poder político y relaciones internacionales en la europa ... · napoleón vuelve a francia en 1815...

Post on 02-Aug-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Causas sociales.

▪ Sociedad francesa dividida en

estamentos desigualdad y

privilegios.

▪ Estado llano: suponía más del 90% de

la población soportaban el peso

económico del Estado.

▪ Burguesía: fuerte poder económico

que no se correspondía con su escaso

poder político.

Causas político-económicas:

Monarquía absoluta había quedado obsoleta: el aparato

administrativo y financiero no funcionaba .

Crónico déficit se recurre a:

▪ Préstamos.

▪ Subida de impuestos.

Crisis en 1788: precio del trigo sube provocando una crisis de

subsistencia, mientras las clases privilegiadas seguían

viviendo en la opulencia detonante Revolución.

Causas ideológicas.

Éxito de las ideas de los Ilustrados, especialmente

Montesquieu y Rousseau.

Ejemplo de la Revolución Americana.

Estados Generales se convocan en 1789 Tercer Estado tiene poco poder de voto y piden

que cada miembro tenga uno Nobleza y clero se niegan. Tercer Estado decide reunirse por su cuenta en

Asamblea Nacional, ya que la Cámara había sido cerrada por el rey.

Ante las presiones del rey Asamblea Nacional realiza Juramento del Juego de Pelota (20-6-1789) juran hacer una Constitución para Francia.

Rey sigue reprimiendo a los rebeldes rebeldes toman La Bastilla, símbolo del poder real (14-7-1789).

Paralelamente, la Asamblea Constituyente acuerda:

Abolir los privilegios feudales.

Declaró los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirados en la Revolución Norteamericana.

Redactó la Constitución Civil del Clero el control de la Iglesia pasa a manos del Estado.

La Constitución de 1791 recoge legalmente los principios expuestos en la Declaración: Soberanía nacional. División de poderes.

▪ Ejecutivo: rey.▪ Legislativo: Asamblea.▪ Judicial: jueces electos independientes.

Sufragio censitario: sólo el 15% de la población masculina.

Radicalización del movimiento provoca que el rey y su familia huyeran de Francia son apresados lealtad del rey en entredicho.

Por su parte, Austria declara la guerra a Francia. Radicalización total del movimiento Luis XVI

es apresado en el asalto a las Tullerías (y más tarde ejecutado) fin de la monarquía constitucional.

Asamblea Legislativa fue reemplazada democráticamente por la Convención Nacional se implanta una república.

Principales grupos con representación: Girondinos: moderados,

representantes de la alta burguesía.

Jacobinos: radicales, representantes de la burguesía media; apoyados por ‘sans-culottes’ (clases populares, artesanos y obreros).

Etapa girondina (1792-1793): Por presión de los jacobinos,

ejecutan al rey

Ofensiva europea contra Francia(Reino Unido, Austria, España…).

Etapa jacobina (1793-1795): Persiguen a los girondinos.

Robespierre: nuevo dirigente del Comité Revolucionario Régimen del Terror (gran represión).

La Constitución de 1793. Se instaura el sufragio universal

masculino.

Sin embargo, nunca entró en vigor, ya que

Robespierre gobernó como en una dictadura.

Golpe de Estado de Termidor(julio de 1794) moderados derrocan a Robespierre y lo ejecutan.

La Constitución de 1795.

Gobierno formado por cinco miembros.

Legislativo: en dos Cámaras.

Giro conservador (vuelve sufragio censitario).

Gobierno amenazado por los realistas y los jacobinos se apoya en el ejército.

Napoleón Bonaparte , apoyado por las clases acomodadas, para acabar con los excesos democráticos

Realiza golpe de Estado para acabar con el Directorio: Golpe de Brumario.

Se establece el Consulado: tres cónsules cónsul principal Napoleón, que concentra todos los poderes.

Napoleón consolida los principios de la Revolución: Código Civil de 1804: se recogen las aspiraciones de la burguesía (libertades, liberalismo económico, propiedad privada…).

Sin embargo, sistema político personal y autoritario En 1802 es proclamado cónsul vitalicio.

1804: Napoleón es proclamado emperador de Francia.

Pretende extender el ideario de la Revolución por el resto de Europa.

Oposición de Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia Gran coalición europea.

Ejército napoleónico conquista diferentes países europeos: España, Portugal, Austria, Países Bajos.

Crea Estados satélites en algunos territorios.

En 1810, el imperio de Napoleón dominaba prácticamente toda Europa, aunque dependía de loséxitos militares.

Batalla de Trafalgar (1805) primera derrota de Napoleón; se confirma la superioridad naval británica.

El principio del fin: Campaña de Rusia de 1812 gran derrota debido al clima. Pérdida de la guerra de España (1808-1814), gracias a la

guerrilla y la ayuda de los británicos. Derrota en Leipzig (Prusia) en 1813

▪ Abdicación de Napoleón.▪ Destierro en la isla de Elba (Italia). ▪ Luis XVIII de Borbón rey de Francia.

El imperio de los Cien Días. Napoleón vuelve a Francia en 1815 Derroca a Luis XVIII y retoma el poder. Derrota definitiva Batalla de Waterloo contra los británicos

en 1815. Napoleón es deportado a la isla de Santa Helena, donde

muere en 1821.

Política Economía Organizativa Ideológica y

cultural

Soberanía nacional Libertad económica Tribunales civiles Laicización

Constitucionalismo Protección de la

propiedad

Administración

territorial nacional

Sistema métrico

decimal

Libertades Igualdad impositiva Código civil, penal y

comercial

Impulso educativo

Separación de

poderes

top related