pobreza digital

Post on 09-Jul-2015

1.734 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Pobreza digitalBegoña Ortiz Ariza

La expansión de las libertades humanas es el fin y el medio del

desarrollo.

La pobreza es la privación de las

capacidades básicas.

Sen, 2000

Begoña Ortiz, 2009

Brecha digital

Análisis del nivel de acceso a las TIC de

diversos gruposBarja y Gigler, 2009

luisjuame4, http://www.flickr.com/photos/luisjaume4/491797776/

Pobreza digitalComprensión de los factores claves que determinan si una

sociedad está preparada para tomar ventaja de las TIC a

fin de lograr el desarrollo económico y la reducción de la

pobreza.

carabina3030press, http://www.flickr.com/photos/carabina3030press/4190662450/

Barrantes, 2009

El pobre digital es aquel que carece, sea

por falta de conocimiento de cómo

se utiliza o por falta de ingresos, de la

información y de la comunicación

permitidas por las tecnologías digitales.

fullmental, http://www.flickr.com/photos/fullmental/66524406/9

La información no es sólo fuente de conocimiento,

sino sobre todo fuente de ampliación de libertades

económicas, sociales, políticas y culturales.

Gigler, 2009

Sociedad de la información.

Aldea globalMcLuhanTelépolis

Javier Echeverría

Sociedad RedManuel Castells

Sociedad PostindutrialAlvin Toffler

Sociedad telemáticaAlain Minc

Sociedad digitalJaime Terceiro

rosauraochoa , http://www.flickr.com/photos/rosauraochoa/3280475568/

Sociedad Red

Refleja cómo los diferentes grupos y agentes sociales van

configurando sus propias redes apoyándose en la internet,

interrelacionándose entre sí.

rosauraochoa , http://www.flickr.com/photos/rosauraochoa/3280475568/

Nada ocurre cuando la tecnología está disponible pero los incentivos para utilizarla no

están presentes. Easterly, 2003

Sociedad de la información.Surge de la continua revolución observada en el ámbito de las tecnologías de información y

comunicación

33338330@N07, http://www.flickr.com/photos/33338330@N07/3107434873/

El éxito para lograr las capacidades mínimas de

participación en la sociedad de la información depende, y a su

vez influye, sobre otras características de la pobreza, como educación, salud, redes

sociales, productividad y participación política.

Barja y Gigler, 2009

conectividadcomunicación

información

Demanda de atributos de las

TIC

Barrantes, 2009

Medir la necesidad humana por la

información misma y por

comunicaciones. Barrantes, 2009

Oferta

Demanda

Capacidades

NO OFERTA

NO CAPACIDADES

NO DEMANDA

CA

USA

S DE PO

BREZ

A D

IGITA

L

Tendencia a dividir en dos a la sociedad

Barga y Gigler, 2009

Tendencia a dividir en dos a la sociedad, geográficamente

zonas urbanas y localidades rurales donde

puede recuperarse la inversión de

forma rentable

Begoña Ortiz, 2009

Rico digital

Conectado

Pobre digital

extremo

Pobre digital

Interacción: gobierno electrónico / negocios electrónicos. Creación de

contenidos

Acceso a radio y TV. Acceso a comunicación de voz (fija o móvil).

Acceso a internet-usuario de correo electrónico e información.

Uso de computadora

Sin acceso a medios de comunicación. Solamente

receptores de radio y televisión.

Lite

ralid

ad (

alfa

betis

mo

/ niv

el d

e ed

ucac

ión)

Edad

Nivel de pobreza digital

Funcionalidad Capital humano

Barrantes, 2009

Baja conectividad internacional

Altos costos conectividad

para ISP

Baja demanda de servicios de

Internet

Bajo interés de los inversores

No crece la infraestructura

Conectividad limitada

Falta de competenciaNo aprovechamiento de

economías de escalaBajo poder negociador de ISP

Altos costos para el usuario

final

Ballestero, 2002

Primera etapa:Sociedades industriales

incipientes

Jerarquización social rígida y primitiva

Segunda etapa:Sociedades industriales

desarrolladas

Gran expansión de las clases medias con disminución de las aristas por arriba y por abajo

Tercera etapa:Sociedades industriales

maduras

Conflicto de clases antagonizado con clases medias

reducidas

Cuarta etapa:Sociedades tecnológicas

avanzadas

Coincidencias de dos sistemas con poca comunicación. El

superior con mayoría de clases medias ordenadas. El inferior con

infraclases y excluidos

Estr

atifi

caci

ón e

n la

s so

cied

ades

in

dust

rial

es

J. F Tezanos, 2001

Evolución de la curva de desigualdad social

Sociedadescazadoras

recolectoras

Sociedadeshorticulturas

simples

Sociedadeshorticulturas

avanzadas

Sociedadesagrarias

Sociedadesindustriales

Sociedadestecnológicasavanzadas

Límite superiorde ámbito

Límite medio

Límite inferior de ámbito

J. F Tezanos, 2001

% de usuarios de internet en el mundo

Resto del mundo

Top 20

www.internetworldstats.com

Ballestero, 2002

Los tiempos cambian y resulta más sensato emplear las energías en conseguir que los

trabajadores se adapten cuanto antes alas nuevas máquinas para poder trabajar con ellas, y también para

trabajar en aquellas nuevas industrias que produzcan

nuevas máquinas.

Los países con un alto nivel de renta, que suman el 15% de la población mundial,

poseen más del 60% de las líneas telefónicas

y el 70% de los teléfonos móviles de

todo el mundo. Jens Rabe, 2001

davidlipscomb , http://www.flickr.com/

photos/davidlipscomb/3569507489/

Los países con bajo nivel de renta, agrupan el 60% de la población mundial, pero sólo el 5% de los

usuarios de internet. Jens Rabe, 2001

El núcleo urbano de Tokio tiene

más conexiones telefónicas que

todo África.

Jens Rabe, 2001

MÁS USUARIOS DE INTERNET EN NY

Jens Rabe, 2001

QUE EN TODO AFRICA

www.internetworldstats.com

China

EUA

Japoón

India

Brasil

Alem

ania

UK Rusia

Francia

Korea del sur

Iran

Italia

Indonesia

España

México

Turquia

Canada

Filipinas

Vietnam

Polonia

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Penetración (% de población usuaria)

Penetración

“Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo

comprende grandes áreas del globo, como buena parte de África subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de desempleo juvenil masivo,

las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de megaciudades asiáticas. Y está habitado por

“Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo

comprende grandes áreas del globo, como buena parte de África subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de desempleo juvenil masivo,

las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de megaciudades asiáticas. Y está habitado por

“Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo

comprende grandes áreas del globo, como buena parte de África subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de desempleo juvenil masivo,

las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de megaciudades asiáticas. Y está habitado por

“Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo

comprende grandes áreas del globo, como buena parte de África subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de desempleo juvenil masivo,

las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de megaciudades asiáticas. Y está habitado por “Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros

negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo comprende grandes áreas del globo, como buena parte de África subsahariana y las

zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de desempleo juvenil masivo,

las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de megaciudades asiáticas. Y está habitado por

“Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros negros de exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo

comprende grandes áreas del globo, como buena parte de África subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de desempleo juvenil masivo,

las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de megaciudades asiáticas. Y está habitado por

“Ha surgido un nuevo mundo, el Cuarto Mundo, compuestos por múltiples agujeros negros de

exclusión social a lo largo de todo el planeta. El Cuarto Mundo comprende grandes áreas del

globo, como buena parte de África subsahariana y las zonas rurales empobrecidas de América Latina y Asia. Pero también está presente en cada país y

en cada ciudad, en esta nueva geografía de exclusión social. Está formado por los guetos estadounidenses, los enclaves españoles de

desempleo juvenil masivo, las banlieues francesas que almacenan a los norteafricanos, los barrios de yoseba japonenes y los poblados de chabolas de

megaciudades asiáticas. Y está habitado por millones de personas...”

Encontrar oportunidades en las amenazasTelefonía móvil

Dos formas de expandir el acceso a la red de telecomunicaciones.

Crear un mercado competitivo

que estimule la inversión, disminuya las

tarifas y con eso promueva el acceso a

las TIC.

Papel del sector público para otorgar acceso a la población

mediante programas de subsidio.

El papel de la telefonía móvilLa telefonía móvil presenta

un dinamismo y un crecimiento mucho mayores a los de la telefonía fija, lo que contribuye a aumentar significativamente el acceso

a los servicios de telecomunicaciones.

Mariscal et al. 2009

maskedmalayan , http://www.flickr.com/photos/

maskedmalayan/4458925831/

La realidad nos enfrenta a una situación

distinta, no sólo a una concentración del

mercado, sino a la eminente presencia

de una duopolio regional.

Nuevas estructuras de precios: la tarjeta

de prepago y la modalidad “el que

llama paga”.

Más del 90% de los usuarios de

telefonía móvil en México prefiere las tarjetas de prepago.

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $$ $ $ $ $ $ $ $ $ $

En 2003, sólo 9% de las

personas de NSE D y E

contaba con un dispositivo

móvil, en 2005 la cifra se triplicó

alcanzando el 27% de la

población de estos estratos.

citotoxico , http://www.flickr.com/photos/citotoxico/1004026821/

??????????????????????

????????????????????????????????????????????

????????????????????????????????????????????

????????????????????????????????????????????

??????????????????????

Y estas cifras,¿de qué nos sirven?

Tuberculosis vía SMS

http://www.comminit.com/en/node/147683/38

Cargador de celular mediante bicicleta

http://www.youtube.com/watch?v=7A6AuK6zG90

Begoña Ortiz, 2009

Pescadores en Kerala, India

http://youthink.worldbank.org/es/issues/development/cellphones.php

¿Qué tan necesario es que las comunidades que no tienen

acceso a TIC, lo tengan?

¿Es éste un punto de vista desde el

“conquistador”?

Jens Rabe, “Economics. Internet Revolution and New Economy”. Deutsche Bank Research, agosto de 2001, pagina 2, en www.dbresearch.com

J. F Tezanos. La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001.

Lucas Marín, Antonio. La Nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid. Trotta, 2000.

Ballestero, Fernando. La Brecha digital: el riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid. Fundación Retevisión. 2002.

Islas, Octavio y Claudia Benassini (coord.) Internet: columna vertebral de la sociedad de la información. México. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Miguel Ángel Porrua. 2005

Foro "Identidad, Globalización e Inequidad: ponencias magistrales de la Cátedra Alain Touraine”  Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla. Tlaquepaque, Jal. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Universidad Iberoamericana León,   2007.

Galperín, Hernan y Judith Mariscal, editores. Pobreza digital: las perspectivas de América Latina y el Caribe. México, D.F. CIDE. 2009.

Barja, Gover y Björn-Sören Gigler. “El concepto de pobreza de información y cómo medirlo en el contexto latinoamericano”

Barrantes, Roxana. “Análisis de la demanda de TIC: ¿Qué es y cómo medir la pobreza digital?”

Referencias

top related