¿podemos diseñar y construir hospitales más eficientes en el futuro?

Post on 11-Feb-2017

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

5º SIMPOSIUM NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL EN CENTROS SANITARIOS

BILBAO 25/26/27 de Mayo de 2011

¿PODEMOS DISEÑAR Y CONSTRUIR HOSPITALES MÁS EFICIENTES EN EL FUTURO?

Luis Fernández IngladaINGLADA-AREVALO ARQUITECTOS www.inglada-arevalo.comPanamá 4, 1º 28036 Madrid Spain T. +34 91 457-9550 estudio@inglada-arevaloarquitectos.com

EFICIENCIA: Utilización de recursos de la sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades de los individuos (Samuelson)•Visión global e integral del proceso: diseño, construcción, utilización y posterior mantenimiento durante el ciclo de vida de los hospitales.•Reflexión y evaluación sobre la cantidad de recursos consumidos y su relación con los resultados obtenidos . (Post Ocuppancy Evaluation Studies).•Información precisa sobre el estado inicial de partida (referencia)•Generalmente exige modificar la forma de hacer las cosas •Establecimiento de nuevos objetivos que permitan garantizar la sostenibilidad de las infraestructuras.

DESARROLLO SOSTENIBLE: «aquel desarrollo que nos permite materializar las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones no puedan materializar sus propias necesidades» Informe de la Comisión Brundtland de UN 1987.

CONFERENCIA DE RÍO DE JANEIRO 1992: a partir de la Conferencia sobre el medio Ambiente y Desarrollo (Earth Summit), se extendió el concepto de sostenibilidad global, tendente a adoptar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente y el control del cambio climático en el planeta tierra (178 países)

UIA 2005: estableció el compromiso de reducir y sustituir el 50 % del consumo de combustibles fósiles por energías renovables en el 2010, aspirando alcanzar en el 2030 la reducción total «carbon neutrality».

«los arquitectos necesitamos aceptar nuestra responsabilidad en el role de crear y construir edificios respetando y protegiendo el medio ambiente y en consecuencia debemos modificar la forma de hacer las cosas, junto con los clientes y la totalidad de la industria del diseño y construcción para garantizar el futuro de las próximas generaciones»

Es evidente que el concepto de eficiencia tiene que ser global y no parece que no tenga mucho sentido crear edificios destinados a mejorar la salud de las personas enfermando el planeta para conseguirlo.

DISEÑO ECOLÓGICO: Probablemente el reto más importante en el S.XXI consistirá en transformar una sociedad derrochadora en una que permita la materialización de las necesidades del hombre mediante una elegante simplicidad.

De alguna manera diseñar hospitales más eficientes implica hacer más con menos infraestructura. « Less is more». Tenemos que cambiar la forma de hacer las cosas y preguntarnos si ?:•Lo necesitamos realmente?•Es éticamente correcto?•Que impacto supone en la economía?•Es seguro de realizar y utilizar?•Puede ser reparado y reutilizado?•Cuál es el costo total durante el ciclo de vida estimado •Existe alguna forma mejor de hacerlo?•Responde adecuadamente a la climatología?

The best way to predict the future, is to design it (B. Fuller arquitecto)

LIVING BUILDING CONCEPT: (Edificio con vida propia) •No supone ningún impacto en el medioambiente•Genera sus necesidades energéticas y de agua•Se adapta al lugar y a las condiciones climatológicas•Utiliza para su construcción materiales del lugar•Genera 0 residuos

RESTORATIVE BUILDING CONCEPT: (Capacidad regenadora)•Genera más energía que la que consume•Purifica más agua de la que consume•Purifica más aire del que contamina •Contribuye a recuperar el medio ambiente por su propia existencia

We think too much and feel to little (El gran dictador de C. Chaplin)

OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN EL DISEÑO DE HOSPITALES EN USA, CANADÁ, ESCANDINAVIA, ALEMANIA, HOLANDA,FRANCIA, AUSTRIA, SUIZA

•Reducción del 34 % cosumo de agua•42 % ahorro energético por debajo de los stándares de la norma•Ventilación natural en laboratorios y áreas administrativas•24 % utilización de materiales producto del reciclaje•98 % del residuo de construcción reciclado•90 % de los espacios incluído laboratorios con contacto exterior (luz natural)•Aparcamiento para bicicletas 900 plazas•Utilización de energía geotérmica•Reducción del 16 % consumo eléctrico•Recuperación de agua de lluvia•Certificación LEED oro o plata•Incorporación paneles fotovoltaicos en cubierta•Utilización de dobles pieles en fachada y triples acristalamientos en ventanas•El 50 % de los locales utilizados no requieren alumbrado eléctrico durante el día•Utilización de madera en revestimientos interiores, etc.

METODOLOGÍA DE DISEÑO “DECALOGO”

1. El Lugar2. Las Circulaciones3. La zonificación 4. La Capacidad de Crecimiento5. Variabilidad, Flexibilidad, Int. de Cambio6. Humanización7. Hospital Seguro8. Hospital Sostenible 9. Tecnología10. Calidad Arquitectónica

1.- EL LUGAR

Proporciona información sobre:

el entorno minimizar el impacto en el terreno topografía climatología: orientación, soleamiento,

vientos, lluvias, etc. referencias accesibilidad: tráfico rodado, aparc. naturaleza: tratamiento paisajístico reserva futuros crecimientos 200-350 m2 por cama cultura, tradición y preexistencias

Hospital Universitario de Ceuta (INGESA)

1.- EL LUGAR

LOCALIZACIÓN, PAISAJE, TOPOGRAFÍA, POÉTICA, ……“Los surcos de los arados sobre los campos de Castilla, se utilizan para dibujar la arquitectura del Nuevo Hospital de Burgos .”

1.- El lugar

Nuevo Hospital de Burgos

NUEVO HOSPITAL DE BURGOS (Inglada-Arévalo-Herráez-Gallegos-González Arqtos.)

HUMV Santander

CeutaHospital Universitario de Ceuta

1.- El lugar

Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo)

2.- LAS CIRCULACIONES

CALLES DE CARÁCTER PÚBLICO: sin restricción de movimientos para todos los usuarios: público en general, personal, etc.

CALLES DE ACCESO RESTRINGIDO: soportan los desplazamientos internos, del personal y los pacientes hospitalizados.

GALERÍAS DE DISTRIBUCIÓN SUMINISTROS: a las distintas áreas del hospital, coinciden con los anillos de distribución de las instalaciones generales.

La “Plaza” situada a la entrada es el lugar de reunión desde donde parte la calle principal.

Vista aérea acceso a la Plaza del NHUB

2.- Circulaciones: Plaza del HURH

Hospital Universitario Rio Hortega en Valladolid

Hospital Universitario Rio Hortega

2.- Circulaciones: Plaza del HURH

2.- Circulaciones

Plaza exterior del HULA

Hospital Lucus Augusti, Lugo

Las calles del hospital convergen en la Plaza interior que se extiende al exterior generando un gran espacio público de reunión.

2.- Circulaciones: Plaza HULA

Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo

Hospital Universitario Marques de Valdecilla en Santander

2.- Circulaciones: Plaza HUMV

3.- LA ZONIFICACIÓNLa ciudad “Hospital” debe zonificarse de acuerdo a los usos que soportarán sus diferentes edificios: uso residencial, administrativo, industrial, zonas verdes y de reserva destinadas al futuro crecimiento, aparcamientos. Todas estas zonas utilizan un sistema viario uniendo todas las zonas de entradas y salidas, etc.

Hospital Lucus Augusti (Lugo)

La Tipología hospitalaria se compone a su vez de otras tipologías edificatorias con sus características partículares y sistemas constructivos que conforman el Hospital.

El concepto de Tipología. hace referencia a las diferentes características de los edificios según su uso previsto; es semejante a la existencia de las diferentes especies animales en la Biología; cada especie animal se desenvuelve y adapta al medio en que viven. Los edificios adoptan sus formas y sus sistemas constructivos de acuerdo al uso que deben soportar.

Hotel: unidades de hospitalización

Oficínas: áreas administrativas Tecnología: bloque técnico

Industrial: áreas industriales

Commercial: acceso y recepción

AparcamientosAlcorcon Hospital

Hotel: Hospitalización

Hotel: HospitalizaciónHospital Lucus Augusti

Oficinas: Áreas AdmnistrativasNuevo Hospital de Burgos

Biblioteca y Pérgola: HURH

Hospital Universitario Rio Hortega

INGLADA-AREVALO ARQUITECTOS www.inglada-arevalo.comPanamá 4, 1º 28036 Madrid Spain T. +34 91 457-9550 estudio@inglada-arevaloarquitectos.com

BibliotecaHospital UniversitarioRio Hortega

Bloque Técnico : Hospital Lucus Augusti

Hospital Infanta Sofía: Patios interiores

Hospital Infanta Sofia

Hospital Universitario Rio Hortega

Calles Interiores: HURH

4.- POSIBILIDAD DE CRECIMIENTOLos Hospitales están sujetos a cambios continuamente, esta evolución permanente exige estar prevista en el diseño de forma que el crecimiento no sea “tumoral” y por lo tanto su arquitectura tenga prevista una ley de crecimiento “AND”.

Posibilidad de Crecimiento

Diagráma de Crecimiento del NHB Hospital Infanta Sofia Hospital, Madrid.

THE ARCHITECTURE OF HOSPITALS (Cor Wagenaar ed.; NAi Publishers)

4.- Posibilidad de crecimientoHospital Infanta Sofia. Madrid

4.- Posibilidad de crecimientoHospital de Alcorcon. Madrid

4.- Posibilidad de crecimientoNuevo Hospital de Burgos.

4.- Posibilidad de crecimientoHospital Lucus Augusti Lugo.

5.- VARIABILIDAD, FLEXIBILIDAD, INTENCIÓN DE CAMBIO

Podemos agrupar las decisiones que intervienen en el diseño y construcción del hospital , conceptualmente en 3 grandes grandes sistemas:

Sistema Primario: Permanente (50-80 años) Sistema Secundario: Adaptable (5-15 años) Sistema Terciario: Modificable (0-5 años)

Sistema Primario: Permanente (50-80 años)Sus elementos son permanentes y por lo tanto implican decisiones a largo plazo, coincidentes con el ciclo de vida del edificio. La mayoría de sus elementos son fijos y deben ser tremendamentes flexibles y versátiles; sus componentes principales son el propio terreno sobre el que se asienta el edificio, la cimentación y estructura, las fachadas el sistema viario interno y externo y los anillos principales de las redes y canalizaciones de las instalaciones eléctricas y mecánicas.

Sistema Secundario: Adaptable (5-15 años)Se caracteriza porque sus elementos implican una inversión a medio plazo. La flexibilidad posibilita la capacidad de adaptarse a las nuevas necesidades con relativa facilidad, podemos considerar en este sistema todos los elementos incluídos en las distribuciones interiores de tabiquería junto con sus instalaciones eléctricas y mecánicas.

Sistema Terciario: Modificable (0-5 años)Sus elementos puedan modificarse y sustituirse en su totalidad. Implica una inversión a corto plazo. El mobiliario el equipamiento no fijo y sus conexiones a las redes generales de suministro forman parte de este sistema.These elements can be completely modified.

5.- Variabilidad, flexibilidad, intención de cambio

Nuevo Hospital de Burgos

5.- Variabilidad, flexibilidad, I.C.

6.- Variabilidad, flexibilidad, intención de cambio

Nuevo Hospital de Burgos

6.- Variabilidad, flexibilidad, intención de cambio

Hospital Lucus Augusti

6.- HUMANIZACIÓN

“El nuevo concepto EBD Evidence Based Design constituye una interesante herramienta de trabajo para contribuir a crear una atmósfera mas humana y confortable en los hospitales:

Contacto directo con el exterior, luz Espacios ajardinados, (Jardín therapeútico) Elementos de distración Reducción de factores generadores de stress,ruído, falta de privacidad, etc, calidad ambiental Potenciar el confort la tranquilidad , y la sensación de encontrarse bien “Wellnes Center” Contacto con familiares y amigos Utilización de elementos artísticos Información accesible Entretenimiento Privacidad Orientación “wayfinding”Hospital Rio Hortega

6.- Humanización

Hospital Rio Hortega

Los estudios realizados EBD, demuestran que en ambientes confortables los pacientes se recuperan antes, utilizan menor cantidad de calmantes, etc.

6.- Humanización: UH NHB

6.- HumanizaciónPérgola J. Mariscal HURH

Hospital Rio Hortega, Valladolid, (Paisajísmo Luis Vallejo)

6.- Humanización

6.- Humanización

Hospital Lucus Augusti

6.- Humanización

Hospital Rio Hortega, Valladolid, (Paisajísmo Luis Vallejo)

Las zonas ajardinadas facilitan :•Orientación•Satisfación del personal•Satisfación del paciente•Placer visual

Hospital Rio Hortega

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

6.- HumanizaciónLa utilización de elementos artísticos contribuye de forma significativa a crear una atmósfera diferente en el ámbito hospitalario.

Hospital Rio Hortega, Paisajísmo Luis Vallejo

6.- Humanización

8.- HOSPITAL SEGURO

“Hospital should do patients no harm”Florence Nightingale

Horizontalidad / Verticalidad

Sala de Operaciones S. XIX Quirófano S. XXI Arq. Annette Dörr

8.- Hospital Seguro

8.- Hospital seguro

La necesidad de proporcionar simultáneamente diferentes condiciones ambientales de temparatura, humedad y filtrado del aire exige un control riguroso y preciso sobre los dispositivos que regulan y conducen el aire; la ventilación mecánica aumenta el riesgo de aparición de enfermedades nosocomiales en numerosas áreas del hospital.La complejidad del diseño de las instalaciones y su gestión no debe resultar en crear ambientes inseguros para los usuarios.

9.- HOSPITAL SOSTENIBLE

La arquitectura sostenible debe contribuir a preservar el medio ambiente reduciendo al máximo el impacto ambiental utilizando las tecnologías apropiadas para reducir el consumo energético incluso desde el proceso de fabricación de los materiales utilizados en la construcción.

Yakh-Chal. En el 400 AC, los ingenieros persas perfeccionaron la técnica de producir hielo en sus torres de viento y en condiciones extremadamente adversas de temperatura.Torre de viento

8.- Hospital sostenible

La reducción del consumo energético se consigue mediante numerosos factores entre los que se encuentran:

La orientación adecuada del edificio El factor de forma Utilización de materiales nocontaminantes Utilización de la luz natural Utilización de colores claros Fachadas ventiladas Mejoras en los sistemas de aislamiento Utilización de sistemas de protección solar Recuperación del agua de lluvia Energía solar en sus diferentes formas Utilización de la ventilación natural Reducción del consumo de agua Utilización de energía geotérmicaReducción de residuos (Zero residuos 2025) Utilización de sistemas constructivos que contribuyan a amortiguar los cambios de temperatura estacionales

8.- Hospital sostenible (ecológico)

La mayoría de los hospitales construídos en la actualidad obtienen alguna certificación enegética LEED, GREEN BUILDING, BREAM, etc, salvo en nuestro País.(Hospital Rio Hortega Landscaping Luis Vallejo)

8.- Hospital Sostenible

La generalización en la utilización de los sistemas pásivos naturales frente a los mecánicos basados en la luz natural, ventilación natural cruzada contribuyen al bienestar de los pacientes.

Solución UH, Hospital de Breguenz (Austria)

Regulación iluminación exterior

Visión del exterior

8.- Hospital sostenible: Proceso constructivo

“To build well is an act of peace”

Kevin Roche nos trae a la memoria el “firmitas” del arquitecto romano Vitruvio, resaltando la necesidad de construir con materiales resistentes que soporten adecuadamente el proceso de desgaste por el uso intenso de los edificios públicos.

Los nuevos sistemas constructivos actuales “componentes” permiten construir más rapidamente industrializando el proceso constructivo permitiendo obtener una calidad más alta y uniforme de todos los componentes utilizados en la construcción de los hospitales. (fast track)

8.- Hospital sostenible: Proceso constructivoHXL: Galerías registrables de saneamiento

Módulos de aseos prefabricados NHB

Cábinas prefabricadas

8.- Hospital sostenible: Proceso constructivo

POSTESADO ESTRUCTURALAumento de resistencia del hormigón y reduución del peso del edificio sobre la cimentación

Forjados postesados en el Hospital Infanta Sofia

8.- Hospital sostenible: Proceso constructivo

VIGAS SURCO PREFABRICADAS DEL NHUB

Hospital Lucus Augusti

8.- Hospital sostenible: Sistemas constructivos :

Estrucura de Cubierta

6.- Hospital sostenible: P. Constructivo

Placement of a 3D module

Sistemas ligeros de fachadas Utilización de varias “pieles” Fachadas ventiladasFast Track

Hospitales Infanta Sofia y NHB

6.- Hospital sostenible: P. ConstructivoFachadas ventiladas de pizarra

Hospital Infanta Sofia

6.- Hospital sostenible: P. ConstructivoFachadas ventiladas de pizarra

DICIEMBRE - 2005

ENERO - 2006

ENERO - 2006

JUNIO - 2006

JULIO - 2006

SEPTIEMBRE - 2006

OCTUBRE- 2006

JUNIO - 2007

SEPTIEMBRE - 2007

NOVIEMBRE - 2007

SISTEMA EUROBAC DE FACHADA

HIS DE MADRID (H. DEL NORTE)

AMPLIACIÓN H. INFANTA SOFIA(Mayo 2009)

ABRIL - 2007

SEPTIEMBRE - 2007

JUNIO - 2008

JULIO - 2010

OCTOBRE - 2010

Laboratorio Central en el Hospital Infanta Sofia.

9.- TECNOLOGÍA

9.- Tecnología: cabecero vertical

Hospital Lucus Augusti

9.- Tecnología, innovación:“Hospital del Futuro”, no sabémos como es pero sí como debería ser• Hospital sin papeles, el volumen de información generada diariamente estará siempre

disponible.• Gran desarrollo de la sanidad electrónica “e-health”• Reducción tiempos de espera• Alta Resolución• Televigilancia de enfermedades crónicas• Historia Clínica Integral• Pruebas diagnósticas interactivas• Nuevas modalidades de Gestión• Consideraciones medioambientales, sostenibilidad.• Humanización: recuperarse en un ambiente saludable, “Wellnes Hospital”.• Innovación, búsqueda de soluciones imaginativas y creativas.• Descentralización: “Constelación de Servicios Dispersos” pertenecientes a la red

asistencial e interconectados mediante sistemas de comunicación con gran ancho de banda: telemedicina

• Desarrollo de la Docencia y la Investigación• Gran desarrollo de las áreas ambulatorias: Hospitales de Día• Incorporación rápida de nuevas tecnologías (menos camas)• Abierto a la comunidad: Hospital cercano (medicina en casa)• Centros Hospitalarios de alta resolución sin camas • Calidad Arquitectónica, Durabilidad, Imagen atractiva

9.- Tecnología

Unidad de radioterapia en Navarra

9.- Tecnología

Unidad de Radioterapia del Hospital de Navarra

10_ technology

CT Scan. Rio Hortega Hospital

10_ technology

MR. Rio Hortega Hospital

9.- Tecnología

Annette Dörr. Heinle, Wischer und Partner Freie Architekten.

9.- Tecnología

Annette Dörr. Heinle, Wischer und Partner Freie Architekten. Op Theater.

6,40 x 6,40 m. O.R.

Circulación única

Macro Op Surgical Block.

Reduction of the surface area: 15 %Reduction of the service areas per OP: 30%

Traditional Solution: 1.150 m² in total / 140 m² per OP

Model Brandenburg980 m² in totale / 98 m² per OP

9.- tecnología

9.- Tecnología

Filtro HEPA 9 m2.(9.000 m3/h)

9.- Tecnología

O.R.: VARIOP Maquet

10.- CALIDAD ARQUITECTÓNICA

“Acuérdate de la impresión que produce la buena arquitectura; expresa un pensamiento. Se antojaría conseguirla con un ademán.”Ludwig Wittgenstein

La construcción pública se realiza con dinero de todos, por ello la búsqueda razonable entre valor arquitectónico, utilidad y coste no es una conveniencia sino una obligación. Exige un compromiso para mantener objetivos arquitectónicos de calidad en un contexto de exigencias extremas.

•Simplicidad formal rica, como sublimación de la complejidad•Elección de buenos materiales y sistemas constructivos•Precisión y tecnología constructiva•Sobriedad en la utilización de la alta tecnología

Rio Hortega Hospital, Valladolid

10.- Calidad arquitectónica

Hospital Lucus Augusti

Hospital Infanta Sofía

10.- Calidad arquitectónica

10.- Calidad arquitectónica

Hospital Universitario de Ceuta

10.- Calidad arquitectónica

Hospital Lucus Augusti

Rio Hortega Hospital

10_ architectural quality10.- Calidad arquitectónica

4_ growth possibilitiesNUEVO HOSPITAL DE BURGOS PLAZA

HSSR: “Plaza” 10.- Calidad arquitectónica

Hospital de Alcorcon

Hospital Infanta Sofia

10.- Calidad arquitectónica

10.- Calidad arquitectónica

Hospital Infanta Sofía

10.- Calidad arquitectónica

Hospital Infanta Sofía

Rio Hortega Hospital

10_ architectural quality

10.- Calidad arquitectónica

Gracias por su atenciónLuis Fernández Inglada, arquitecto

Hospital de Alcorcón, Madrid

top related