia de Guadalupe, Juanacatlán, Julio 2011

E

ExHacienda de Zapotlanejo, Juanacatlán, 2010

<��������������(*�������%������ �������������������������������������'������� ���� ����� ����������#���� ����-�������� ��� ���

�������� ��������������������������������� ������������������������������������������� ���������������=)�

�#����0��� ��%�(-��������6� �����

�� ����7889

��&���.� ���&7���%� �%�2"�&��%�/���&�%���� %�� �%�2"�&��%�/���&�%���� %��

���( %����%�'�(�� �1

Acuerdo de los Pueblos (Cochabamba, abril 2010)

• Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos.naturaleza y entre los seres humanos.

• Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Acuerdo de los PueblosDeclaración Universal de Derechos de la Madre Tierra

(Cochabamba, abril 2010)• Derecho a la vida y a existir;• Derecho a ser respetada;• Derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus

ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;• Derecho a mantener su identidad e integridad como seres

diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;• Derecho al agua como fuente de vida;• Derecho al agua como fuente de vida;• Derecho al aire limpio;• Derecho a la salud integral;• Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos

tóxicos y radioactivos;• Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su

estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.

• Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.

+ ��/ ��� ��� ������ ��&

top related